Autor: Llangreo
lunes, 08 de septiembre de 2003
Sección: Leyendas
Información publicada por: Llangreo
Mostrado 73.211 veces.
Leche y culebras
De cómo aún, en Asturies, se cree que las culebras maman de las vacas y las mujeres.
Leche y culebras
Todavía hoy, sorprendentemente, es creencia general y común en Asturias que las culebras maman tanto de las vacas, como de las mujeres. Aún recuerdo cómo mi abuelo me daba la solución para sacar una del estómago si te quedabas dormido tras haber bebido bantante leche, siguiendo ella tu aliento. La culebra tiene un mamar muy dulce. E hipnotiza. Hipnotiza a la madre que da de mamar. Luego ella mama y mete su cola en la boca del niño, que sigue dormido succionando, mientras ella se lleva la ganancia. La solución, dormir en el hórreo. Por la mañana será fácil darle muerte al sorprenderla enroscada y adormecida en el "pegollu", el pie del hórreo. La culebra se enrosca a las patas traseras de las vacas para mamar. Una leyenda narrada por una anciana, me decía cómo en tiempos se había matado un cuélebre (serpiente alada de la mitología asturiana) poniendo a hervir una gran olla de leche frente a su morada. Mi abuela me contó de un mozo de un pueblo cercano que crió en un cubo con leche una culebra, luego se fue a servir, y al volver la llamó. Tanta fue su alegría al verlo que se le enroscó en el cuello y lo ahogó. También ella me contó la primera vez que oyó un despertador. No sabía ni lo que era ni que lo habían comprado. Estaba al cuidado de un niño de unos marqueses que había sido entregado a un ama de cría de la aldea. Cuando oyó el despertador revolucinó a todo el mundo para que buscara la culebra que se había metido en casa para entrar en el crío. No había culebra, era un despertador. Historias como estas empapan la vida de miles de asturianos a diario. ¿Es común en otras zonas? Los pastores italianos de los Apeninos creen lo mismo de las ovejas, el resto de nuestra península no será menos, ¿no?.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Estoy estudiando el tema y he dado con esto....
En Aragón existe un ser mitológico aunque los más viejos del lugar lo dan como real......
Se trata de lacuerco, una culebra con pelo, que chupaba por las noches la leche de las mujeres que habían dado recientemente alud, dejandolas sin leche ,y metiendo la cola en la boca del niño para que no pudiera llorar ni quejarse.
Aquí se dice que es verdad todavía hoy, y en los pueblos cada vez que había una mujer que acababa de dar a luz, se tapaban todos los agujeros al corral y al exterior para que no pudiera entrar lacuerco, o culebra con pelo.
Saludoos
como dice celia: soy el mago de los enlaces :-)
http://www.edicolaweb.net/st000561.htm
In un paesino della Val Vigezzo (Lombardia), presso Cossogno, la gente ama raccontare di un altro rettile misterioso: la "Spersuria", sorta di creatura malevola il cui morso ha il potere di paralizzare le mucche (las vacas) e le capre (las cabras), alle quali succhia avidamente il latte, infettandole successivamente con il suo veleno. Storie, simili a quelle del folklore lombardo e dell’Emilia Romagna, che parlano della "Serpe lattona".
Extremadura, tierra profundamente romanizada, antes que repoblada, por lo que no es extraño que se mantengan leyendas y mitos, como en el Piamonte.
Esta leyenda está muy estendida, yo la conozco por mis abuelas, nacidas en las montañas de la Contaviesa (Granada y Almeria), es el mismo tema:
una madre advierte que su bebe está enfermo y débil, a pesar de los cuidados y el esmero con el que es cuidado.
Al final descubre a la culebra que despues de colarse entre las sabanas cuando la madre duerme junto a su hijo, acalla al niño con su cola y ella mama de la madre.
Esta comarca tambien fue muy romanizada, todavia los nombres de los cortijos nos lo recuerda, como el cortijo de "Los Maximos", entre Turón y Cuatro Vientos (Granada).
Yo tampoco creo que sea cuestion de romanización.
Lo que queria dar a entender es que tampoco creo que la repoblacion de Extremadura por astures y leoneses tenga algo que ver con la existencia de esta leyenda.
