Autor: Servan
viernes, 11 de julio de 2008
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Servan
Mostrado 74.323 veces.
Primeras representaciones cristianas
Sobre la estética cristiana de las tres primeras centurias.
Llamaremos primeras o primitivas a aquellas representaciones indiscutiblemente cristianas correspondientes al período pre-constantiniano o ante pacem (antes del año 300).
Las representaciones cristianas primitivas son fundamentalmente helénicas; la representación helénica desea mostrar el tipo, el ideal, busca pues la belleza como proporción y armonía de las partes; en cambio la estética romana se apega a la realidad en sus imperfecciones, mostrando el objeto y no la idea.
En cambio la figuración gnóstica es oriental, crea seres monstruosos, compuestos, incompatibles con la mesura griega y con la objetividad romana.
Dice J. von Schlassen (El arte de la Edad Media):
'Los monumentos más antiguos del cristianismo, las pinturas de las catacumbas y los sarcófagos, no presentan diferencias sustanciales con respecto a los productos de los talleres paganos... También las catacumbas judaicas denotan diferencias apenas perceptibles'
'La representación de un héroe martirizado no convenía al ethos de la Antigüedad; por consiguiente, el episodio de la crucifixión aparece muy escasamente representado durante este período'
Lo cual ilustra con un detalle de la puerta de la I. de Santa Sabina (puede verse en el art. Iruña Veleia)
1. Aquí se ve a Cristo entre los 2 ladrones.
2. No está representada la cruz, por lo tanto no es un crucifijo (definiendo crucifijo como la imagen de Cristo en la cruz).
3. Está datada c. 432, por lo tanto no es pre-constantiniana.
Nos parece también interesante anotar lo que dice Snyder (Ante Pacem Arch.)
Early Christian symbols were taken from Greco-Roman world and given a new meaning.
The pictorial representations are not narratives...Biblical illustrations or narrative art appeared first after Constantine. While the first biblical scenes cannot be considered narrative art, they do give us a context for the definition of a symbol.
Asno del Palatino.
Datación: posiblemente s. III, se ha propuesto incluso 85 antes de Cristo.
- Pese a que habitualmente se le describe como burla a un cristiano, no existe en este grafito elemento alguno que le asocie con el cristianismo.
-La figura asnal está sobre una cruz Tav (T), en realidad detrás de ella.
-El único signo perceptible es una Y, la cual se asocia a Set, figurado con cabeza de asno.
-La figuración de Set con cabeza de asno, atado a un stauros (en Egipto), puede verse en el art. Iruña Veleia.
En el ámbito judío, el dios cabeza de asno es Saturno, El-Kronos-Sabaoth (a quien se le consagra el sábado, día de Saturno)
-Pudiera entonces plantearse que este grafito estuviese dirigido a un miembro de una secta gnóstica setiana, y no a un cristiano.
Bibliografía
Ante pacem archaeologycal evidence of Church life before Constantine.
S. F. Snyder
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Entre diversas figuras (orantes, el Buen Pastor), se destacan las imágenes-signo que aluden a la salvación de los protagonistas, como las de Daniel, Noé, los Tres Hebreos, Jonás, Lázaro (Manzi, 1985: 5). “(…) las primeras imágenes surgidas en el seno de las comunidades de cristianos, tiene un rasgo común derivado de la necesidad de enfatizar la existencia de la salvación.”
y luego
“…“Ya para la época teodosiana (345-395), las representaciones escapan los muros de las catacumbas y las caras de los sarcófagos y se ubican en soportes más visibles, resultado de la aceptación del cristianismo en el imperio. Emerge una iconografía novedosa que excede el mero sentido salvífico primitivo (Grabar, 1967: 33). Surgen los temas triunfales, prueba de la vigencia y eficacia de la Iglesia cristiana, en los que se asimila a Cristo, a sus discípulos y a otros personajes sagrados con la aristocracia y la burocracia imperiales…
“..En pinturas de iglesias, monasterios, en iconos, manuscritos, tallas en marfiles, etc., se representan los ciclos de las vidas de Jesús y de María,…”
estas representaciones se inspiran tanto en los evangelios canónicos como en los apócrifos,más imaginativos.
