Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 25.544 veces.
Los caminos del mar (hacia 1190)
Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).
Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.
Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman Le Plun.
Luego está La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir, Gerunde
[Garonne]
y Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de Nauarie
[Navarra].
Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman Sanctus
Sebastianus [Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.
Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu [Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.
Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.
Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem [San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].
[Pasamos de Asturias a
Galicia]
Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris [Santa María de Bares, Mañón]. Empero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o Cabo de Bares].
A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire [islotes de Os Aguillóns / Cabo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire [Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [Cabo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.
E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun [Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far [O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].
Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie [Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].
Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [Cabo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman le Pinal de Esare [O
Pindo < Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.
Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi [“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].
Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman aqua
de Mine [desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.
En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Tal y como apunta Sala, Melias podría referirse a la ant. Pola de Maliayo, denominación que según creo dejó de utilizarse a partir del s. XIV y fue sustituida por el actual Villaviciosa.
Si estuviésemos en lo cierto, habría que explicar dónde, cómo y en qué momento apareció el sufijo -ayo añadido al hipotético Melias entre los ss. XII (en su forma simple) y XIV (momento de su desaparición definitiva.
Por otra parte hay un topónimo que aparece en el Liber Testamentorum Ouetensis (citado en un artículo de José Antonio Valdés G.) y referido a un paraje o lugar del concejo de Llanes bajo el nombre Meldes, que a priori no parece guardar mucha afinidad con el citado Melias, pero aunque ahora no dispongo de mucho tiempo para estudiarlo con calma, no habría que descartarlo, si bien la opción que tiene más visos de credibilidad es la anterior.
Un cordial saludo para ambos.
Muy interesante,Cossue,subrayo lo comentado por los compañeros.
En lo referente a SORE no me cuadra lo de Sotres.No hay màs que visitar el enclave para darse cuenta de su aislamiento.Tampoco sabemos la antigüedad del enclave como para tenerlo en cuenta.Yo propongo,por proponer algo,si no equivaldrà a Siero.
Otra posibilidad,siempre teniendo en cuenta que se trate de los picos de Europa y no otra sierra como la del SUEVE,es que haya que traducirlo por SORRE o similar,de donde habrían evolucionado los orónimos Urriel,Urrieles,Urriello.
Saludos.
Muy interesante,Cossue,subrayo lo comentado por los compañeros.
En lo referente a SORE no me cuadra lo de Sotres.No hay màs que visitar el enclave para darse cuenta de su aislamiento.Tampoco sabemos la antigüedad del enclave como para tenerlo en cuenta.Yo propongo,por proponer algo,si no equivaldrà a Siero.
Otra posibilidad,siempre teniendo en cuenta que se trate de los picos de Europa y no otra sierra como la del SUEVE,es que haya que traducirlo por SORRE o similar,de donde habrían evolucionado los orónimos Urriel,Urrieles,Urriello.
Saludos.
"hay allí un monte grande que
llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de cierta
similitud de su cumbre con un villano [?: quia
similitudo cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius]"
Y más adelante:
hay un puerto bueno al
que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la entrada
de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de Yuorie [Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?]
Hay otro cabo e isla de Villano en
Plencia, Vizcaya.También escarpados y abruptos.
Hace bien poco se postuló que la
etimología de estos "villanos" puede ser del gaélico faioleán,
gaviota, tal y como se dice en:
https://www.progael.com/es/microespacios/ver/24
Y copio, pego:
En gaélico irlandés, faoileán significa “gaviota”. Debemos tener en cuenta que una de las mutaciones iniciales del gaélico
irlandés conocida como eclipsis produce los siguientes efectos en la consonante
inicial de la palabra afectada.
Estas mutaciones afectan a la consonante inicial de una palabra bajo
condiciones morfológicas y sintácticas específicas. La eclipsis se simboliza en
la ortografía situando la letra del nuevo sonido antes de la letra original. En
este ejemplo, el sonido /f/ se transforma en el sonido /v/ por medio de la
eclipsis, como vemos en la tabla. Por lo tanto, bhfaoileánse pronuncia /vuila:n/.
Veamos unos
ejemplos de topónimos irlandeses que contienen la palabra Faoileán y que han sufrido eclipsis. Un pequeño islote rocoso situado en County
Donegal, Irlanda, es conocido en inglés como Gull Island, “Isla de las
Gaviotas”, y en irlandés como Carraigín na bhFaoileán, “Peñasco de
las Gaviotas”. Recordemos que en gaélico irlandés,
el dígrafo bh de bhfaoileán se pronuncia /v/ y que la f es muda.
Sin duda en los acantilados de estos
escarpados cabos anidan miles de gaviotas. Ignoro si vistos desde cierta
perspectiva estos cabos tendrán alguna semejanza a un gaviota. Desde luego no
sé si a un "villano" ...
Un saludo
Hola Diviciaco.
La opción de Ribadesella como mejor puerto y demás es interesante, pero hay que tener en cuenta que:
El doc. que estamos tratando, "De viis maris" está fechado en el s. XII, y en él tenemos la forma: Melias.
En el Liber Testamentorum O. arriba mencionado, fechado también en el s. XII, aparece la forma: Melorda.
Es decir, que ambos topónimos son contemporáneos, y por eso creo que si Melias > Melorda, el primero debería ser anterior al segundo, quedando por expicar el sufijo -orda, pero bueno, eso sería secundario.
Un saludo.
En cuanto al topónimo Vilan > monte Buciero?, el Vilán gallego y el Villano vizcaíno que cita Sotero, quizá debamos tener en cuenta lo que se dice al respecto del cabo gallego:
Junto a las indicaciones de navegantes genoveses y venecianos que recogen algunos portulanos medievales, aparece como “Belem” y “Velem” en varias cartas holandesas de hacia 1570, 1605 y 1666, y como “Bellam” en otra inglesa de 1675; en cambio, una carta francesa de 1693 lo nombra “Veillane”, ya como forma intermedia al definitivo Villano/Vilán, todas reproducidas en Cartografía de Galicia…, cartas nº 1, 3, 4 y 5.
LA LEYENDA DE LA COSTA DE LA MUERTE.
NAUFRAGIOS Y FAROS como DESENCADENANTES PARA LA ACTIVACIÓN DE UN PATRIMONIO MARÍTIMO
Jesús Ángel Sánchez García
Universidad de Santiago de Compostela
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yj75QMxsj14J:www.usc.es/revistas/index.php/semata/article/downloadSuppFile/1153/505+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
La forma Villano/Vilán parece un francesismo por entendernos, es decir, una forma adaptada a la fonética y acústica del oido francés del original Belem/Velem.
Si es correcto este dato, ¿podríamos pensar en tres topónimos prerromanos que pudieran encubrir un culto a Belenus en otras tantas cimas claramente visibles desde el mar?
El Belén del concejo de Valdés no cumple con las características que hemos señalado para los cabos Vilán/Villano, ya que el topónimo asturiano se encuentra situado sobre una meseta o altiplano a unos 400 m./s.n.m., flanquedo por alturas de entre 600 y 1.000 m/s.n.m..
Este mismo topónimo lo emparenta X. Ll.García Arias con S. Juan de Beleño y Río Beleño así como Beloño, que no aludirían a la planta que conocemos con el mismo nombre "beleño", sino con un hipotético antropónimo *Belenius, variante de Bellenius, a su vez emparentados con el antropónimo céltico Belonius.
De cualquier modo, tanto para el caso de los cabos gallegos, cántabro y vizcáino, como para los topónimos asturianos, estamos hablando de una raíz celta o indoeuropea; en los primeros como lugares de culto y en los segundos de posesores de una tierra.