Es mucho más antigua ,creo, y está mucho más extendida, como tú bien dices.
¡¡¡quemaré incienso a la diosa cretense de las serpientes!!!, que nos protega de las temidas culebras!
Saludos; )
SOY EXTREMEÑO, Y CONOZCO POR BOCA DE MIS PADRE Y ABUELOS LO DE LA SEPIENTE QUE MAMA SIN QUE LA MADRE SE DE CUENTA, HAY MUCHA GENTE, ENTRE ELLAS MI PADRE QUE CUENTAN QUE VIERON HACE AÑOS UNA "CULEBRA" MUCHISIMO MAS GRANDE Y GRUESA DE LO NORMAL Y TODA ELLA RECUBIERTA DE PELOS. NO SE SI SERA VERDAD O NO, LO QUE SI E VISTO CON MIS PROPIOS OJOS ES CAZAR A UNA VIVORA PONIENDO LECHE como CEBO.
SALUDOS.
Curioso tema, aquí en Uruguay la gente del campo también sostienen que las culebras maman a las vacas (nunca oí lo de las mujeres). Más específicamente las “cruceras” y las “yararáes”, dos de las 4 especies mortales que tenemos. Siempre lo supuse como parte de la gran capacidad de fantasía del habitante rural, pero invariablemente quien lo cuenta asegura haberlo visto con sus propios ojos. Que interesante sería que una leyenda originada por una imagen de Esculapio como escribe Jugimo, en los bosques alemanes o en la cisalpina hubiese llegado milenios después a las praderas de América.
En todos los pueblos de la sierra norte de Madrid he encontrado también la creencia de que las culebras maman la leche de las vacas, trepándo por sus patas traseras para alcanzar las ubres. En La Acebeda me cuentan también que, mientras mama, la culebra "le da la cola al choto".
Antaño, había en la sierra culebras enormes recubiertas de pelo, algunas tan grandes que metían la cola entre los radios de las ruedas de los carros y los hacían volcar; y he escuchado rumores de una culebra gigantesca a la que incluso le rebotaban las balas en la piel.
También me han contado que, el mejor cebo para capturar a las culebras, es un tazón de leche o un trozo de queso..
Recuerdo que Kipling, en su "Libro de las Tierras Vírgenes" habla de enormes cobras sagradas mantenidas en templos hindúes a las que se ofrendaban tazones de leche... En mi opinión, la creencia de que las culebras sienten una aptencia por este alimento debe ser antiquísima, y tal vez responda a una antigua veneración de la serpiente como dios primordial, símbolo de las fuerzas telúricas de la tierra (esto último ya no es mío, leer el "Diccionario de los Símbolos" de Chevalier y Gheerbrant).
A quien le interese, también puede leer "Cuélebres, culuobras, culiebres y culiebrones. La culiebra na mitoloxía asturiana", de Alberto älvarez Peña. Es una momografía interensantísima y muy completa, y, además, bellísimamente ilustrada por el autor...
Un mito más moderno sobre las serpientes: "En España nunca ha habido víboras, las víboras las soltó todas Franco para acabar con los maquis." (La Acebeda -Madrid- aunque el vecino que la contó no daba crédito a la historia. Y es lógico, todo el mundo sabe que las víboras y las culebras no las soltó Franco, si no que las sueltan los ecologistas y los guardas forestales, a menudo por la noche o en días de niebla con helicópteros... Y esto no sé quien lo inventó, pero es una creencia extendida por todos los pueblos de la sierra, imposible de erradicar... Al menos, es una muestra de que, aún hoy, seguimos conservando la capacidad para inventar leyéndas.)
EN GENERAL LOS REPTILES, SOBRE TODO CULEBRAS, VÍBORAS Y LAGARTOS SON TENIDOS como ANIMALES TEMIDOS, A EXCEPCIÓN DE ÉSTE ÚLTIMO VENERADO POR LOS ANCIANOS DEL LUGAR, CUYA EXQUISITA CARNE (NO HE TENIDO LA SATISFACIÓN DE PROBARLA) LES ALIMENTÓ ANTAÑO
En Chile existía un remedio campesino para los áscaris y otras lombrices intestinales, reputadas como ofidios, el que consistía en sentar al niño sobre un pocillo con leche, el que así atraía al verme.