Es decir,al principio la iconografía se destinaría únicamente a representar aspectos relativos a la idea básica:la salvación que habría traido Jesús,y,posteriormenste,las imágenes tendrían una función de difusión de los personajes,la vida,etc.digamos,más de “cotilleo”.
De todas formas,creo recordar que en las catacumbas hay una representación de la virgen con el niño.Creo que la puse en el foro de Iruña-Velia ;voy a ver si la encuentro.
"....Al iniciarse la iconografía cristiana, se emplean fundamentalmente símbolos debido a la tradición de prohibir la imagen descriptiva, pero paulatinamente la iconografía comenzará a hacerse narrativa. Algunos de los símbolos más importantes son:
El Buen Pastor: representa una figura masculina, joven, vestido como un pastor, que lleva sobre sus hombros un cordero y, generalmente, con una mano sujeta las patas y con la otra una jarro de leche o alguna otra cosa relacionada con la ganadería. Representa al Cristo redentor. No es original, proviene del moscóforo griego, que era el joven que llevaba los animales en los sacrificios, el portador de las ofrendas. Es un símbolo del culto. Esta imagen fue tomada por los romanos para uno de sus dioses más queridos: el Hermes crióforo, que era la imagen moral del dios protector. Este símbolo se dio principalmente en el siglo III.
El Cristo filósofo: está representado igual que un filósofo clásico (túnica corta, pelo corto y sandalias), con una actitud docente a la masa (da sensación de estar cercana de la gente). Sujeta siempre un libro. El filósofo para la sociedad romana estaba, por su formación, próximo a la divinidad. Representa tanto a Cristo filósofo como a la doctrina cristiana como auténtica filosofía. Es muy común en el siglo III, sobre todo en sarcófagos.
El Cristo pescador: está relacionado con el Bautismo. Es el Cristo que está pesando las almas (los peces) procedentes de las aguas del bautismo. Procede de un símbolo moral pagano del que no se sabe qué carga moral tenía. A veces al lado de él aparece una escena del Nuevo Testamento en la que Juan, una figura grande, posa la mano sobre la cabeza de Cristo, una figura pequeñita, ya que representa a un niño porque la Liturgia de ese momento denomina como "puer", niño, al catecúmeno en el momento del bautismo.
En ocasiones, aparece una paloma ya que en los Evangelios se cuenta que en el momento en el que Juan estaba bautizando a Jesús se abrieron los cielos y bajó el Espíritu de Dios en forma de paloma y sonó una voz que decía "Este es mi Hijo bien amado". Supone una reafirmación de la Santísima Trinidad.
El ágape o banquete eucarístico: está inspirado en el tipo de banquetes grecorromanos (mesa semicircular, comensales reposando en divanes, etc.). Siempre hay platos pero no con pan sino con pescado, ya que el pez es un símbolo acróstico de Cristo.
Las almas en el Paraíso: es el icono del más allá. Se trata del Buen Pastor rodeado de paisaje y animales (jardín celestial). Hay siempre machos cabríos, que representan el alma indómita que consiguió reformarse, y ovejas, que simbolizan el alma limpia.
El orante: se trata de una figura con ambas manos hacia arriba. Proviene de la iconografía pagana, en la que representaba a la piedad. En el cristianismo aparece convertida en el alma que da gracias a Dios (de alabanza) o el alma suplicante, depende del contexto...."
Entre los hallazgos de Iruña Veleia el más conspicuo es el del supuesto Calvario. Al parecer, la estratigrafía y los análisis físico – químicos lo datan, sin ningún género de dudas, en el siglo III d.C. Es obvio que estas disciplinas científicas no pueden avalar por si solas esta datación. Es preciso también, si se quiere asegurar el rigor del método científico, que la obra artística concuerde en el tiempo y en el espacio, sea congruente con el ambiente social y cultural de la época, pertenezca al alma del siglo III., sean parte de la Historia en su momenbto y se puedan someter a un implacable análisis, que a mí me parece mucho más determinante que la matrices de Harris y la física atómica cunado hablamos de los romanos, qué decir de los caristios.