También es posible que haya dos alternativas para la interpretación de algunos de estos nombres ya que no conocemos su antigüedad; que en algún caso su nombre esté basado en la tradición cristiana directamente, o que un culto cristiano sustituyese a uno pagano con nombre muy parecido, luego difícil de discernir.
Diviciaco,doy por bueno tu análisis,Bumais/Bodenaya.Y reflexionando sobre SORE,y teniendo en cuenta los orónimos que el texto cita,retomo el Sueve como posibilidad.Quizá el cronista quiso decir SOVE.En cuanto a Saramón,no me cuadran las distancias.Si la via costera en cuestión sigue un orden este-oeste,Castra Manuaria caería sobre el río Eo.
Es mi humilde opinión.Saludos.
Diviciaco,doy por bueno tu análisis,Bumais/Bodenaya.Y reflexionando sobre SORE,y teniendo en cuenta los orónimos que el texto cita,retomo el Sueve como posibilidad.Quizá el cronista quiso decir SOVE.En cuanto a Saramón,no me cuadran las distancias.Si la via costera en cuestión sigue un orden este-oeste,Castra Manuaria caería sobre el río Eo.
Es mi humilde opinión.Saludos.
Servan: Sinceramente no lo sé, porque no es un tema en el que pueda ayudarte; supongo que un autor como Antonio Piñero, o el profesor Ramón Teja de la Univ. de Cantabria y otros muchos que dedican tiempo y conocimientos a las distintas Escrituras, hayan tocado ese punto y dispongan del dato que pides.
Un saludo.
Hola de nuevo, Pues a mí, Erudino, no me parece desacertada la propuesta de Pin, con la identificación de Sore con Sueve, ya que la fuente que nos proporciona el nombre no es del país y altera el nombre de algunos topónimos, como por ejemplo Bimarre >Viveiro, sin que podamos establecer ninguna regla fonética clara de como lo hace.
Podemos imaginarnos una situación en la que el navegante, tras contemplar los montes desde la mar, pregunte al desembarcar por el nombre de los mismos a algún lugareño, que le respondería simplemente Sove. Y lo interpretó o recordó como Sore, suponiendo que era el nombre de toda la cordillera.
equivalencia Sore > Sueve que hace Pin, y que con todos mis respetos hacia
el propio Pin, no rechazo, sino que la pongo en duda mientras no dispongamos de
más datos que nos permitan pensar en que sea correcta.
¿Por qué pienso así? Vayamos
a la descripción que hace el itinerario marítimo en su camino de E. – O. y
donde se dice:
… hay un
puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia y profunda.
Después
están los montes de Sore [Picos
de Europa?] que dividen las tierras del rey de Castilla de las del rey de
Sancto Iacobo [Santiago],
y dicen que no hay montes más altos en toda Hyspania [España/Hispania].
…
No
es fácil identificar ese Dudel aunque podríamos pensar en el actual Santander,
cuyo puerto tiene una isla en las afueras de la bahía, la de Mouro, hoy
provista de un faro y que vista desde mar adentro da la impresión de estar en
el centro y que se puede acceder a la bahía por su lado E. u O, bahía que hoy
está muy rellenada pero que siglos atrás era más del doble de grande de lo que
es actualmente.
¿Dudel
podría ser Suances o S. Vicente de la Barquera? Creo que no por lo dicho
anteriormente; en cualquier caso en su periplo el navegante llegaría a la vista
de los Picos de Europa, cuyas primeras estribaciones distan unos 50 kms. en línea
recta de la cordillera del Sueve, y viendo antes la Sierra del Cuera, de
similar altitud a la del Sueve (entre 1.000 y 1.200 m/s.n.m.)
Con
todo, los Picos de Europa, muy visibles millas mar adentro, cuentan con unas
trescientas alturas o picos que sobrepasan y doblan en altitud a las Sierras
del Cuera y del Sueve, lo que llevó a afirmar a las gentes del lugar que no
había montes más altos en toda Hyspania, ya que o bien desconocían otras
cordilleras fuera de su hábitat o sencillamente, para ellos sus montañas eran
las más altas.
Si
pensamos en las condiciones meteorológicas que pudieran impedir la visibilidad de
los Picos de Europa en un momento dado, otro tanto podría suceder con las sierras del Sueve y Cuera, ya que los que
somos del norte y vivimos todo el año, sabemos que en día de temporal o lluvia muy
fuerte, a veces no se ve nada a 5 kms. de distancia.
Por
otro lado, en el concejo de Peñamellera Baja existe una pequeña localidad sita
entre la sierra del Cuera y las primeras alturas de los Picos de Europa,
Suarías, y cuyo nombre quizá pudiera aludir a ese Sore que estamos tratando:
Sore > *Sora > *Suera > *Sueria > Suaría? (esta evolución es
hipotética y debería estudiarse además de buscar alguna cita en las diversas
fuentes documentales antiguas que nos sirviese para confirmarla o rechazarla).
Teoricemos
un poco: El navegante preguntó cómo se llamaba ese punto geográfico y le
dijeron Sorés, y el (francés?) entendió en su fonética Soré. La evolución Sorés
> Suaría no sería tan inverosímil, pero a falta de más apoyos, lo dejo ahí.
En
el L.T.O. solo se cita Panes entre las localidades de P. Baja. Si disponeis de
más datos al respecto…
Pin: Lo que yo he propuesto y tratado de explicar es mi hipótesis, que no la verdad, tan válida como la tuya y la de cualquier otra persona que plantee la suya más o menos fundamentada. Del debate que nos traemos seguro que alguna luz sale y es es lo bueno de contrastar.
Las idefiniciones en las que se mueve el cronista en vez de aclarar más bien hacen enfangar la aclaración de los topónimos e identificarlos con los modernos, si es que han sobrevivido.
En relación a Dudel, yo no lo he visto así escrito ni por aproximación en la toponimia de Cantabria ni la documentación antigua y para su identificación me he guiado por la descripción que el autor hace de la costa, ya que está comunmente admitido que Santander deriva de Sancti Emeterii, nombre de uno de los patronos de la ciudad, pero he visto algún documento donde aparece citado como Sant Andreu, quizá muy anterior al del patrón actual y muy acorde con el que tiene algunas cofradías de pescadores, S. Andrés, como en el caso de Castro-Urdiales.
Así que si Dudel es forma francófona adaptada a su oído o no, y se refiere a Santander u otra localidad, de momento no es posible saberlo.
Felices fiestas a todos y todas.
Gracias a todos por vuestros comentarios:
Complementando a lo dicho por Sotero y Erudino sobre el monte Villan resulta que en asturiano villano tiene la acepción "de mala calidad", coincidiendo con la cita de Erudino de Studer, y quizá ahí esté la clave del asunto: en romance antiguo designaría un lugar rudo y áspero.
como sabéis, al macizo de Monte Perdido se le llama también Las Tres Sorores o Treserols (las Tres hermanas), que es un nombre fonéticamente parecido a Sore. Entonces: ¿estará mezclando información el autor, confundiendo montes de los Pirineos con los de la Cordillera Cantábrica? (que, dicho sea de paso, también eran conocidos con el nombre de Pirineos)
Pero tengo más posibilidades y más probables, a mi juicio. Según el diccionario toponímico de Julio Concepción Suárez, Sotres no sólo es el poblado cabraliego, sino también una braña, que agrupa al conjunto de mayadas que se encuentran subiendo desde los puertos de Belbín hacia Las Bobias (Macizo Occidental de los Picos de Europa)
Además Julio Concepción dice algo muy interesante:
"El nombre del poblado y de la braña citada es bastante menos claro: existió el sustantivo latino soter, soteris ("salvador"), aplicado a Júpiter (el dios protector de las tormentas): sería Soter ("el salvador"). No queda claro en lo fónico.
