Autor: P C Díaz Gutián ( Silmarillion)
domingo, 20 de abril de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 34.315 veces.
El lenguaje del color, historia y etimología
Breve historia y etimología del lenguaje del color
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Kullervo
1 Con respecto al granate, el ingreso al castellano se realiza a partir del provenzal granat. La asociación con granum tanto puede deberse al granum coccus como al interior de la fruta granada.
2 En lo tocante a blavo, deriva de la raíz *bleh, que como explico en el texto más arriba, en sus diversos grados produce otros colores como el azul el negro, el blanco y el flavus que no es Flavio, sino flavus, color blanco amarillento. De la raíz *bhle1-, contraída a *bhl da en su forma sufija el *blwaz germánico, y en la forma sufija grado cero *bh-wo-, de donde deriva el latín flavus, dorado o amarillo rojizo, flavina, flavescente.
En muchos casos el Drae no es lo que los ingleses denominan "accurate", digamos que a medida que transcurren las ediciones cada vez resumen más las explicaciones, con lo cual es adecuado cuándo se busca la etimología de una palabra acudir a las ediciones anteriores para contrastar las distintas opiniones. También es aconsejable el recurrir a los diccionarios de otras lenguas que incluyan la etimología y documentación de uso escrito del término. El blave del francés antiguo al que alude el drae es en realidad blavenc, palabra de la cual derivan las actuales blave y blavin, con el significado de pañuelo o corbata.
3 Por Chartreuse se conoce al verde, no se aplica habitualmente a un amarillo
4 El color gualda toma su nombre de la gualda, deriva del neerlandés weld, nombre de la planta de la que se extrae el pigmento de enteolina empleado para la industria textil y en la confección de lacas. Las lacas de enteolina se emplearon fundamentalmente para la confección de miniaturas y en las artes plásticas del siglo XVII. Uno de los casos en los que se ha reconocido gualda es el la obra de Vermeer, "La joven de la perla", donde el artista empleó la gualda como veladura sobre una base de índigo, otro tinctóreo proveniente de la industria textil.
5 En lo tocante a viola, violeta, violette, ion, quedo en deuda por que aún no he hallado la raíz.
Goudineau
1 Atramentum da origen a atramento, como lo explico en el texto. Atramento no da origen a atrio, son términos cgnatos de la raíz IE
ter-, fuego, ennegrecido por el fuego.
2 El índigo era conocido por los romanos como Indio. La coloración azul del índigo se obtiene luego de la fijación con mordiente. En estado natural el pigmento es azul grisáceo.
3, el leonado es como una marrón claro satinado. Vivo junto a un gran estuario que los escritores se han empecinado en denominar leonado.
Kullervo
De bambax deriva al francés bombaín, que da el castellano bombasí.
Como observo que debes haber revisado el atilf o en su defecto algún texto que a él se refiera, realizo la siguiente observación
En la etimología e historia de la palabra, la academa francesa dice que es de origen oscuro. Que podria derivar de bambagia con pèrdida de la aféresis inicial, del famoso baeticus o de una reducción de basin, reducción de bombasin y tb del italiano bigio, reducción de bombyceus.
Ahora, si consultas el etimológico italiano verás que bigio, al igual que el provenzal bis de donde derivaría beige. bigio se explica de diversos modos. A partir de byseus, un tipo de paño que posteriormente pasaría a indicar color. Menage presenta la hipótesis que deriva de piceus y Diez sostiene que lo hace de bombyceus, paño de seda escarlata, palabra que produce el bajo latín bombycina.
Lo increíble en este caso es que algo escarlata haya pasado a denominar al gris amarronado.
La existencia de una palabra bistre, pigmento y color gris amarronado a partir de un bis previo, y un bigio italiano, me lleva a inferir que beige deriva de bis. Bueno, podemos hacerlo más largo y arribar a bombyceus, con la pérdida inicial que Diez señala.
Otro sí. por color crudo se entiende al color de los materiales sin porcesar ni teñir.
Caramba, silmarillion, me estás espiando? Pues sí. Saqué la información del atilf :). Por lo menos, es la única fuente fiable que he encontrado para esta lengua.
¿Donde se puede hallar el etimológico italiano?
Kullervo
Es que he dedicado los 2 últimos años de mi vida, a 10 horas diarias promedio a investigar sobre los términos artísticos desde la historia y la lingüística comparada, de modo que puedo distinguir la procedencia de los textos a ojo cerrado.
El etimológico italiano está en www.etimo.it
El inglés en bartleby.com
Al pie del artículo, en la bibliografía, hay varios vínculos. Disfrutalos!!
Zahorí, pañabra bella entre las bellas, con una bella etimología que merecía ser copiada con sus grafías.
Del ár. hisp. *zuharí, y este del ár. clás. zuharī, geomántico, der. de azzuharah, Venus
Tapatío es el nativo de Guadalajara. Y una salsa picante que se fabrica en los Estados Unidos, cuya etiqueta lleva un charro mexicano indescriptible.
Hay 5 comentarios.
1