Convendremos en calificar como obra de arte este calvario por cuanto el autor ha sabido captar e interpretar un pasaje dramático sacado de un texto y mediante soluciones sencillas dar una visión particular de un asunto complejo. Aun las simplicidad y esquematismo del dibujo, este no es un garabato, ni una cruz cualquiera trazada al desgaire en un piedra, sino una obra didáctica planificada con cuidado, que tiene la intención de trasmitir un mensaje importante.
De ahí que se podría asegurar sin ningún género de dudas que el autor ha reflexionado sobre la composición y puesto cierto cuidado en su elaboración y – se supone – ha procurado seguir las convenciones estéticas del momento, siquiera intuitivamente, pues no se puede concebir que en el arte no exista cierto género de teoría estética y que el artista no siga las corrientes estéticas del momento, sobre todo si ha de representar una escena de la trascendencia de la Crucifixión . Si se ha de trasmitir un mensaje, para asegurar el éxito de su difusión, éste debe estar presentado de una manera atractiva a fin de que no genere rechazo y mucho menos confusión.
“El que es bello es amado, el que no es bello no es amado” (canto de las Musas relatado por Hesiodo).
Uma: como puse en Il Cenacolo, creo que en el original de da Vinci había un pez en el plato frente a Cristo (ignoro si era un tema recurrente en la época), hoy vacío. Correspondería al antiguo ágape. En un sentido, el consumo del pez es paralelo a la comunión, a la asimilación del dios.
El análisis iconográfico es un análisis lingüístico. Los seres vivientes actúan en un mundo de comunicación, biológica en el animal (conducta), lingüística en el hombre, que en este caso puede ser biológica, conciente, y también inconciente.
El ícono está sujeto a la cronología, se desarrolla según el orden del tiempo, así como el lenguaje oral y escrito, las costumbres, vestimentas, etc.
Tal como una palabra resulta ridícula, absurda e incongruente en una época (v. gr. escribir Anquises en el s III), de la misma manera un ícono puede ser ser absurdo, incongruente, anacrónico (en el pasado, en el futuro, a veces ambas cosas), como representar una crucifixión en el s III; como lo sería usar polainas en nuestra época. En mi niñez, alguno las usaba, pasando por ridículo; hoy pensaríamos que, o está disfrazado, o está loco.
Para Uma en relación con su post:
Otra referencia a un pez que siempre me ha llamado la atención es la del episodio de la estátera o el estáter, como quiera que se llame, cuando un recaudador del Tempo requiere a Pedro para que pague el tributo al templo. El maestro ordena arrojar un anzuelo y le indica que dentro del pez que picará hay una moneda. Pedro hace lo que le dice y encuentra la moneda dentro del pescado. El pasaje tiene varias lecturas, pero señalaré sólo una: siempre me llama la atención y es que el pez, para los pescadores, significa siempre lo obvio, el beneficio (dinero) y el alimento. El cordero, el otro animal simbólico por excelencia del cristianismo, es también alimento: todo pastor, antes o después, acaba por probar la carde de los corderos: no todo es comer migas. Y si es lo nastante rico, todo pastor, por bueno que sea, acaba por comerse al cordero. Me parece chocante (y divertido) que el mensaje del cristinismo es que son los corderos los que comen la carne y beben la sangre del buen pastor para alcancanzar la vida eterna.
A lo mejor hay muchos corderos, y peces, y pavos reales, y palomas, y buenos pastores con corderos al hombro, y anclas, y barcas con naúfragos entre los iconos de Iruña Veleia, pero no recuerdo que, hasta el momento, se haya hablado de ninguno.