Podría tratarse de la expresión Soter Deus > Soter > Deus. O con una irregularidad: el cambio acentual. Pero es frecuente en otros casos toponímicos, incluso en sentidos inversos (Ánxeles>Anxeles, Ángulo>Angulo..). También se cita "antiqua nuncupatione Sotrium dictam" y Postumiae Sotirae. [..]"
Es decir: parece ser que esa braña y ese pueblo toman su nombre de un atributo de Júpiter...¿No será que los Picos de Europa, y en general la Cordillera Cantábrica, llevaban antiguamente el nombre del dios del cielo luminoso, Iovis, y que este nombre sólo perdura en la actualidad en algunas cumbres como El Sueve o Peña Sobia?
Aunque es muy difícil interpretar algunos de los nombres que da el marino veo muy difícil que el Sueve fuera la frontera entre el reino de León y el de Castilla aunque curiósamente en su dia fue la frontera real entre cántabros orgenomescos y astures luggones. Sí que es cierto que el impacto visual del Sueve es el mas importante hacia el este visto desde Gijón pero la narración marítima viene en sentido contrario. Por otra parte no me sorprende nada como aquí se ha apuntado la utilización del título rey de Santiago ya que tal ciudad era la mas conocida de Hispania en el Occidente europeo.
Hay que añadir además y al margen de la constante utilización nacionalista de la historia que se hace en la actualidad, que el caudillaje militar altomedieval asturiano o bien monarquía pelagiana en sus mismos inicios, cuestión también debatida ésta, en su consolidación y en el ámbito de las relaciones diplomáticas y descriptivas más adelante se llama en numerosas ocasiones al monarca como rex Galleciae o Galletiae -hablo de memoria- en relación a la amplia provincia administrativa romana del N.O. hispano donde estaban englobados los territorios de Asturias y León y otros muchos mas por lo que me parece lógico que el marino haya utilizado el nombre de "rey de Santiago".
naútica consultadas hasta ahora he podido hallar rastro de esa denominación, Vilan/Villano
aplicada al monte Buciero en Santoña.
Sin embargo, rastreando la
cartografía antigua encontré un mapa perteneciente a un pleito jurisdiccional
de 1667, conservado en el Arch. Gral. de Simancas, secc. de Mapas y Planos,
publicado por J. L. Casado Soto en su obra “Cantabria vista por los viajeros de
los ss. XVI y XVII”, Santander, 1980.
En este mapa donde aparecen las
localidades de Santoña, Laredo, Cicero, Adal, Nates y Colindres, no aparece el
nombre de Buciero aplicado al monte santoñés, sino el de Peña Verana, que es
una de las alturas que se hallan en su cima al borde del mar, y que se conserva
actualmente como topónimo en vigor.
Dicho esto, parece que
podríamos hallarnos ante un error – uno más – de transcripción entre lo que el
autor del periplo escuchó, Veran-a, y lo que transcribió, Vilan.
Un ejemplo típico de esto lo
tenemos también en la misma zona y en un plano de Tomás López de 1774 en el que
recoge las ermitas a lo largo del camino de Laredo, citando la localidad de
Sonabia, al pie del monte Candina, entre Laredo y Castro-Urdiales, y que él
anota como Sanabria.
Si lo diéramos por válido
sin habernos llegado el topónimo actual, Sonabia, seguro que empezaríamos a
elucubrar sobre una posible etimología celta o ide. relacionada con el sufijo
contenido en el topónimo Cant-abria, el gentilicio árt-abros y el topónimo zamorano
del mismo nombre.
En algunos mapas antiguos,
el monte Buciero no aparece citado como tal sino como “la peña de Santoña” o
“el monte de Santoña”, que es como por ejemplo lo recoge F. Coello en su mapa de
la zona fechado en 1865, anotando sus diversas alturas: Pico de Escaleras, Peña
Berana, Rabona, …
Y para liarlo un poco más
cita el Pico de Luciero o Buciero, que si fuese Luciero podría estar
relacionado con el vizcaino Punta Lucero, y pasaríamos de una etimología de “tenebroso” a
“luminoso”. Es lo que tiene la toponimia…
Percha: Coincido contigo y
con los demás, creo, en la cantidad de falta de datos y topónimos relevantes
entre Santander y Gijón, salvo alguno esporádico, pero costeros los hay como para
no dejarlos en el olvido. Aparte de los que citas, falta la ría de Tinamenor y
Llanes, por poner dos ejemplos más.
Respecto a la isla que se
cita a la entrada del puerto de Laredo, creo que se refiere al banco del
Pitorro, que se ve en varios mapas (el de Coello y otros
varios) y que, efectivamente, hay que dejar a mano izquierda para acceder al
puerto de Laredo por la canal.
En este banco, el coronel de
Ingenieros Breuille en carta fechada el 17.05.1812 dirigida al alto mando del
ejército napoleónico sostiene que se debería construir un fuerte que sirviese
de llave de acceso al puerto de Santoña, y en el mapa que traza de la zona
aparece muy bien visible la Peña Berana de la que hemos hablado.
http://bucierovidasalvaje.blogspot.com.es/2014/11/bvs-divulgacion-historia-de-santona-31.html
Por tanto, a falta de más
datos, creo que la anotación Vilan aplicada al monte de Santoña alude a la Peña
Verana o Berana.
No, el tema de Villano no está agotado, aunque yo también creía eso, porque si bien es
cierto que hemos identificado el topónimo que alude al monte Buciero (Vilan),
no hemos averigüado si realmente esta denominación tiene su base en el de la
Peña Berana o no.
La duda me ha entrado al ver unos mapas del s. XVII alusivos
a la costa de Vizcaya y contenidos en un blog con una abundante cartografía de
Cantabria y zonas limítrofes (vid. el siguiente enlace: http://cartografia-cantabria.blogspot.com.es/search/label/MAPAS%20SIGLO%20XVII.
En los dos mapas aparece reseñado el cabo Villano vizcaíno;
en uno de ellos con la denominación de Punta de Auelane, y en el otro con la de
Pte davelane (¿“Punta del Avellano?”)
Entre los picos de Ganzo y Peña Berana, en el macizo del monte
Buciero, hay una depresión con una pradería de hierba denominado “Valle de los
Avellanos”, donde hay ejemplares de este tipo de arbusto.
No me consta que en el cabo Villano vizcaíno existan o hayan
existido avellanos, sólo encinas y otras especies vegetales; pero avellanos,
no. Si los hubo en el pasado no lo sé, quizá alguien mejor conocedor de la zona
y su historia nos lo pudiera aclarar; y lo mismo para el cabo gallego.
Ahora me queda el interrogante de si ese “monte grande que
llaman le Vilan”, que sin duda alude al monte Buciero santoñés, procede del
nombre del valle de los Avellanos o de su fruto, la avellana.
¿Monte Vilan (Santoña) < (Peña) Verana o “(monte de la) avellana,
avellanal”?. En cualquier caso queda claro que se trata del monte Buciero.
Respecto a Dudel, tal y como has dicho, Sotero, obviamente no es localidad costera y además en el caso de que hubiese sido citada cabría espèrar que apareciese entre Ordiales (Castro-Urdiales) y Santa Maria de Portu (Santoña).
