Autor: Onnega
viernes, 23 de mayo de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 52.549 veces.
Cuatro carros en Os Coruxos
Encaje de camariñas e hilvanes varios sobre derivados romances de QUADR- y QUART-
1. CARROFEITO
Almeida Fernandes y Cabeza
Quiles proponen para la toponimia Carro(s) o Carrofeito… una base prerromana
KAR-, “piedra”. El compuesto Carrofeito sería para este último autor una
formación híbrida en la que interviene el latín fractum (> freito / freto),
“roto”.
La etimología más verosímil,
sin embargo, y a la vista del siguiente ejemplo, parece apuntar hacia un
compuesto de origen latino QUADRUM FICTUM, QUADRUM FRACTUM.
“et de alia pars del quadru fictu de suma Ripiella usque
ad illo quadro fictu a la lacuna ad illo orto, de illo fictu de illo orto usque
ad illos quadros qui sunt fictos in campo. Ipsos fictos sunt rubios antiquos”,
994, Cardeña (CORDE).
Aquí el significado de QUADRUM es “hito, mojón, piedra de
forma cuadrada”, aunque encontraremos derivados romances de las bases QUADR- y
QUART- con otras acepciones que veremos más adelante.
Mientras en el documento de 994 se usa todavía el término
original, en realidad ya se había producido la reducción KWA > KA. También
se consideró como heterosilábico el grupo DR, lo que produjo la asimilación de
la D, ahora en posición implosiva, a la vibrante siguiente -D/R- > RR,
KWADRO > KARRO:
“per
terminos de rio Couo et inde per pedra de Lubrizium. et inde per aqua de Nida. et
inde per ternum [abr. terminum]
de Carro Freito”, 936, Caaveiro (CODOLGA).
“aliam bogam [muga] ad illam pinnam rotundam extremum
salubrarem ex parte carro freto”, 1103, documento editado
por Ubieto Arteta (CORDE).
Un “carrofreito”: Menhir de Canto Hito 2 (Palencia)
fotografiado por Cromlech
Lo que complica un poco la etimología es la hominimia con
carro, “vehículo”. Resulta difícil dilucidar en estos documentos si se trata de
un puerto por donde pasaban carros o si es un puerto donde había menhires,
marcos de deslinde o miliarios: “et
inde per mamoa de
Coruiti et inde per castro Podamio et inde per porto de Carros”, 1157, Monfero (CODOLGA); “per
aquam de Homezyeyro ad supradictum marcum de Porto dos Carros”, 1232, Meira (CODOLGA).
Aprovechando el Ducange en
línea http://ducange.enc.sorbonne.fr/ cómodo para consultar cadenas fónicas,
veamos un momento las posibilidades del segmento QUART-, que evolutivamente se
comporta de la misma forma que QUADR-. Tomemos por ejemplo el término
QUARTAGIUM, “Quarta pars vel vindemiæ, vel aliarum rerum, quam sibi
contra jus asserebant domini feudales”, ¿no sería este impuesto abusivo lo que
acabaría generando el término gallego carraxe, “irritación, enojo”? La misma
evolución fónica QUART- > CARR- se registra en Italia, en toscano y sardo: quarra,
carra, medidas equivalentes a una cuarta parte de otra (1).
2. COURELA, COIRELA
El Padre Santa Rosa de Viterbo en el
siglo XVIII (Elucidário) supuso equivalentes courela y quadrela; Piel se suma a
esta idea y la hace extensiva a la medida para áridos quairam (medieval: quaira
de triigo) > queira, remitiendo estos términos al latín QUADRUS. Como
también se barajan propuestas prerromanas, Almeida propone para Courelha la
base indoeuropea KAR-, “piedra”, y queira se quiere retrotraer al árabe kayl,
parece necesaria una revisión del problema (2).
Courela en portugués es una “parcela
de terra cultivada, comprida e estreita” (3). Las primeras documentaciones del
término son tardías, hacia el siglo XIII, y predominan las formas quayrela y
coyrela con el sentido lato de parcela de tierra asignada:
“chantando vinhas e olivaaes e pomares
e rompendo [labrando] bem e fielmente cada huum as coyrelas que lhe forem assiinadas”,
siglo XIV (4).
En la toponimia asturiana se conserva mejor
el topónimo originario, Cuadriella: “En el año de 1307, para poblar el concejo
de Castropol se repartió el territorio en zonas llamadas quadriellas, que
fueron adjudicándose a las personas beneficiadas (5). García Arias en su web de
toponimia asturiana recoge la forma e insiste en este aspecto de la parcelación
(6).
El tipo de propiedad se denominaba
“heredat de quadriela” en el Fuero de Cáceres, c 1234-1275 (CORDE), y en
principio comenzó siendo un terreno que otorgaban los cuadrilleros (jefes de
una compañía militar) a un soldado como recompensa por la conquista de un
territorio (7).