Para los eruditos: ¿no era también el delfín uno de los animales simbólicos del cristianismo? ¿De qué etapa datan los primeros lábaros o crismones: son con seguridad postconstantinianos? ¿No es el primer símbolo exclusivamente cristiano?
p.d
Gatopardo,acabo de ver tu post. ahora mismo no puedo decir nada,pero lo miraré a ver si encuentro algo
“…Es verdad que los artistas suelen seguir el canon de la época , (como dice Sotero )pero puede ser que el “calvario “de Veleia no hubiera sido hecho por un artista sino por alguien cuyo único propósito fuera descriptivo, pedagógico etc.
Y ahí la persona en cuestión (que ,por otra parte tenía noción de las proporciones y un trazo muy decidido y una gran capacidad de abstracción) dibujaría de un modo que parecer ser contemporáneo ,como lo parecieron en su día los bisontes de Altamira.en definitiva,más allá de nuestra época,todos somos H.Sapiens….”
Quiero decir,que quizá quien dibujó el calvario no se estaba ateniendo a ningún canon ,sino describiendo,con propósito pedagógico una escena(de esto también habla Sotero ) ,y que la contemporaneidad del trazo y de la manera de resolver plásticamente el asunto se debe a que todos los sapiens podemos dibujar igual desde hace 40.000 años al menos.
Uma.
Claro que está describiendo un acontecimiento histórico. Por eso mismo la cosa no es caprichosa, ni está hecha por un impulso inconsciente. Es una mano de adulto que ha reflexionado sobre el propósito. Un adulto que no es ajeno a su época y que reproduce modelos de la época.
Si en el arte cristiano no tiene más que un par de gemas para comparar, en el arte pagano encontrará también muy poco: el grafito de Alaxamenos, otro grafito en Roma interpretado por una crucifixión en la arena, en la que el condenado está clavado por los puños, envuelto en pieles y en una cruz en T; otro más, que se toma por la primera representación (I d.C.) de un hombre crucificado no cristiana, está en Pouzzoles , se conservan multitud de cruces griegas o latinas en diferentes monumentos, pero no crucifixiones (1) Son tan pocas que aun no se tiene muy claro cual era la posición del enclavamiento. Parece que lo más habitual era la cruz en T. En cualquier caso nunca como se representa en Iruña. Es irreal que un individuo de una época en la que se crucificaba, que conoce como se crucifica, que ha visto crucifixiones, se “invente” un nuevo instrumento de tortura, la “crucifixión en tabla” y trate de hacer pedagogía con ella.
¿Y por qué no la representaban los paganos? Porque era fea, era nefasta, era horrible a la vista y enturbiaba el ánimo. “servitutis extremum summumque supplicium” (Cicerón) El arte estaba hecho para la belleza. Para animar los espíritus dolientes de una humanidad que vivía deprisa y moría joven.
Estoy de acuerdo con Arsuaga, pero como en algún estrato de esos de Atapuerca le aparezca un hueso de San Pancracio va a sudar tinta
(1) La crucifixión. Étude anatomique d’un supplice antique. Jacques Jaume Archéologia nº 441 février 2007
Hay quienes sostienen que el crismón XP o PX es romano y que es preconstantiniano, que aparece en una amonedación de Decio o un medallón, quien persiguió a los cristianos, lo que me parece muy verosímil, pero no he encontrado esa moneda o medalla.
Ya la X, chi o ji, indica, como dice Daniélou, la serpiente elevada, o si se quiere, la serpiente crucificada, símbolo precristiano judío aceptado como prefiguración de Cristo.