Sin embargo tu comentario puede abrir una posible vía de investigación sobre ese Dudel; gracias por la sugerencia.
Sobre Dudel,que sí que parece corresponder con Santander,no encuentro sin embargo relación etimológica.Si aceptamos que Santander corresponde con uno de sus dos patronos,San Emeterio,el camino hacia Dudel me parece casi imposible.Os propongo un "Tutela" o "Tudela" como posibilidad para llegar a Dudel.Sin que ello implique desviar la mirada a otra bahía que no sea la de Santander.
En cuanto a Sore y lo que nos ha puesto Diviciaco sobre el tablero,es curioso que no se dé el orónimo en ningún texto local,regional,o nacional,y sean gentes extranjeras quienes lo hayan recogido.También es curioso la similitud entre ambas crónicas al referirse a Sore por las mismas fechas y con descripción casi idéntica.???
De esa forma,y sin descartar nada de lo que apunta SALA o Erudino,he recordado mis años mozos por los picos de Europa y me ha venido a la mente el pico Tesorero,cuya etimología siempre me había intrigado.
En cuanto a Bumais,un detalle muy a tener en cuenta es cuando dice el cronista que todo ese territorio se llama Bumais???.Eso también es nuevo,teniendo en cuenta que se trata de Pesgos,recogido aún en el siglo XI o XII,no recuerdo.
Saludos.
Pues Pin, después de todo esto creo que lo del monte de Sore, si no es que le dieron a los Picos de Europa el nombre del Sueve debido a alguna confusión, ha de ser una denominación foránea y completamente desconocida aquí, de los navegantes de otros lugares que circunnavegaban la Península Ibérica y usaban esos montes como hito y referencia.
Esto es así, porque los Picos de Europa siempre han tenido denominaciones bien conocidas: La Peña, o los Picos d''''Uropa, que es su nombre real, compuesto de -apa (''''agua''''), como y la raiz prerromana ur (''''altura, cumbre''''), de acuerdo a la etimología propuesta por Eutimio Martino, que concuerda perfectamente con numerosos topónimos de la zona, con la denominación que le dan sus naturales y con mapas del siglo XVI, siendo, por tanto, lo de Picos de Europa una alteración cultista de la denominación real.
http://www.concejodecabrales.com/esp/articulos/etimologia.HTML
Con la cantidad de menciones que se hacen en el ciclo cronístico de la monarquía asturiana a la zona de los Picos de Europa, extraña que no aparezca ese Sore, si es que era una denominación autóctona.
En otro orden de cosas, el Tesorero que mencionas tiene una etimología sencilla: de teso (altozano, lat tensum) y con un abundantivo en este caso.
Lo de que Bumais da nombre a toda la provincia... puede que el sentido de provincia en este caso sea simplemente comarca, tal vez la porción de tierra entre la mar, la Sierra de Bodenaya y el Nalón.
Vaya. ¡Qué animado está esto! :-)
@Balsense:
Obrigado pela
difusom deste documento! Concordo plenamente com você ao respeito
do ponto nº 5 da sua relaçom: a longa cadeia de transmissom do De
Viis Maris nom aconselha tirarmos
conclusons precipitadas
da análise
filológica dos
topónimos. Na Galiza, ainda sendo
plenamente reconhecíveis,
há um bo número deles que estám
obviamente deturpados:
Outros
topónimos, ora estám deturpados, ora forom substituídos desde o
século XII:
@Pin:
como indica Sala,
creo que lo del “Rey de Santiago” no es
tan sorprendente en pleno siglo XII como lo podría ser después. Por
un lado, recordemos que los cuerpos de Fernando II y de Alfonso IX
descansan en la catedral de Santiago, y que tanto uno como otro
usaron abundantemente el título de reyes de Galicia (Fernando II ya
en vida de su padre, Alfonso VII el Emperador). Por otro lado, para
los navegantes y cruzados del norte de Europa, Santiago -entonces
en su momento más brillante- era un lugar
más conocido que León, y la relación
principal con el reino
de León era de hecho a
través de Galicia, tanto por
causa de ser Santiago el
gran centro de peregrinaciones del
occidente europeo, como por
ser los puertos de Galicia importantes
en el transito entre el Atlántico
y el Mediterráneo; a este respecto,
recordemos que, por ejemplo, en la Narratio
de Itinere Navali Peregrinorum Hierosolymam Tendentium et Silviam
Capientium, de 1189, se explica al
lector que son cinco los reinos de los españoles: Aragon, Navarra,
España propiamente dicha con capital en Toledo, y el de los
habitantes de Galicia, y el de los Portugueses (“Considerandum
etiam quod, cum sint quinque regna in Ispaniorum, videlicet
Arragonensium, Navarrorum et eorum qui specificato vocabulo Ispani
dicuntur, quorum metropolis est Tolletum, item incholarum Galicie et
Portugalensium”:
http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0000110041A/22535).
Tengamos en cuenta también que fue el
gallego-portugués y no el leonés la lengua que se convirtió en
lengua de cultura en el occidente peninsular.
@Diviciaco:
Muy interesante la
Chronica Magistri Rogeri de Houdene. Da
la impresión de que el autor manejó De Viis Maris
en su redacción, lo que por lo demás garantizaría que el orónimo
Sore ya estaba en el
original o en las primeras copias, y no es producto de la corrupción
de otra palabra por causa del proceso de transmisión.
Sobre
*Saxon > Xixón/Gijón, yo no lo veo nada claro. La evolución que
yo esperaría -sin se experto en filología asturiana- sería algo
así como *saxon [x = ks] >
*saixon [x = fricativa
postalveolar sorda] >
*seixon > *sexon. Y la grafía Giguin
habla de otros tipos de sonidos (fricativas
palatales sonoras), con otra historia evolutiva.
Sí, pero Lo que me parece muy significativo es que el navegante consigne que el Cerro recibe también el nombre de Giguin. Los montes y promontorios siempre conservan nombres muy antiguos, que en raras ocasiones cambian para recibir el nombre de una ciudad contigua. El situacion opuesta, que una ciudad reciba el nombre de un accidente geográfico adyacente es, por contra, muy común.
Aunque la grafía Giguin (o el medieval Gegio) parezca indicar otro sonido, hay que considerar la posibilidad de que sean alteraciones cultistas, ya que existen bastantes topónimos similares como Xeixu, en Cangas del Narcea, o Xeixo, en Navia.
Hola,compañeros.
Erudino,creo haber leido que en pleno siglo XVI,el sacro imperio germano romano aún usaba el término Gallaecia para referírse al noroeste penínsular.Un anacronísmo,sin duda.Lo que nunca había leído es que hubiera un rey de Santiago.Evidentemente la ocurrencia es forànea.A partír de ahí,como ya he mencionado,hay que cogerlo con pinzas.Ocurre que Guiguin sólo puede ser Gijón.
En cuanto a asegurar que Sore no sea una deturpación,o como se diga,por el hecho de que según tu opinión el copista copia fielmente del autor,ello no garantiza que este último esté exento de la duda al menos.Yo no encuentro la luz en tu razonamiento.Tampoco entiendo que tiene que ver los enterramientos de la realeza leonesa astur galàica con el boom del "Jerusalem Ibérico".Por decírlo de otra manera,nada nos aclara a los de aquí lo que escribieron los de allà.Por poner un ejemplo sencillo:Peña Ubiña en Asturias,La Aguda en la Babia,la Becerra para los pescadores de Cudillero.
Saludos y a seguir con esta interesante cuestión.
Exacto Pin, aquí no hay autoridades tus opiniones valen como las de cualquiera.
