Autor: Olarticoechea
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Olarticoechea
Mostrado 71.006 veces.
La invención de España
-
Uno de los vicios más comunes cuando se habla de la Historia en la Península Ibérica, es el de considerar a España como una unidad política o cultural desde tiempos remotos, así es habitual leer en determinados libros comentarios sobre la expulsión de los árabes de “España” en la “Reconquista”, o incluso contemplar programas de televisión como “Memoria de España” donde no tienen reparo en remontar la historia española hasta los tiempos de Roma. En realidad el estudio de España como nación solo puede hacerse desde el periodo del antiguo régimen, para algunos desde los reyes católicos, aunque más probablemente desde la llegada de los borbones al trono castellano (1700), cuando por influencia francesa se dieron una serie de procesos destinados a convertir la unión castellano-aragonesa en un estado centralista.
Observemos la historia peninsular objetivamente desde sus inicios y lo comprobaremos:
Aunque a mucha gente le suene extraño después de tanta intoxicación y manipulación, la Hispania de los romanos no era ninguna entidad cultural sino un accidente geográfico – una península -, de la misma manera nunca existió una provincia romana que se llamase Hispania. La población de este territorio era demasiado diferente entre sí para mostrar el más mínimo sentido de unidad; y para ser visto como tal por un extranjero.
Durante este periodo la única vez que se usó la palabra Hispania como organización administrativa fue con la creación de la diócesis de Hispania (dependiente de la Galia), esto se explica porqué las diócesis eran organizaciones que por razones de eficiencia comprendían extensos territorios, en el caso de la diócesis de Hispania esta se extendía también por el norte de África abarcando la Tingitania, sin que hubiese la más mínima relación entre los pueblos que la formaban.
Las invasiones bárbaras a la caída del imperio romano tampoco van a servir para que Hispania adquiera una identidad propia, tradicionalmente se consideraba a los visigodos como los creadores del sentimiento de unidad y los iniciadores de la monarquía “española”, pero si analizamos detalladamente la estructura del reino godo en la Península no deja de ser una anécdota de unos 90 años sin repercusión ninguna en su historia posterior.
Efectivamente aunque los historiadores españoles hablen de tres siglos de dominio godo, en realidad este reino estuvo centrado en la Galia hasta el 585 con su capital en Tolosa y no podemos decir que fuese un reino hispano aunque tuviese posesiones en la Tarraconense. Una vez que los visigodos vencieron a los galaico-suevos en el 585 la península fue lo suficientemente segura para que se asentasen en ella los godos, y pusieron su capital en Toledo, pero tendrán que esperar hasta el 621 para conquistarla toda, cuando durante el reinado de Suíntila se expulse a los bizantinos de sus extensas posesiones en el sur. O sea desde el 621 hasta la invasión árabe del 711 apenas transcurrieron 90 años de reinado godo en toda hispania, con una estructura tan débil que bastaron unos pocos miles de árabes para borrarlo de la historia en el 711.
Aunque tampoco podemos olvidarnos que los dominios godos más que corresponderse a un reino unitario se correspondían a las diferentes coronas que ceñían en un momento determinado (Galia Narbonense, Gallaecia, Hispania).
Avanzando en el tiempo llegamos a la edad media, donde Hispania después del corto periodo godo sigue sin aparecer como un país diferenciado, para remediarlo la historiografía española recrea una supuesta “reconquista”, esta invención pasa por ser uno de los inventos más fantasiosos que cualquier historiador creara nunca. Observándolo tranquilamente es imposible que un estado medieval guarde durante 800 años una memoria de si mismo y de “reconquistar” su antiguo territorio.
Esta terrible mentira se derrumba cuando comprobamos las fuentes escritas de la edad media, que llamaban al reino cristiano que se desarrollaba en la Península Ibérica como “Gallaecia” y no “Hispania”, veámoslo en este ejemplo:
El rey Alfonso VI según las crónicas anglo-normandas de Guillermo de Malmesbury era denominado como : “Aldefonso Gallicae Regie”.