Vuelvo a reproducir el comentario que dejé en el artículo de Iruña Veleia X, con alguna ligerísima corrección. Me parece pertinente intentar fijar la "idea" de la cruz que se tenía. Porque la idea precede al acto y porque el acto se hace conforme a la idea. Un creador, por muy pueblerino que sea no es en absoluto ajeno a la "idea"
SOBRE CRUCES Y CRUCIFIJOS PRIMITIVOS
Si bien es cierto que hay tres o cuatro dudosas excepciones a la regla de la no representación de crucifixiones en el arte paleocristiano y que la cruz era símbolo cristiano y rito de iniciación desde muy antiguo, lo que se trata de probar es si el Calvario de Veleia es o no posible desde el punto de vista de la iconología. A falta de imágenes suficiente es necesario acudir a las descripciones de la cruz según los autores de la época También aquí sí que es muy importante y no resulta un subterfugio la distinción entre cruz y crucifijo. Se ha repetido en este foro que la teología del cristianismo primitivo es una teología gloriae, Cristo vence. Cristo no muere. “En su dimensión teológica no es considerado como instrumento de suplicio, ni como un signo de culto, sino como categoría teológica” (Mysterium Crucis.La teología del judeocristianismo. Jean Danièlou) En la cruz se representa la resurrección, la redención y la espera escatológica. Por ello, para el cristianos primitivo es una cruz de gloria, luminosa y viva, sin crucificado, que antecede o sigue o se eleva sobre Jesús, una cruz que incluso habla. Todo esto está recogido en textos como el Evangelio de Pedro, Hechos de Juan, Hechos de Pienius y San Juan Crisóstomo (de cruce et latrone). Desde el punto de vista de la liturgia, señalar con una cruz la pared oriental de la casa era símbolo de espera, no tenía culto, el que rezaba lo hacía esperando la venida del Salvador que es el verdadero objeto de culto. Para el judeocristiano y para el cristiano primitivo la cruz es “algo diferente del madero sobre el que se ha crucificado a Jesús. Es una realidad espiritual, misteriosa, viva que acompaña a Jesucristo resucitado” En este sentido la tipología de la cruz es variada, el simple orante con los brazos extendidos hace una cruz. La cruz está en todos los sitios y no es necesario reproducirla, el mástil, el áncora, el tridente, el arado, el hacha, incluso en el puño del látigo con el que Cristo expulsó a los mercaderes del Templo. Por fin y a lo largo del siglo II los teólogos cristianos nos presentan una cruz con un simbolismo cósmico, que expresa la universalidad de la acción redentora de salvación.
Una vez hayamos intuido como es la cruz que tenían en la cabeza los cristianos primitivos nos preguntamos si es posible que hubiera al menos uno que, saltándose a la torera las enseñanzas de los Padres, obviando esa imagen universal de la cruz como eficaz instrumento de salvación, la convierte en instrumento de tortura y clava a Cristo dándole por hombre muerto en una escena dramática donde Juan y María se arrodillan desconsolados ante él, acompañado en otros ostraca del mismo conjunto de una troupe de dioses muertos e himno funerarios egipcios. Mi humilde opinión es que es una locura y una sandez. Si alguno tiene otros argumentos que expliquen este incomprensible fenómeno me agradaría contrastarlos
Creo que la exaltación de la cruz triunfante y luego su evolución posterior, se produce a partir de Constantino y Santa Helena, es a partir de entonces cuando poco a poco y con bastante precaución se va introduciendo la imagen del crucificado. Creo que los crucifijos preconstantinianos no existen (sí las cruces pero no como objeto de culto, como ya he dicho), salvo excepciones que ponen a prueba la regla (por lo demás bastante dudosas, las cruces de Pompeya y Herculano pueden ser cristianas, o no).
Uma.
No se debe despreciar la situación de Veleia en el mapa de Imperio. Se ha demostrado su vocación mercantil en una importante vía y no parece que se pueda dudar de que era una ciudad plenamente romana que tendría unas relaciones fluidas con la metrópoli. Solo hay que bajar el Ebro y coger el barco en Tarraco. como hacemos ahora, medio Vitoria en Salou. En Calahorra nació el mejor profesor de retórica del mundo, Quintiliano, y calagurritanos son también los mártires legionarios Emeterio y Celedonio y el poeta cristiano Prudencio (algunos dicen que es de Zaragoza).
Además, Parmenio es pedagogo, es una persona culta que conoce las formas de representación convencionales Es egipcio, hace jeroglíficos y alegra a los niños con monadas, o sea, sabe “dibujar” perfectamente. Estoy por jugarme algo que la mano que ha hecho este Calvario es la misma que la de la cerámica de los jeroglíficos. Parece claro, asimismo, que es la misma mano la que ha dibujado el Calvario y las crucifixiones de dioses, lo cual es ya la rehostia (con perdón).