Sobre Sore me permito aventurar una explicación. Espero que sea útil.
El comentario de Erudino sobre un posible origen gascón del compilador de topónimos me lleva a una población de Las Landas de Gascuña también llamada Sore. En la región, bien plana por cierto, hay un buen número de lo que en Francia se llaman popularmente "campos romanos" y sobreviven bajo el nombre de "casteras". Estas "castera" no son sino pequeñas motas fortificadas de origen medieval que salpican el territorio. En Sore y a un kilómetro del pueblo hay un caserío denominado "la ville" y que es donde estaba situado el antiguo Castrum Sorae o Sora. Al oeste existe otro promontorio llamado "Lous Castéras". la etimología de Sore señala precisamente la circunstancia de que la villa está construida sobre una serie de elevaciones o motillas: Sore (de soros, amas, tas, monceau. Ville assise sur una série de mamelons). Es decir que la palabra sore indica algo elevado, que está "por encima". En la literatura francesa medieval encontramos ejemplos: Sermon sur Jonas (entre 938 y 952)"Un edre sore sen cheve qet umbre li fesist"; Roman de Renard (siglo XII) "ahi, con el s''''en vencheroit de renart sìl ert au desore" (desore, "encima" var. deseure, desoiré. De la preposición de + sore <supra <super).
La comuna de Sore está en una encrucijada de caminos y es paso ineludible para los peregrinos a Compostela. como curiosidad el gentilicio es sorien, sorienne. Embotellan un agua mineral "de Les Landes de Gascogne" a la que dan el nombre comercial de ¡Soria!. Mira por donde el nombre de Soria, sobre el que tanto se ha escrito y tantas fantasías ha traído, acumula una nueva teoría explicativa.
CAMPS, TUCS ET MOTTES - TRACES DE FOTIFICATIONS DE TERRE DANS LES LANDES
Lo has clavado Sotero. Con independencia del hecho de que el autor fuera gascón o no, la Historia nos dice que estaban implicados en el comercio cantábrico justo en aquella época, tanto como para que incluso Avilés o Oviedo contasen con una porción de habitantes significativa con ese origen, hasta el punto que el Fuero de Avilés tiene rasgos lingüísticos provenzales o que en oviedo una calle siga llamándose Gascona hoy en día.
Tu explicación concuerda con lo que yo decía acerca de Sore, que no podía ser una denominación local, sino un nombre dado por los navegantes a aquellas eminencias visibles desde la mar.
Toda explicación acerca del origen gascón del autor no haría mas que reforzar la verosimilitud de una hipótesis tan plausible.
Feliz año a todos. como ya están bien resueltos Sore y Vilan (por cierto, consultad el SIGPAC y veréis en Ribadesella el monte Vilán: es un topónimo ciertamente común) vamos con los que quedan:
Otra posibilidad para Bumais, aunque ya más al occidente, sería Busantiane (Valdés), que en la documentación medieval aparece como "Busto de Santo Johane".
Según G. Arias, el mismo étimo podría explicar Pusayane, en Castropol. No sé si un Gascón del siglo XII podría retorcer estos nombres hasta Bumais.
este topónimo puede haber una explicación más sencilla y coherente basada en
los cultivos extendidos por todo el norte peninsular tal y como atestigua la
documentación medieval donde la palabra “pomar” aparece reiterada y
profusamente.
¿Y qué cultivo puede caracterizar
hoy en día más a Asturias por su producción y su principal derivado? La manzana
y la sidra.
El topónimo Bumais podría ser el
reflejo de un más ant. *Pumais en el que la consonante inicial sorda se sonoriza
(P- > B-).
Si esto es correcto esa forma *Pumais
estaría más o menos cercana al vocablo portugués pomais “manzanales”.
Por su parte, la lengua gascona
de la antigüedad mostraba mucha mayor afinidad con las lenguas peninsulares que
con el francés; en gascón actual podemos hallar hoy los vocablos poùme “manzana”
y pommeraie “pomar”, “manzanal”.
Pero es la toponimia antigua
gascona la que nos ofrece la pista sobre el Bumais que buscamos, ya que en la
documentación medieval hallamos Les Pommais > Pomay, Pomayo.
El tema requiere un poco más de
investigación pero en mi opinión esta puede ser la vía que nos permita confirmar
lo expuesto, y ¿qué mejor denominación para una zona asturiana en la antigüedad
que ser conocida como “pomares”, “manzanales”, “(tierra) de manzanos”?.
Incluso es posible que con el
mismo nombre fuera conocida Asturias en su totalidad durante un periodo de tiempo pero no como nombre oficial, sino de un modo similar a la
denominación de “La Montaña” aplicada
durante mucho tiempo a Cantabria como la característica má destacada de su relieve físico.
Hola Erudino. Pues es atractiva tu propuesta, que explicaría bien el nombre, pero veo varios problemas:
El autor dice que llamaban así a unos montes cerca del castillo de Gauzón:
Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais.
Pero las sierras litorales próximas a Avilés tienen nombres antiguos y bien conocidos. Tú sabes lo antiguos que son los topónimos asturianos y cómo han perdurado en el tiempo. Es más que probable que una comarca o unos montes productores de manzana hubiesen conservado su nombre hasta hoy (o al menos hubiesen dejado su impronta en la documentación medieval), como lo han hecho otros tantos lugares, como Pumares, en Siero.
Y en este caso no se trata del nombre por el que era conocida esa comarca por los navegantes (o Asturias en su totalidad), como el caso de los montes de Sore, sino que el autor nos cuenta que es como lo dicen los naturales: qui dicuntur Bumais
¿se llamaba Pumares en el siglo XII a los montes de Candamo o Salas? no parece probable, aunque hay que seguir investigando.
Hola,compañeros,buen día de Reyes.Se va haciendo la luz,por lo que veo,jejeje.No veo pega alguna a lo que aporta Sotero en cuanto a Sore.Buen trabajo,amigo.
Buen apunte de Erudino hacia Bumais.Pero es cierto que no nos permite tener la seguridad,como apunta Diviciaco.
A ver si damos con ello.
Ya dije, como siempre, que el tema requiere estudio. De todos modos tanto Busantiane, como ese Pusayane propuesto por G. Arias, no me parecen ni de lejos descendientes directos del Bumais que tratamos, muy a pesar de que este autor es, en mi opinión, uno de los mejores conocedores y estudiosos de la toponimia asturiana.
Por otro lado tampoco sabemos si los naturales de la zona pronunciaban Bumais, como anotó el navegante, o algo parecido. Puede ser una forma muy próxima, pero no hay confirmación ni la habrá a menos que hallemos en la documentación medieval una prueba.
Y si una zona específica montañosa o toda la regíón era denominada así, resulta todavía más incompensible que no haya quedado rastro que sepamos, al menos en las alturas, de ese Bumais, siguiendo lo que apuntas Diviciaco, sobre la conservación de la toponimia en Asturias.
¿Un santo que da
su nombre a una montaña o una montaña que se lo da al santo?
Hubo en Francia
un santo medieval, del siglo VI, llamado
Sour, que buscó retiro en unas cuevas que se abrían en un elevado promontorio
sobre el río La Vézère al este de la Dordoña. Al pié de la roca, llamada de
Saint-Sour, existió un villa galo-romana. Cuenta la leyenda que el santo curó de marera milagrosa una especie de lepra
al rey merovingio Gortrand. como agradecimiento donó al santo los medios para
hacer un monasterio en honor del mártir Julián. Este monasterio dio luego vida
a la villa de Terrasson (castrum de Terrazo) .
