Autor:
jueves, 18 de enero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Kentaber
Mostrado 17.286 veces.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
sólo una pega... los nombres de pueblos que van relacionados después, Amayas de Guadalajara, Amayuelas de Arriba y Abajo, etc, tendrían valor si fueran de la misma época que la Amaya burgalesa, la que da nombre al artículo. pero el artículo no lo aclara así que no creo que puedan darse como válidos para el artículo. Porque podría ser que fuera un nombre derivado del Amaya que ya exisitía, como en el caso de Amayuelas, una vez constituido el castellano como idioma, en la érpoca de las repblaciones de la reconquista, y lejos de esas influencias indoeuropeas...
El Castro de Peña Amaya ha sido objeto de tres campañas de sondeos arqueológicos desde el año 2000, cuyos resultados están todavía inéditos, pero parecen desmentir la importancia del asentamiento en época cántabra (II Edad del Hierro), pues las evidencias no son comparables a las de otros yacimientos como Monte Bernorio, La Ulaña, Monte Cildá o Celada Marlantes, por ejemplo. En suma la idea de Amaya como capital de Cantabria, que las fuentes documentales sólo apuntan para la época visigoda, no puede trasladarse, como se hace sin ningún criterio, a la etapa cántabra.
Amá no tiene porque ser de origen indoeuropeo, aunque coincidan. Es un termino tan nuclear (Madre) que presenta similitudes en muchas lenguas. Por la misma razon no es probable un prestamo. Por ejemplo Aitá (Padre) parece ser nativa vasca. Es mas razonable pensar que Amá es original del vasco o/y el ibero.
Tampoco estoy de acuerdo en que el toponimo Amaya tenga que ver con madre. Me parece de uso atipico en toponimos. En vasco amaia es "el final", y esto si es mas usual como termino geografico. Por ejemplo, finisterre. Y curiosamente los dos casos mencionados de Amaya, en Santiago de Compostela y Portugal estan en esa zona. Y no solo hay que tener como referencia al vasco actual. Amaia podria ser lo mismo en Ibero. Y en cualquier caso se cree que vasco no es sino un superviviente de la familia linguistica europea occidental, el grupo linguistico Ba de origen paleolitico.
Finalmente cabe alguna otra posibilidad que no tenga nada que ver ni con Amá ni con Amaia.
.
Serantes muy buenas apreciaciones.
A mi me gustaria seguir por la linea que ha marcado zelako, En muchas lenguas se utilizan palabras parecidas a 'ama', o 'mama', son vocablos basicos, que pronuncian casi todos los bebes del mundo cuando empiezan a emitir sonidos, puede que de ahi vengan esas palabras. Leí que en chino o japones (no me acuerdo) en algun dialecto se dice 'aitta' al padre, como en euskera, y eso no significa que tengan el mismo origen, lo mismo puede ocurrir con 'ama'...
El analisis desde el castellano no parece muy adecuado puesto que Amaia es más vieja que el idioma castellano. Lo que tampoco quiere decir que no pueda ser una palabra modificada en castellano, pero como el castallano esta muy influenciado por el latín y el euskara, pues llegamos al mismo sitio. Ahm!!! si parece que se de filología también, ;) :) :) ...,lo que aprende uno en celtibería!!!!! :-) :-) :-) Salud.
...la relación entre madre, teta, leche y agua se confirma por si sola. Puesto que las madres tiene tetas que dan leche y esta es líquida como el agua. :-) :-)
Si. Yo tambien lo he pensado así. En este caso tampoco parece que atsoa fuera despectivo en un principio. Pero nos estamos alejando del tema de Amaia. Parece no haber duda de que Ma/Mama es indoeuropeo. Ama tambien es euskaldun, por que lo hay cogido del IE o, como dice Amalur, por que es un vocablo básico común a muchas lenguas, sin que haya habido prestamo de unas a otras.