El nombre del delfín, como del puerco, significa útero.
Delfina se llamaba la dragona de Delfos.
Incluso la cruz de brazos iguales, dice Galahad, es la cruz de la Madre cretense.
En el Amazonas escuché la historia que los manatíes salvan a los náufragos.
Se les ha relacionado a las mal llamadas sirenas (pues estas son aves).
Creo que la imagen del niño con el delfín alude a la Madre y su hijo/consorte.
La Cruz, como la Serpiente, es fundamentalmente un signo de VIDA, por lo tanto puede serlo de renacimiento, y no un signo de muerte.
Y no es casualidad esta falta de representación.
Los cristianos no enseñaron nada nuevo al arte pagano. No existe “una estética cristiana” diferenciada de la pagana. En los primeros siglos el cristiano está tan a la contra del mundo antiguo que rechaza de plano todo el arte, toda la filosofía y todo lo que emane del mundo pagano. Tertuliano Tot sunt artuium quot hominum conscupins. Este ascetismo les impidió crear un arte propio y cuando el cristianismo poco a poco se va suavizando y se manifiesta por medio del arte, lo hace con las mismas fórmulas paganas. Y en las obras paganas se podrá ver enemigos muertos en combate y rendidos y encadenados, porque eso era bello y hermoso, matar a los enemigos de Roma era bello y hermoso. Pero no lo era crucificarlos, que entraba dentro de la categoría de lo feo y de lo malo.
El prototipo de hermosura es el propio Cristo y no precisamente su cuerpo. La forma humana era vilipendiada: escribe Orígenes que la belleza propiamente dicha no pertenece a la carne, que no es sino fealdad “Toda carne es como heno” . tanta era la reprobación por la carne y su representación que se llegaba al punto de considerar a Cristo poco agraciado, según una extendida opinión recogida expresamente por Clemente Alejandrino : “No era hermoso con la fantástica hermosura de la carne, sino con la verdadera belleza del alma, que es la caridad, y con la verdadera belleza del cuerpo que es la inmortalidad” (Paedag. I, 3, cap.1) San Justino “el rey a quien veneramos no tuvo la belleza de la forma”.
Y no me sigan tomando a Parmenio como un pastorcillo semi - analfabeto que de manera ingenua dibuja un Calvario para contarles a los niños el Evangelio. Es un tipo de cuidado este Parmenio, que viene de Hermópolis y sabe perfectamente lo que se trae entre manos
El caso de Orígenes es curioso, nacido en la nobleza, amante de la filosofía, abandona sus libros ¡y decide castrarse!, me parece que las corrientes gnósticas que abominan el cuerpo son importantes en su visión. El cuerpo como prisión del alma.
1. .Podemos quizá aproximarnos a la visión cristiana primitiva de la cruz, por el texto Actas de Pedro, Verceil, c. 200.
2. Un hermoso pasaje nos relata que Pedro, huyendo de Roma, encuentra a Jesús, y le pregunta ¿Señor, vas para ser nuevamente crucificado? Y El le contesta, Sí Pedro, soy de nuevo crucificado.
3. Regresa entonces Pedro y es crucificado cabeza abajo, así como Adán fué precipitado abajo, con la derecha a izquierda y viceversa (como Orión, como el feto antes de nacer).
4. ''O nom de la croix, mystère caché!...Car il convient de s''attacher à la croix du Christ qui est la parole étendue, unique et seule, de qui l''Esprit dit: ''Qu''est donc le Christ, sinon la parole, écho de Dieu?'' De la sorte, la parole, ce será la partie dressée de la croix, à laquelle je suis crucifié; l''écho sera la partie transversale,.la nature de l''homme; et le clou qui attache par le milieu la partie transversale à la partie dressée, ce sera la conversion et le repentir de l''homme.
Hay 24 comentarios.
1