Los paisanos de
la villa, las viejas crónicas lo llaman Saint Sour. Otros autores foráneos lo
llaman bien Saint Sur, Saint Sore o incluso Saint Sor. Unos creen que su nombre
original fue Sorus, nombre documentado
en la antigüeda. De Sorus, Sore, Sor, Sur, Sour como hemos visto. Otros
rechazan que fuera Sorus y defienden que su nombre orginal era Sours, negando
que puediera ser de otra forma, pues en realidad el nombre Sour se ha mantenido
desde las más viejas crónicas hasta el día de hoy. Si bien admiten que este
nombre propio no está documentado y en realidad no existe como tal defienden
que Sour era palabra antigua del idioma galo que significaba “eremita”, aunque
no encuentro por ningún lado tan particular traducción. Así que Saint Sour
sería algo así como el Santo Ermitaño.
Yo diría más bien
que ese Sour era el nombre por el que se conocía la elevación que dominaba el
valle y el río (se han descubierto restos de vigías romanas en la cima), así
que más bien sería el santo “ [que vive] sobre la villa de abajo” (Sour, o bien
sore, sora) de la misma manera que en el pueblo de Sore (castrum Sorae o Sora)
en las Landas, que es la villa que está en una elevación por encima del río.
En otro orden de
cosas encontramos un Sora en Italia que nos refuerza este carácter de montaña,
de elevación que domina. Este Sora, una muy antigua ciudad volscana, se
encuentra en la provicia de Frosinone en el Lacio. Sobre la ciudad se yergue un
monte piramidal, alto, de aspecto severo y de áspera roca negra. Monte San Casto.
El orígen del
topónimo Sora según nos explican
en italiano: “ha un''''origine molto antica ed incerta, sembra derivare da Sorae,
oppure da Soranus che in latino significa di Sora, ma il nome,
potrebbe avere anche radici indoeuropee e derivare da Sor ossia roccia
ed acqua riferendosi a monte San Casto ed al fiume Liri. “tiene un origen muy antiguo e incierto ...
podría tener una raiz indoeuropea y derivar de Sor o sea roca y agua refiriéndose al Monte San
Casto y al río Liri”.
Bueno pues creo que tengo una hipótesis más verosímil que las últimas que he propuesto para resolver este neblinoso Bumais medieval, por lo menos tan plausible como la última de Erudino, que es de las mejores.
En primer lugar, en este relato provincia debe entenderse en un sentido de comarca o alfoz, una extensión de terreno más reducido de lo que entendemos por provincia hoy en día, al igual que, por ejemplo, la crónica Rotense denomina Provincia Premoriense al oriente de Asturias.
En realidad el autor siempre está hablando del lugar o castillo de Gauzón y de los montes que allí hay:
Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais.
Creo que no hay que ir más lejos de Castrillón para localizar ese Bumais, y en efecto, en la parroquía de Pillarno/Piarnu tenemos el lugar de Les Binaes, un nombre que según García Arias procede del participio del latín vulgar *BINARE (DCELC s.v. binar) en el origen
del asturiano actual abinar dar una segunda mano al campo sembrado.
El nombre de Binaes alude, pues, a una zona de barbecho, donde se planta al segundo año de remover la tierra. Podemos encontrar el nombre de este pueblo en el Diccionario Geografico-Estadistico de Espana y Portugal de Sebastian de Miñano:
https://books.google.es/books?id=gMPMA-jIfTQC&pg=PA19
Pero habría que revisar la documentación medieval para ver si aparece también.
En la parroquia tenemos, además, un pico que se llama Viñugas, y los lugares de La Vinaquera y Las Vinadas en la Sierra de Pulide (hay montes litorales, pues) que parece poco probable que sean derivados de viña o vino, pues estamos en zonas muy poco aptas para ese cultivo, no en vano se prodigó históricamente el cultivo del manzano y la elaboración de sidra.
En definitiva: es un nombre que está en el Alfoz de Gauzón y que no presenta dificultades fonéticas insalvables como para no haber sido trastocado en Bumais, y también podría haber aludido a una zona más amplia donde se cultivase en barbecho.
Hola Cossue, pues ese topónimo Bornais de Santiago, así como otros asturianos como Les Bornaes (Siero) o La Bornaína (San Martin del Rey Aurelio) nos remiten al uso de pastos obtenidos por el fuego (de tanta actualidad, por cierto) Bornada o borrón son restos de hoguera en el léxico asturiano, por ejemplo. Unos y otros pueden proceder del verbo latino (COM)BURERE.
Sin embargo a mí me parece bastante claro que el autor del relato habla de la zona de Castrillón, y creo que ahí habría que buscar el topónimo.
Hola.
Bumais: Un apellido francés, corrupción de Beaumais, comuna francesa en el departamento de Calvados (Baja-Normandía). A orillas del río Diva. El nombre quiere decir "Casa Bonita"; mais, maz, en la Edad Media se empleaba por "mansio" o casa de campo: Escrito también Belmeius, Belmesius; bel, beau = bonito. El señor de Beuamais fue uno de los compañeros de Guillermo en la conquista de Inglaterra. Un Richard de Beaumais, vizconde de Shrewsbury, llegó a ser Obispo de Londres en 1107. He encontrado en una compilación genealógica del apellido Beamish, una variante de Beaumais la siguientes posibles variantes
Bamies, Bamis, Bamish, Baymish, Beamasse, Beame, Beames, Beamice, Beamis, Beamss, Beamus, Beamys, Beamyshe, Beaumais, Beaumayes, Beaumes, Beaumeys, Beaumies, Beaumays, Beaymys, Beemes, Beemish, Belmis (feminine of Beaumais), de Belmis, Bemas, Bemech, Bemes, Bemis, Bemish, Bemishe, Bemisse, Bemmes, Bemmis, Bemus, Bemys, Bemysh, Beymish, Bomish. Y añado Bumais
Me pregunto si no habrá topónimos en Asturias tan deformados como los antecedentes que den lugar a ese Bumais que nos trae de cabeza. Y aunque sé que Bueis es Bueyes en bable, hay un monte Bueis en Somiedo que me resulta atractivo, aunque creo que no tendría entidad para dar nombre a todo la región. Os ruego disculpéis tan retorcida búsqueda e interpretación.
Monte Bueis. Creo que es así, sin el artículo, como se lee en algunas partes.
como decía en otras intervenciones, Sotero21, yo no creo que el autor se refiera a otra cosa, cuando dice Provincia, que al entorno, la comarca, el distrito o el alfoz, como se quiera llamarlo, del Castillo de Gauzón, lo que ahora es el concejo de Castrillón, donde está el peñón de Raíces (el San Salvador de Mala Rupis, de los cruzados dque arribaron en 1147) , solar del mentado castillo.
Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais
De acuerdo a lo subrayado, el autor nos está diciendo que ése es el nombre que le dan los naturales (obsérvese como no emplea la misma expresión en la parte anterior del arelato, cuando habla de los montes de Sore), por lo que Bumais no puede ser un nombre francés, aunque si pueda ser un nombre local alterado con la fonética del Gascón.
Binaes creo que puede ser un buen candidato en Castrillón, mejor de los más alejados (física y fonéticamente) Busantiane y Bodenaya. Pero también pudiera ser cualquier derivado de Busto.
" ...y hay ahí un monte grande que también llaman Guiguin."
A mí no me cuadra que un monte grande sea el cerro de Santa Catalina en Gijón.A partír de ahí me cuesta aceptar que Bumais sea una sierra tan cercana a Castrillón como supones,Diviciaco.Tu primer apunte,Boudenaya,lo encuentro más idóneo.