Hay una relación sierpe/mujer muy evidente en el art. que puse Boa (Amazonas, id. Australia), posiblemente tb con Mari, en que los antepasados son una mujer y una serpiente, el cual está en cierto modo en el Génesis. Por ej en Guyanas, los antepasados son una mujer y una Sierpe lunar (masculina).
La mirada de la serpiente hipnotiza; en Panamá escuché que las serpientes son hipnotizadas por la mirada de una mujer gestante.
La serpiente médica -me parece- se relaciona especialmente con el caduceo de las serpientes copulando, el cual tiene la magia de transformar las cosas en su contrario. Así pueden transformar la enfermedad en salud.
El mito de los cabellos trasformados en sierpes (v.Gorgona) se observa entre los mapuche; la pareja promigenia copula y sus vellos genitales se trasforman en serpientes malignas.
Las serpientes mamando se ven en representaciones isíacas así como en catedrales románicas.
Gubernatis cita un proverbio indio "La hierba da leche a las vacas, y la leche el veneno a la serpiente" agregando que la leche de la vaca-aurora y de la vaca-luna aniquila las serpientes de las tinieblas.
La serpiente como paredro de la mujer, se introduce en su vagina; como hijo de ella, le mama.
En el norte de Chile existe un ave muy hermosa, como su nombre, alicanto, que se alimenta de oro y plata.
En mi lugar se cuenta una leyenda acerca de un pastor que teniendo la majada en cierto lugar, dió con una culebra y como se aburría mientras las cabras sesteaban, se entretenía intentando amaestrarla. Cuentan que el bichejo acudía por su nombre y que incluso la enseñó a mamar de las cabras. Pasados dos o tres años el pastor volvió a instalar la majada en el mismo sitio, e intentó llamar a la culebra, por si todavía siguiera por allí, pero el animal no acudía. Pero por la noche despertó con una horrible ensoñación y comprobó que había una enorme serpiente que le había engullido una pierna. Entonces sacó una navaja que llevaba y le rajó las comisuras de la boca para poder sacar la pierna. La explicación que daban es que la culebra habría crecido tanto de alimentarse de la leche de las cabras de otros pastores, ya que este sitio del que hablo es un lugar que antaño era frecuentado por muchos pastores.
Un saludo.
Isis y la serpiente. Corresponde a la cohabitación con su propio padre en la forma de Zeus- Tifón. También como dos serpientes. Debe ser simétrico con Mari y la serpiente e incluso con Eva y la serpiente del Paraíso. Ver mi art. Boa.
Amigo Verracus, te puedo asegurar que lo de amaestrar culebras no es una leyenda, sino una realidad. Téngase en cuenta que, los pastores permanecían largos días, semanas y hasta meses en las “majas”, muchas veces solos y aislados, lo que redundaba en la observación y el conocimiento de la naturaleza, en especial de los animales con los que se comunicaba. La mítica culebra, que en España tanto abundaba, abunda y abundará, es uno de esos animales con los que los pastores mantienen una peculiar relación. La culebra y el pastor se admiran y respetan, como no podía ser de otra manera, dando lugar a no pocas leyendas, que muchas veces tenían su inspiración en hechos fehacientemente demostrados. Este es el caso de amaestrar culebras, ya que mientras los ratones son animalitos ciertamente dañinos, comiendo, royendo, devorando todo cuanto el buen pastor posee con algo de valor en el interior de su “maja”; la culebra, por el contrario, como fruto de su admirable relación, sigue al pastor como si de Hamelín se tratara, para, una vez en el interior de la “maja”, dar buena cuenta de esos malditos roedores. Un ejemplo más de simbiosis, que la sabia naturaleza y la inteligencia natural nos brindan la oportunidad de disfrutar. Eso sí, a veces, el pastor se despierta soñando que la culebra hace presa de su cuerpo, pero, tranquilamente, comprueba que esta sigue haciendo su labor, aunque reptando por encima de la pierna del pastor, o por donde toque, para desde allí otear a ciegas el coto donde caza eficientemente. Desde entonces, los pastores duermen a pierna suelta en sus “majas”.
P.D.: Me gustaría que alguien pudiera decirnos, si es científicamente viable que a las serpientes les guste la leche.