En realidad toda esta teoría anti-científica de la “Reconquista” se baso en datos mal interpretados como cuando el rey Alfonso III de Galicia afirmaba ser sucesor de los reyes godos, este hecho anecdótico estaba motivado por que durante su reinado los árabes sufrieron grandes derrotas y se pensaba que se iban a retirar de la Península, así al decirse sucesor de los visigodos, Alfonso III estaría legitimado para obtener los antiguos territorios godos, en caso de retirada árabe. Hoy en día se sabe también que algún diploma de los reyes cristianos que habla de ellos como reyes de Hispania son falsificaciones.
Al margen de las interpretaciones interesadas de la historiografía española, la edad media fue un dilatado periodo de 800 años durante el cual convivieron diversos reinos en la Península, no solo hubo guerras entre cristianos y árabes, sino entre cristianos contra cristianos y árabes contra árabes, sin que hubiese el más mínimo deseo de “reconquistar” nada. El deseo de borrar toda esta riqueza y uniformizar todo este periodo bajo el ideal españolista es el objetivo principal de esa invención llamada “reconquista”.
Más adelante al final de la edad medía, dos de los principales reinos de la Península Castilla (después de vencer a Galicia) y Aragón, se unirán bajo la hegemonía castellana, serán estos los tiempos en que empiezan a desarrollarse los estados unitarios y centralistas y toda una historia ex profeso se hará en estos años para justificar el nuevo estado bajo el dominio castellano, haciendo a sus reyes sucesores directos de los reyes godos y buscando una legitimidad histórica con que avalar su dominio sobre la Península.
Toda la historia o seudo-historia escrita en esos años es aceptada sin ningún tipo de critica por los historiadores españoles actuales, y algunos seudo-historiadores como Claudio Sánchez Albornoz o Menéndez Pidal no solo no la corrigieron sino que ahondaron en sus errores aún a costa del rigor intelectual. Sánchez Albornoz por ejemplo cuando veía la palabra Gallaecia en algunas crónicas la traducía por Cantabria , y el propio Menéndez Pidal avisaba al principio de alguna de sus obras que quizá no era verdad todo lo que se podía leer en el libro.
A pesar de todos los intentos de unificar la historia de la Península por parte de los reyes católicos y crear una unidad nacional, ni ellos ni los reyes de la casa de Austria gobernaron sobre una unidad llamada España, sino que gobernaron sobre distintos reinos como Castilla, Aragón, Navarra o Nápoles, debido a que eran muchas y muy profundas las diferencias históricas y sociales que había en sus reinos. Y también es poco conocido que no todos los territorios europeos que gobernaban algunos monarcas como Carlos I pertenecían a “España” y su imperio sino que pertenecían a la propia casa de Austria sin que España pudiese beneficiarse de ellos.
El proceso de crear a España como estado fue más complejo y solo se completo con la llegada de los borbones al trono castellano, después de fracasos como el de Olivares y su política centralista. Fue Felipe V, el primer Borbón, el soberano que empezó a organizar a España como un país y no como un conjunto de territorios muy diferentes entre sí, y fue una empresa tan artificial que hoy en día sólo 300 años después aún esta muy lejos de conseguirse.
Conclusión: En Europa y en el mundo hay países que tienen muchos siglos o varios milenios de existencia como naciones Francia , Inglaterra, Dinamarca , Japón, Galicia (reino fundado por los suevos en el s.IV en base a realidades pre-existentes), San Marino (s. IV), Armenia…Mientras que otros países son bastante más recientes como el caso de EEUU (1776), España (1700), ó México (1813). Estudiar la historia de cada País de una manera objetiva obviando determinadas deformaciones históricas interesadas es la mejor manera de conocer y explicar muchos de los problemas que suceden en esos países.
(C) Olarticoechea
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
foucellas, ¿de dónde sacas lo de que élite guerrera es una "calificación moral"? Es un término histórico e incluso antropológico, para describir una relidad: eran los suevos los que mandaban, y su poder se basaba en la fuerza militar.