Hola Pin. Pero ¿que otro monte va a ser? lo ubica "ahí", cuando está hablando del puerto:
"Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. "
Y "ahí" está el cerro, que nunca tuvo otro nombre que el recibido por la desaparecida capilla de Santa Catalina. Pero en la descripción que hace Pero Niño (1394) no le llama al cerro otra cosa que "peña tajada muy alta"
Si más antiguamente los xixoneses le decía Giguin al cerro, como nos dice el anónimo navegante, esto es una información muy importante para resolver la etimología del nombre de la ciudad, dato en el que no me parece que se haya reparado hasta ahora.
Precisamente la identidad de la frase en que describe el entorno de Giguin con la de Gauzón, me reafirma en la idea de los montes de Bumais estaban también muy próximos al castillo, de la misma forma que el cerro es inmediato al puerto.
Bueno,pero ademàs de esa experiencia sidro-católica,qué puede decirnos aparte de que usamos el cerebro para imaginar cosas?.
Adelante,como dice el monaguillo en onda cero.
Pues ya que hablan de manzanas en Asturias, y un poco al margen del hilo de toponimia, si me lo permiten quiero hacer una confesión y de paso una pregunta a los entendidos y que me perdonen los propietarios de aquel pomar.
De vuelta de un viaje a Oviedo hace muuuchos años, un compañero de trabajo y yo vimos un pomar lleno de manzanos, y unas manzanas hermosas, grandes, verdes con pequeños tintes rojizos. Sin pensarlo, entramos y como cuando éramos críos, lo asaltamos y nos llevamos un puñado cada uno (unas 10 manzanas sin romper las quimas o ramas). Las metimos en el maletero y nos fuimos.
Aquellas manzanas estuvieron sobre una mesa en una fuente de fruta varios días y su olor y sabor era algo increíble, sin mostrar ni el más mínimo signo de deterioro. El pueblo está muy cerca de Cantabria pero no recuerdo el nombre y si lo supiera no lo diría para que a nadie le asalte la misma idea y perjudicar más a los dueños, a los que vuelvo a pedir perdón.
Si alguien sabe qué tipo de manzana puede ser... eran grandes como puños y muy sabrosas y me gustaría saber si pueden comprarse árboles ya injertados para plantarlos y tener ese tipo de manzana.
Un saludo a todos.
Amigo Sala.
Después de subir la pregunta estuve viendo variedades de manzana y estoy seguro en un 95% que se trata de la variedad que mencionas arriba, "pero mingán" como la foto:
Si averigüo la localidad volveré, pero para pedirlas y pagarlas; prometido.
Un cordial saludo.
Continuando con la búsqueda de Bumais, es
posible que topónimos, también asturianos, estén en relación con este:
Bombirgu, picu: En el concejo de Belmonte de
Miranda y a unos 1.000-1.200 m./s.n.m en la parroquia de Vigaña, y cuyo segundo
elemento, X. Ll. García Arias duda entre relacionarlo con las voces bígaru y
bícaro, este último emparentándolo con la voz célt. beccum “pico del gallo”, y
en un sentido más amplio “puntiagudo”, cosa que en principio tiene mucho
sentido aplicado a una cumbre o prominencia del relieve.
Sin embargo el mismo autor
no hace mención al primer elemento del topónimo, Bom-, posiblemente por
cautela y falta de datos claros que le permitan proponer una posible etimología,
tal y como nos sucede de momento en este hilo a cuenta de Bumais.
A propósito del segundo elemento de Bom-birgu,
creo que no es imposible ni arriesgado derivarlo de la voz célt. berg-os “montaña”,
sin apenas forzar su evolución, ya que solo requiere el cierre vocálico –e-
> - i-, muy frecuente en la toponimia del N. peninsular.
Con el mismo primer elemento, Bom-, aún
tenemos otro ejemplo en la toponimia asturiana, caso del picu de Bompoderoso (510
m./s.n.m, concejo de Navia y al SE. de la parroquia de Anlleo), un monte de
fuertes desniveles por su cara S. y más suaves por la N.
Quizá no sean los únicos topónimos menores
que podamos hallar repartidos por la geografía asturiana con esa raíz, Bom-, y si
bien es cierto que son ejemplos escasos los que cito, no lo es menos que aluden
a cimas de la orografía asturiana.
Si hallamos otros similares y distribuidos
por distintos concejos, entonces podremos empezar a pensar que esa aplicación
de Bumais, no se restringía a una zona concreta o comarca, sino “a toda la
provincia”, y quizá podamos dilucidar su etimología concreta o aproximada.
Hola a todos. Bueno, lo primero que quería es reivindicar un poco lo que se ha hecho aquí; a modo de resumen: se ha esclarecido satisfactoriamente la etimología de Sore y se ha establecido la ubicación del monte le Vilan. Además se ha podido constatar la existencia de una descripción de Giión/Xixón, en la que se nos dice que el cerro de Santa Catalina recibía el mismo nombre que al puerto, lo que no había sido advertido por ninguno de los eruditos que habían teorizado sobre el origen del nombre de la ciudad. Recordemos que siempre se había dicho que la primera descripción de Xixón fue la de Pero Niño en el siglo XIV.
También se ha advertido sobre el puerto de Melias, para el que se proponía Villaviciosa, que ése es muy mal puerto, y que el autor del periplo es muy puntilloso y exacto a la hora de describir los puertos, y a Melias lo califica de bueno, por lo que tal vez la reducción propuesta no sea adecuada.
Todo esto no es mucho, pero tampoco es poco, y desde luego no son tonterías, como sí lo es la etimología-ficción de la monja satánica de Salas, monja que nos quiere hundir como al Costa Concordia y con el mismo escollo.
Con Bumais no hemos tenido tanta suerte, pero es que es muy difícil. Sobre el elemento Bom- que propone Erudino, no me parece que esté muy extendido. Otro que sí presenta una enorme extensión por el occidente asturiano son los derivados de busto, que hay a docenas. Sería lo único que podría llevar a extender esa denominación a una comarca más amplia, pero no creo en esa posibilidad: en esta ora marítima solo se describen los lugares próximos a la costa y la descripción de Gauzón es calcada a la de Xixón o Avilés, donde solo se explica el perímetro inmediato.
De ahí,diviciaco,que doy por buena la propuesta de Erudino,Bumais tiene que ver con manzanas y se acopla muy bien a lo que propones como comarca.Ya se ve en el enlace que he puesto màs arriba que precisamente en esa época,siglos XII y XIII,el cultivo del manzano estaba en el momento,quizà,más relevante de su historia...
No creo que haya que darle muchas màs vueltas a Bumais,para mí parecer lo resuelve sólidamente la Sierra La Peral.
En mi opinión Julio Concepción yerra en varias etimologías - como todos porque en la toponimia nadie es infalible - aunque tiene muchos aciertos. Que haya aclarado el topónimo La Peral a base de interrogar a gente de Somiedo es uno de los mejores métodos para conocer in situ las características del terreno y afirmar o descartar ciertas etimologías.
Cada uno hemos propuesto una o varías posibilidades y hay otras que hemos ido descartando o dejando de lado; es lo que se llama "tormenta de ideas", y de estas suelen salir a veces algunas luces.
En mi caso sabeis que me gusta buscar y tratar de confirmar con una base explicativa que nos sirva para el debate aunque esa labor lleva tiempo y a veces conduce a caminos sin salida, así que vuelta a retomar el tema y por otra senda.