LA SERPIENTE LA MUJER Y LA LUNA.
Parece que la relación del género humano con la serpiente, viene de muy antiguo.
Aparte de la relación mencionada en El Génesis, y en las tradiciones judeocristianas, también en otras culturas existe.
Según Mircea Eliade, la luna puede tener una personificación masculina y también ofidica, personificaciones que muchas veces se separan y siguen un curso autónomo, en las distintas leyendas y mitos..
La luna y la serpiente son representaciones, en mitos y leyendas, de la fertilidad y la regeneración periódica.
En muchas zonas se cree que la serpiente trae a los niños ; Por ejemplo en la tribu Urabunna del centro de Australia (los antepasados son dos serpientes que recorren la tierra y van dejando espíritus de niños), los Togos de Africa creen que una serpiente gigante que esta al lado de un estanque proximo a la ciudad de Klewe, recibe a los niños de manos del dios supremo Namu y los lleva a la ciudad antes de que nazcan. En la India se consideran a las serpientes como las dispensadoras de la fertilidad universal.Algunas pinturas de Nagpur representan la copulación de mujeres con serpientes(J.H.Rivett Carnac). También existe el mito en Guatemala.
Las relaciones míticas entre la mujer y la serpiente, siempre adoptan formas distintas, nunca son explicables bajo el punto de vista erótico simplista. Uno de los múltiples significados del mito de la serpiente y quizás el más importante es el de la regeneración. La serpiente es un animal que se transforma, incluso podríamos relacionarla con las creencias de la reencarnación. Hay quien ha querido ver en Eva una diosa fenicia arcaica del mundo subterráneo , personificada por la serpiente, También son conocidas divinidades mediterráneas, que están representadas con una serpiente en la mano, (Artemisa arcadia, Hecata, Persefone, etc.)o con pelos de serpiente (Gorgona, Las Erinas, etc.)
En Europa central existe el mito de que si se entierran pelos de una mujer con influencias de la luna, es decir con la regla, estos se transmutan en serpientes.
Para los chinos, la serpiente está en el principio de todo poder mágico, y los términos hebreos y arabes con que se designa la magia derivan de otros con el significado de serpiente
Este simbolismo en el que la fecundidad y la regeneración están subordinadas a la luna, explicaría la iconografía y la presencia de la serpiente en la misma, en las grandes diosas de la fertilidad universal.
Las grandes diosas participan del carácter sagrado del suelo y de la luna, y como además son divinidades funerarias, la serpiente se convierte en el animal funerario por excelencia, que encarna las almas de los muertos.Esto también explicaría que las serpientes figuren en los ritos y ceremonias de iniciación.
Perdonada por el rollo, y lo farragoso que pueda ser.
Un cordial saludo
Amigos Xabres y Servan...el serpentario es universal y anoto que en México tenemos el gusto de albergar una enorme cantidad de serpientes, de todo tipo y color, forma y tamaño, que hacen de nuestro pais una especie de cuna de culebras.
Dicen los entendidos en zoología, que México es uno de los países donde habita la mayor cantidad de especies de reptiles...
Desde la mitología hasta la medicina índigena, las serpientes están presente...yo mismo tomo, casi a diario, una capsula de serpiente de cascabel seca y molida... excelente para cuestiones sanguineas y fortificación de las fuerzas generativas. Sabe a camarón seco y molido y se puede agregar una cucharada a casi cualquier sopa. No es común como aditivo nutricional, es más un "remedio" de curandero. (E pour si muove)
La Coatlicue es la "señora con la falda de serpientes"...y que decir de Quetzalcoatl y de la serpiente que aparece en el escudo mexica...tenemos un son ranchero alteño que se toca en Jalisco, se llama el "Jarabe de la Culebra"...en la iconografía tanto religiosa como profana, las serpientes abundan como representaciones, del pasado indígena o de algun demonio muy menor.
También significa "tiempo" y en las alegorías que se usaban en la iconografía del periodo barroco, en el virreinato, la serpiente goza de muy alta estima para acompañar imágenes de santos y santas que con un gesto indefinido gimen, no se si de dolor o de gozo, pero gimen.