Sobre lo escrito por Aga "Gurasoak también puede venir de gure-atsoak, nuestros viejos" una precisión: gure atsoak sería 'nuestras abuelas', ya que en euskera el término para masculino se usa solamente con los del sexo masculino, así, para decir padres se dice 'aita-amak' o gurasoak, que se ha explicado alguna vez como agure-atsoak que sí sería 'nuestros abuelos'.
En ahizpa 'hermana (de hermana)' sí que está es sufijo -ba, pero al aparecer detrás de silbante, pasa a -pa, fenómeno común en euskera.
Atta - padre en hitita nesita (indoeuropea). Atta.as, nominativo, el padre.
An.na - madre en hitita nesita. An.na.as, nominativo, la madre
Attass-a annas - padre y madre
Ata - padre en turco (altaica): Apa - ancestro en turco. Ambos nombres han sido utilizados indistintamente como padre. Variantes en dialectos turcos, Baba, Aba y Ada. Ataata/atata, adaba, apapa - abuelo paterno en turco (Atata). Apapa, atana, adana - Abuelo materno en turco
Ana - madre en turco. Variante Anne. Annata, anata, anada - abuela paterna; Anaana/anana - abuela materna
Sin embargo, Ata en palaíta (la lengua hitita más antigua, indoeuropea por tanto) significa comer; en hitita nesita comida es Et (etezza-comer). Y en turco Et es carne
Padre en palaíta es como en español, papa
Ev -casa, hogar en turco. Ek, eka -hogar en nesita
Es decir, que curiosamente, aplicando las palabras básicas referidas, resulta que se parecen más entre sí una lengua altaica y una indoeuropea (el hitita nesita y el turco) que dos lenguas indoeuropeas emparentadas (el palaita y el nesita), cuando además el palaíta fue sustituido por el nesita como lengua anatólica, mientras que entre el nesita y el turco pasaron 26 siglos (del s. XII AC al s. XIV DC).
Luego no me sirve el argumento de que en todas partes del mundo los niños pronuncian igual las palabras padre y madre, casa o comida
en el proto-vasco no existia la 'm' no, pero ama puede proceder de *anba lo mismo que senbe>seme (hijo)
ademas aunque la m no existiera en palabras normales (al principio claro, porque luego aparecio la 'm', y no en prestamos), no significa la imposibilidad de pronunciarlo y tal vez en algunos casos, como 'ama' si existiera, tal vez por ser esta palabra muy comun y parecida en muchas lenguas, lo mismo que 'aita', con posible origen en los primeros balbuceos de los niños (ma ma ma ma, ta ta ta = ama, ata)
Que en las lenguas indoeuropeas y vecinas los niños empleen el fonema ma, ta, ba o pa no significa que naturalmente deban hacerlo así. El niño imita lo que oye a su alrededor, y trata de comunicarse empleando los sonidos que percibe en su entorno. Por tanto, es un error universalizar la idea de que es natural en todos los niños del planeta emplear los sonidos ba, pa o ma....razonamiento, por otra parte, muy occidental, nuestras fórmulas son universales.
Por ejemplo:
Madre:
- En Esquimo (Groenlandia) es ananaq;
- En Wahtoktata (indios de Missouri), ehong, como en Omaha;
- En Sioux es Huco;
- En Cherokee oklahoma es atsing, en Cherokee apalache es uji;
- En Micmac (indios de la columbia británica canadiense) es giju;
- En Miwok (indios californianos) es ounu;
- En Chinook (Oregón) es tklana;
- En Hidatsa (Dakota) es hidu
- En Biloxi (Golfo de Méjico) es unni;
- En Jívaro (Perú) es duku;
- En nahualt (azteca) es nantIi,
- En quechua es nanagash
Fuente: Polat Kaya, "Turkish Language and the Native Americans: Traces of the Altaic Words "ATA", "APA", "ANA" and Their Derivatives in the Languages of Some of the Native Peoples of Americas", Aralik 1986, Turk Tarih Kurumu Basimevi, Ankara.
¿Qué parecido tienen esas 12 lenguas con ama o mama?. Y son sólo ejemplos
Hay 11 comentarios.
1