Que se lo digan a los pobres galaicorromanos, que se las vieron y desearon, intentando resistirse a ellos -ahí está el Cronicón de Hidacio- como buenamente pudieron.
En todo caso, una cuestión subjetiva sería la identificación entre Galicia y el reino de los suevos, que no dejaron de ser nómadas y de dilatar sus fronteras por toda la península, hasta que la presión militar goda les obligó a concentrarse en el noroeste (y no tanto en la Gallaecia lucense sino en la bracarense)
Por otro lado, estamos en el debate de siempre ¿Gallaecia o Hispania? Pues yo creo que ambas cosas. Los cronistas altomedievales no eran un derroche de precisión. Aún hoy se usan de manera indistinta "inglés", "británico".. imagináos por aquel entonces.
La noción de Hispania como unidad geográfica arranca de Roma, y es esa la denominación que se mantiene a lo largo de la Edad Media. Dentro de Hispania, hay varios reinos, y uno de ellos, por sus límites geográficos, se ajusta muy bien a los de la provincia romana de Gallaecia, por lo que se le da esa denominación en algunos documentos. Denominación en todo caso, más geográfica que otra cosa... ¿nos sorprende que la división entre Gallaecia e Hispania la establezcan sólo cronistas extranjeros? : normandos, el Codice Callixtinus... Para ellos, Hispania viene a ser Al-Andalus (en los relatos fantasiosos medievales europeos, los "españoles" siempre tienen nombre árabe) y Gallaecia, la Hispania Cristiana.
Por otro lado, estoy de acuerdo: no creo que la geografía aboque a ningún territorio a ser un estado desde los albores de los tiempos, Pero ni en un sentido, ni en el otro. No creo que haya una obligación "por narices" a que toda la isla de Irlanda sea un único estado.
En el caso español idem: si los reyes cristianos nunca se hubiesen interesado por el reino de Granada, y en el siglo, XII, no se hubiesen producido los líos de cama en la casa de Borgoña, probablemente hoy Lisboa sería española, pero Almería y Málaga, no.
De acuerdo en lo que dice Coronel foucellas, el idioma, es una de las características de una nación.
Partricularmente no conozco otra nación que España, donde un número importante de habitantes en territorios diferenciados hablen 3, 4,...idiomas únicos y no compartidos con los vecinos (caso de Suiza).
Interesante saber si alguien conoce algún otro caso de similares o iguales características al español.
ya me he perdido otra vez, he leido lo que se ha ido añadiendo y seguimos en lo mismo. Lo que he contestado tiene que ver con la creación del estado moderno, España que solo comenzará y digo comenzará a alcanzar su sentido en el sentido que actualmente lo entendemos tras la llegada de Felipe de Anjou al trono tras la guerra de sucesión.
Con respecto a lo dicho por C. foucellas la lengua puede pero no tiene por que ser una caracteristica de la nación pues la nación es un témino político y tan nación es para mi Aragón como el Pais Vasco. El sentimiento nacional en sentido politico como bien decias surge en buena parte de las naciones sin estado en el siglo XIX y de él deriva la surgimiento como estado de Alemania (Prusia us Austria) e Italia por ejemplo. Para no enrrollarme, un ejemplo, la extinta Unión Sovietica, durante los años que duró se mantuvo ferreamente unida a sangre y fuego (no se cuales eran los metodos mediavales pero no diferian mucho de lo dicho), en cuanto se produjo su colapso tenemos una docena de nuevos estados que no naciones (estas deberian preexistir). Con todo esto quiero decir que el actual mapa de la península iberica es el resultado del devenir histórico de las decisiones que tomaron gobernantes, reyes y pueblos en momentos de su historia, hoy en día existen dos estados que ocupan el territorio de la antigua Hispania, España y Portugal. Dentro de 100 años no lo sé, pero evidentemente lo que hoy vivimos no tiene por que ser perpetuo (a la historia me remito) y el problema es que en España existen los ingredientes suficientes para que se ponga en peligro el estado español tal y como hoy lo conocemos.
ya me he perdido otra vez, he leido lo que se ha ido añadiendo y seguimos en lo mismo. Lo que he contestado tiene que ver con la creación del estado moderno, España que solo comenzará y digo comenzará a alcanzar su sentido en el sentido que actualmente lo entendemos tras la llegada de Felipe de Anjou al trono tras la guerra de sucesión.