En los cielos, durante las tormentas muy fuertes en campo abierto, también hay apariciones de culebras...que no son otra cosa que trombas y tormentas...la asociación de la serpiente con tantas cosas en México, rebasa las posibilidades de mi memoria y es un tema apasionante. Cuando se presenta en los sueños, seguro significa algo misterioso, pero habria que ver lo que dice Herr Jung.
Hay algunas asociaciónes de la serpiente con el tabaco, en su caracter ritual y medicinal, y su uso en la obstetricia índigena a través de San Taraco martir, santo patrono de las parturientas, que cuando dan a luz, envuelven la placenta en un lienzo limpio y blanco, para dejarla bajo una piedra, supuestamente madriguera de una serpiente. (Esto sucede, no en todas las etnias).
El cordón umbilical, de forma serpentina, tiene otros usos rituales y también se le entierra o se le cuelga de un árbol.
Será bueno hacer una busqueda para ver que más encuentro. Mucho de seguro.
Un viejo y docto pastor me contaba, como la víbora pica a la cabra, pero la vaca se come a la víbora. Cuando una vaca del país, la muy negra, recia, montaraz, autosuficiente, solitaria y ambivalente vaca vettona (hoy conocida como de raza avileña), deambulaba triste, famélica y con mal tono, malviviendo penosamente, si, pasado algún tiempo, se mostraba en todo su racial esplendor, entonces el pastor decía que la vaca se comió la víbora.
Me sigue impresionando el siguiente comentario: “Es cierto que las culebras maman de las vacas, yo lo vi una vez. Y la impresión no se me olvidará en la vida. En un establo moderno, higiénico, de los de ordeñadoras automáticas. Enrollada en la pata de la vaca, efectivamente.” (#26 carmensuarez53). (Es la segunda vez que se lo oigo afirmar a Carmen).
Esteban Belmonte en el comentario #14 nos dice: “…LO QUE SI HE VISTO CON MIS PROPIOS OJOS ES CAZAR A UNA VIBORA PONIENDO LECHE como CEBO.”
Doy fe de que este peculiar sistema se sigue usando para cazar víboras.
Depopis, por aquí, a las que curan como su padre se les llama Saludadoras, por ser mujeres todas ellas. El patriarca se apropió de esa ilustre profesión. Hoy, las Saludadoras se encuentran en peligro de extinción, como su vecino el lince ibérico. Mis saludos.
¿Alguien podría demostrar, científicamente, que a algún tipo de serpiente la guste la leche?
No sé si otros druidas habrán tenido una experiencia semejante. El hecho es que según me relataba mi abuelo ( el para mí todopoderoso y nunca suficientemente alabado Sr. G.L.M ) las serpientes tenían la capacidad de hipnotizar a otros animales, especialmente pájaros. Según su relato, no era del todo extraño encontrar a grandes culebras alzadas sobre la cola balanceándose delante de un pájaro que a su vez revoloteaba frente a ella y que pareciá efectivamente hipnotizado. La explicación, que por supuesto no convenció al Sr. G.L.M, es que más bien al contrario, es el pájaro el que “ hipnotiza “ a la culebra atrayendo su atención insistentemente con el fin de proteger la nidada
En cuánto a que las serpientes beban leche, es muy improbable. Los reptiles, como no mamíferos, no producen lactasa ( enzima que degrada a la lactosa, principal azucar de la leche ). En el caso de ingerir leche lo mínimo que conseguiría el animal es un serio problema gastrointestinal. De hecho, entre los seres humanos , las poblaciones que en edad adulta aún poseen la enzima son minoría.
Para Arquidionisio: A tenor de lo que te “ oigo “ escribir, lo que tu identificas como Castilla es la Tierra de Campos, esto es, una unidad geográfica dentro de la Meseta Norte ( gran parte de la Tierra de Campos perteneca también a la vecina Léon ) y que fue ensalzada por la Generación del 98 como paradigma de la desolación, la soledad y la grandeza pérdida y que pasó a su vez a ser paradigma de lo castellano.
De hecho, solo una de las provincias castellanas ( Valladolid ) no posee montañas.
Por otro lado, a modo de anécdota, y visto tu amor por los caballos, solo comentarte que precisamente la raza equina autóctona en Castilla es el caballo Losino,un caballo de montaña emparentado con el Asturcón.
Un fuerte abrazo.
Hay 21 comentarios.
1