La evolución fonética en portugués
pasa por la vocalización de la d en posición implosiva CADRELLA > CAIRELA, “no
Castelo duas Quayrelas”, 1274 (8), siendo posterior la forma coirela (hacia el
siglo XIV) y la forma alternante courela más tardía, hacia el XV: “huum lagar
d’azeite com todas suas casas e com quatro courellas de ollivaaes”, 1440 (9).
El documento siguiente garantiza
completamente la equivalencia, pues la pone de manifiesto al hacer constar el
término original en su título “De quartello terre…” y en el cuerpo el
evolucionado “quarrellum terre, qui est in capite ville sancti Georgii, super
viam que ducit Marcillei” (10). El país vecino habría utilizado también una
fracción ¼ para sus parcelaciones. Étimo,
por cierto, que a la vista de lo expuesto me parece mucho más apropiado para cortello
(cuadra) < quartellum, que la propuesta que lo considera diminutivo del
latín cohortem > corte.
3. CORUXO
Los cruces de dos vías principales, o
el lugar de donde salen cuatro caminos a las afueras de un asentamiento,
recibían en latín el nombre de QUADRUVIUM, que ha proporcionado resultados
romances en toponimia como Carrouge (Suiza), Carouge (Suiza, med. Carrogium
1248), Codroip (Friul, Italia), Corrubio (Verona, Italia), KARUBIUM (640) / QUAROBIE (1181) / QUAROBIO (1224) en
diversos testimonios medievales de nuestros vecinos franceses, y un interesante
“Usque ad carrubeolum S. Andreæ, per quem descenditur ad Quardam” (Ducange,
entrada QUARDA, v. también Ducange, entrada QUARROGIUM, “Quadrivium
significatur, a veteri Gallico Quarouge
et Quarroge”).
En relación con los quadruvios cabe
destacar que Segismundo, rey de los burgundios fue coronado en uno en 516:
“Sigismundus apud Genavensem urbem villa
Quadruvio jussu patris sublimatur in regnum”. También que, aunque es un
hecho bien conocido, la Iglesia condenaba los cultos paganos que tenían lugar
en ellos: “si ad fontes vel ad cancellos
in quadruvio vel ad arbores vota redderit aut sacrificium obtulerit [...], V
annos poeniteat et eleemosynam” (POENITENTIALE HUBERTENSE).
Aquí, en la
península, se hace extraño que no haya dejado rastro con la red viaria romana
que hubo. Pienso que cuando menos el frecuente topónimo Coruxo / Corujo, y
derivados (Coruxeiras), más que hacer referencia a lugares donde se pueden
encontrar lechuzas, serían formas provenientes del latín QUADRUVIUM. Así, en un
documento de 1698 se especifica que el Coruxo vigués está en, o forma, un
pasaje: “en el Pasaje de Corujo, qe. es enel trno. de la Villade Bigo”.
La evolución es de lo más sencilla, en primer lugar
recordemos cómo QUADRAGESIMA > CORESMA en gallego-portugués, lo que apoya
sin lugar a dudas el paso KWADR- > COR-. La cadena fónica siguiente -UUIU(M)
evoluciona consonantizando la wau (-UBIO) o consonantizando la yod (-UGIO >
-UXO / -UJO), igual que en ARAUgIO >
ARAUXO / ARAUJO.
Pero lo
cierto es que nada garantiza esta hipótesis, pues los documentos antiguos
presentan la forma ya evolucionada: Corugium, Corugiario desde el siglo XI.
Sería conveniente el auxilio de la arqueología para confirmarla. En Asturias: Las
Curuxas, Curuxes, La Curuxona, Curuxeo, El Curuxíu, La Curuxera.
En la zona arabizada de la península encontramos el
topónimo Garroba, Garrobo y diminutivos (Garrovillas, Garrovilla), no sería la
primera vez que un hito del paisaje se transforma en un fruto (cfr. mamblilla,
“túmulo” > mambrilla > Membrilla / Membrilleja). Una somera revisión de
la situación de Garrovillas de Alconétar, la Garrovilla de Badajoz y el Garrobo
sevillano, en puntos importantes de la calzada romana, sugiere que estos
topónimos son deformación por influjo árabe de un antiguo *CARROVIA / *CARROVIO.
En Suiza (11) los avatares de algún quadruvium fueron exactamente igual que en
España: uno de ellos se denominaba Quatruvium villa, Carrho o villa Carro en
1195, y el autor añade que “il peut aussi s´agir du carre, meinier”; otro figura como
Quarrouiz o Quarroggi en el siglo XIV y en el emblema de la villa se ha decido
plasmar un algorrobo, por motivos obvios, y sin mediación árabe.
La entrada del Ducange QUARROGIUM remite al final a un “Carrouellum”,
diminutivo como el que señalamos antes (carrubeolum), documentado en 1766 por
Pierre Carpentier, lamentablemente no está completa esta sección del
vocabulario. Aún así parece pertinente reconsiderar topónimos como Carroviejo y
Carraovejas, a pesar de las varias homonimias que plantean, con carro <
QUADRUM (menhir, mojón), y con carro / carra abreviatura de carrera (camino),
tan frecuente en la toponimia peninsular.