Con respecto a lo dicho por C. foucellas la lengua puede pero no tiene por que ser una caracteristica de la nación pues la nación es un témino político y tan nación es para mi Aragón como el Pais Vasco. El sentimiento nacional en sentido politico como bien decias surge en buena parte de las naciones sin estado en el siglo XIX y de él deriva la surgimiento como estado de Alemania (Prusia us Austria) e Italia por ejemplo. Para no enrrollarme, un ejemplo, la extinta Unión Sovietica, durante los años que duró se mantuvo ferreamente unida a sangre y fuego (no se cuales eran los metodos mediavales pero no diferian mucho de lo dicho), en cuanto se produjo su colapso tenemos una docena de nuevos estados que no naciones (estas deberian preexistir). Con todo esto quiero decir que el actual mapa de la península iberica es el resultado del devenir histórico de las decisiones que tomaron gobernantes, reyes y pueblos en momentos de su historia, hoy en día existen dos estados que ocupan el territorio de la antigua Hispania, España y Portugal. Dentro de 100 años no lo sé, pero evidentemente lo que hoy vivimos no tiene por que ser perpetuo (a la historia me remito) y el problema es que en España existen los ingredientes suficientes para que se ponga en peligro el estado español tal y como hoy lo conocemos.
Por favor, foucellas, lea bien (17:08): "Y el autor de la reforma provincial no fue el pobre Pascual Madoz, fue el liberal Javier de Burgos, sobre algunas bases establecidas YA en 1823".
La fecha que daba Hed era correcta, como también lo es lo que yo añadí: que ya en 1823 se habían hecho estudios previos en la misma dirección del decreto que se aprobaría en 1833, una vez muerto Fernando VII.
Siempre agradezco las correcciones, cuando son procedentes.
Sucaro10 de ene. 2005¿Unidad lingüística? ¿Qué no hay otros países, aparte de España, donde se hable más de una lengua?
Veamos:
-En Francia, los bretones hablan bretón.
-En Gran Bretaña, los escoceses, galeses y norirlandeses hablan diferentes dialectos del gaélico.
En Suiza, como dijo la Dra. Canto, hablan italiano, francés, alemán y romanche.
-En Bélgica se habla francés y flamenco.
-En Suecia, Noruega y Finlandia, los lapones hablan lapón.
Y seguro que me olvido unos cuantos.
Sobre lo que dice el coronel foucellas de que es este santo país la mitad de la población habla otra lengua distinta del castellano, muy bien... Pero resulta que casi todos hablan castellano, ¿o en qué lengua está usted escribiendo en este foro?
Ahora resultará que el hablar otro idioma implica ser de otro país...
foucellas: Ni lo sueñe. Gibraltar es lehítimamente inglés por obra y voluntad de Luis XIV primero, y de Felipe V después.
Pero antes de seguir por este camino, sugiero abrir un foro sobre Gibraltar, si a alguno le apetece. No mezclemos aquí más cosas, que ya está esto bastante revuelto.
foucellas: El problema que veo que le sigue pasando se debe a que si, nada más enviar un mensaje, le da a "actualizar" a la página, el mensaje se reenvía otra vez (no sé si le sale un mensaje que habla de "postdata"). Lo que tiene que hacer es dar a "atrás" dos veces, y entonces puede volver a la página en la que estaba (bueno, no sé si algún otro más experto sabrá otro método mejor).
Hay 8 comentarios.
1