Esa ráiz Bom- no es fácil, eso es cierto, pero hay ejemplos fuera de Asturias que quizá nos acerquen a su posible significado; manejo muchos materiales a la vez y me faltan otros muchos, caso de Asturias, pero bueno, espero traer al hilo "novedades" que se alejan de esa primera opción que expuse sobre la abundancia de manzanos.
En cuanto a Dudel - que se las trae... - ya expuse también la posibilidad de que se tratase del puerto de Santander y aludí a la isla de Mouro, que dicho sea de paso, es un error ortográfico que parece haberse consolidado en el tiempo, ya que el verdadero nombre de la isla era "de Mogro"... cosas del funcionario de turno o de un error en la transcripción de las notas, y eso mismo ha podido pasar con el autor del itinerario, que escuchaba una cosa y copiaba la más aproximada si le era difícil de entender o escribir.
Gracias a todos por vuestras participaciones e hipótesis, y si no logramos situar y aclarar Bumais, al menos habremos aprendido algo y quizá alguien más se anime a participar y nos ayude.
En resúmen,la sierra La Peral estaba plagada de manzanas en la época en cuestión,y aún mediado el siglo XX se dice que hay muchas pomaradas.
Para Dudel,como ya apunté màs arriba,y centràndome en la Bahía de Santander (No en la ciudad propiamente dicha),hallo el Alfoz de Cudeyo,el que parece se conforma hacia el año 1000.En ni modesta opinión Dudel encaja como anillo al dedo con Cudeyo.Salvando la consonante inicial,claro está,lo cual no ha de ser un problema visto otros lugares identificados claramente a pesar de las incorrecciones fonéticas del cronista extranjero.
Al respecto de
Bumais, es posible que la misma raíz de este topónimo la hallemos en otro de La
Rioja:
Bomar Hoya: paraje del
mun. de Robres del Castillo
No parece que
haga referencia a ningún tipo de cultivo del manzano, ya que en el mismo
término municipal hallamos otros parajes como:
Manzaneda: paraje a 1.000 m./snm
Pomar, Parte: paraje a 800 m./snm, en una ladera de monte
Pomares: paraje a 800 m./snm
En cambio es
posible que haya una raíz *Bom-/*Bum- presente en el relieve continental y que
esté en la base del enigmático Bumais:
L’Etier de la Bouma: “canal (artificial) de la
Bouma”, en el dpto. de Indre (Loire Atlantique)
Balmo: “gruta, caverna;
conducto subterráneo; pared vertical de roca”. Alpes et Midi de la France. Variantes: boumo, baumo.
Boum: lago de Luchon (Fr.).
Boum, vocablo pirenaico
que designa un “pequeño lago profundo”.
La Tusse de Boum (Haute-Garonne) “la montaña de
Boum”
Y en la
toponimia catalana nos encontramos con el Avenc de Beumala (al parecer incorrectamente transcrito como Viumala), una
gruta conocida entre los practicantes de espeleología. En cat. el vocablo avenc
designa “una cavidad natural constituida básicamente por un pozo o por diversos
pozos de paredes verticales”.
En suma: parece
que la misma raíz o variantes de ella toman significados que van desde una
canalización (artificial) de agua hasta lagos o simas profundas con paredes
verticales, y esta última acepción bien podría aplicarse a una montaña o
cordillera de fuertes pendientes o muy escarpada.
Desde luego esa raíz *Bom-/*Bum- explicaría el nombre Bumais. El problema, claro está, es que no se encuentran topónimos u orónimos con esa raíz en Asturias.
Tal vez, lo más parecido se encuentre en una cita a García de Diego que hace García Arias. Dice que existen unas lomas en Mieres de nombre Boa. También dice que están mencionadas en documentos del siglo XIII. El nombre alude al parecer a plantas de pantano como el junco. García de Diego explica desde ese nombre topónimos como Boinás, en Belmonte. A mi no me convence mucho.
Por otra parte el marino cita ese nombre en Gauzón, con lo cual no parece que se refiera a los montes de la cordillera Cantábrica, que podría haberlos citado en Melias, en Gijón/Xixón o en Avilés. Sea lo que sea Bumais parece que está próximo al puerto, como en el resto de las descripciones de esta ora marítima, o se encuentra entre allí y el Eo.
No sé Es muy frustrante. A lo mejor se puede rescatar el Boudenaya que propuse la primera vez. Viene de la raíz Bode (fuente) del (A)nonaya; es la sierra donde nace el río.
¿Se podría dar la lenición o elisión de la d? Bou(d)naya estaría entonces muy cerca fonéticamente de Bumais.
Existe el pueblo de Boo en Aller a mi modo de ver relacionado con el cántabro Poo existente en el oriente asturiano y en Cantabria por ejemplo Poo de Llanes. Pues bien Boo/Poo como Pumais/Bumais sigo pensando que Erudino va por buen camino.
También en Cantabria existe Boo de Piélagos. Y es que la toponimia del centro/oriente asturiano y la cántabra son muy parecidas en contraposición a la zona Pésico/Galaica.
Quizá BEDUM, o *BEDO(N), haya tenido otra variante *BODUM o *BODO(N) (cf. 27 p. 163) aunque algunos apuntan para este término un origen no-indoeuropeo, probable mente ibérico (28 p. 235). Pero, de hecho, se da como céltica una expresión próxima *BODO ‘zarzal’ (TLG). Pero si *BODO(N) se usó en Asturias con el significado de ‘arroyo’ o ‘fuente’ (que podría estar recordándonoslo el ast. rebodón ‘piedra de río’, una simple confusión con el ast. regodón ‘piedra de río’) acaso explique topónimos como:
El Boo, nombre de una fuente muy buena, que nunca se seca, cerca de Lloriana y Llubrió (Uv).
Rubó, río de Peñamellera Alta.
“Boo” > Bo, pueblo de Ayer, etc.
En esta línea habrían de entenderse algunos topónimos occidentales, de Salas y otros con cejos, del tipo *BODUM —> Bau o Bou, entendibles desde el apelativo vau ‘charco’, que corren el peligro de confundirse con los homófonos originados por el latín VADUM ‘vado’ (EM) > vau.
Portadores de *BODUM podrían ser, en este sentido, Boudenaya (Sl) ‘fuente del (A)nonaya’, Os Boudóis (Cs), etc. También el diminutivo (y acaso tautológico) El Rebudillu en el límite de Bimenes y Siero.
Algunos topónimos occidentales parece que presentan una confusión de los derivados de *BODUM con los del latín BOVEM ‘buey’ (EM) > buei (boi en gallego-asturiano) por lo cual, a veces, podemos encontrar lugares motivados por corrientes de agua (*bodo) asociados a leyendas relativas a los bueyes (cap. 8); serían ejemplos como Boimouro (Ef) (113 p. 192), etc.
También sería posible defender junto a “Boo” > Bo (Ay) el correspondiente “Poo” —> Po (Lln), aunque con ensordecimiento de la consonante inicial, como ocurre en V¯IBURNUM (EM) —> piornu si bien nos parece que es mejor considerar Poo > Po entre los derivados de PODIUM (EM), en una evolución próxima a la que observamos para *FOVEUM > hoyo > hoo —> hou —> ho (cap. 2).
Pues bien cuidadol porque Bumais/Pumais pudiera estar haciendo referencia al elemento mas abundante de la zona Cantabrica que no es la manzana sino el agua. Seria sorprendentemente sugerente que el nombre de Asturias/Astura-río y Bumais/Pumais estuvieran doblemente relacionados con el agua.
Hay 59 comentarios.
1 2 página siguiente