Otra posible evolución de QUADRUVIUM podría ser el
curioso Covarrubias, tal vez formado sobre una forma bajolatina *QUADRU+VIAS
> KWARRUBIAS --> COVARRUBIAS por etimología popular. El afán del hablante por encajar formas
opacas en su lengua provocaría que lo que se entendía como sustantivo (cova /
cueva) se pluralizase para concordar con lo que parecía el adjetivo “rubias”,
de ahí que en algunos documentos figure como “cueuas rubias” o “Cobasrrubias”
(CORDE). La situación del lugar, en zona de calzada romana (12), podría señalar
un importante nudo de comunicaciones que habría aprovechado un antiguo camino
bordeado, como es usual, por túmulos o “mamblas”:
- “donamus tibi filia nostra Urraca in donis Covarruvias cum suis terminis, videlicet de Semitario antiquo, de
Manoblas”, 978 (CORDE)
-“Cofasrubias cum terminis suis, videlicet, de valle de
Area usque ubi descendit in flumine Aslanza; et de alia parte: de semitario
antiquo de Mamlas”, 972 (CORDE)
Por lo menos tenemos un caso seguro en Fuentelcesped
(Burgos): “dixo que sabia el que Fuenteçesped que tenia terminos e que el iria
amojonar por donde ivan otros tiempos, los quales eran estos:
mojon de Xoquera a la Boca de Corrubio e alli señalo este testigo un mojon por
mandado del dicho alcalde e dende que iva a otro mojon que llaman las Peñueelas
e dende iva el valle arriba derecho a Colladillo de Valdecorrubio
(CORDE).
4. CORRUPIA
Para la fiera corrupia Eladio Rodríguez sugirió una
etimología a base de correr y pie; en esto último no estaba muy desencaminado
porque, llegados a este punto, no nos costará adivinar que la frase “fiera
corrupia” no es otra cosa que la versión romance del taxón medieval bestia
cuadrupeda, palabreja que por incomprensible no hizo más que disparar la
imaginación de la gente generando un ser imaginario y terrible.
-----------------------------
(1) En sardo logudorés kárra, karrítta
y en campidanés kwárra, “medida de capacidad para cereales etc igual a
25 litros; en toscano antiguo quarra ‘una medida equivalente a la cuarta
parte de una onza’. ML Wagner, La lingua sarda, 1950, disponible en http://www.sardegnacultura.it/documenti/7_4_20060330171122.pdf
(2) L Seabra Lopes: “Sistemas legais
de medidas de peso e capacidade, do Condado Portucalense ao século XVI”, Portugalia, XXIV, 2003, pg. 113-164.
Disponible en http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/3876.pdf
(3) MJ Sánchez Fernández: “Apuntes para la descripción
del español hablado en Olivenza”, 1997, en http://paseovirtual.iespana.es/congreso/olivenza2.pdf
(4) Saúl António Gomes: “Um manuscrito iluminado
alcobacense trecentista: o “Caderno dos Forais” do Couto”, en http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/4442.pdf
(5) JJ Pardo y Pérez-Sanjulián: “San Esteban de Piantón,
A Veiga, en las tierras del Eo al Navia. II”, 2007, en http://www.riadeleo.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=45
(6) JL García Arias, http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=62
(7) Para más detalles
sobre este sistema de reparto de tierras: JF Powers, Townsmen and Soldiers: “The
Interaction of Urban and Military Organization in the Militias of Mediaeval
Castile”, Speculum, Vol. 46, No. 4 (Oct., 1971), pg. 641-655. También
disponible en http://libro.uca.edu/socwar/sw4.htm
(8) Inventário
dos bens de reguengo que o mosteiro de Santa Eufémia possui em Carapito,
documento 61 de los recogidos en http://pisapapeis.no.sapo.pt/TeseMest_PDF/MJHR_2EdFin.pdf
(9)
Documento 2 del apéndice documental del trabajo de MJ Azevedo Santos, “O
Azeite e a vida do homem medieval”, en http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/4432.pdf
(10) Cartulaire de l'abbaye de Saint-Père de
Chartres, documento LXXX.
(11) H Suter: “Noms de lieux de Suisse
Romande, entrada Carrouge, en http://henrysuter.ch/glossaires/toponymes.html
(12) Véanse datos sobre el puente romano de
Tordomar y el paso de la calzada por Barbadillo, entre los cuales se sitúa
Covarrubias, en el trabajo “La via romana Ab Asturicam per Cantabriam
Caesarugustam a su paso por la ribera burgalesa”, de R y JJ Calvo Pérez, en Cuadernos del Salegar, nº 38, 2003,
disponible en http://mimosa.cnice.mecd.es/~jcalvo10/Textos-CdS/38-La%20calzada%20romana.pdf
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
crougintoudadigo18 de jun. 2008Hay 2 comentarios.
1