Autor: Atzavara
lunes, 12 de mayo de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: atzavara
Mostrado 51.837 veces.
La verdadera Diosa
Consideraciones sobre la importancia de la abeja, su contexto mitológico y su impacto en la existencia humana
Cuando los hombres describieron el Paraíso o la edad dorada, la miel siempre estuvo presente,
ya fuera en abundantes ríos de leche y miel, o deslizándose desde los árboles. Se representaba
así, una luna de miel con el sabor primitivo y genuino de una humanidad infantil.
La miel fue un preciado alimento para los dioses, seres que tendrían toda la pinta de
imaginarios u opacos recuerdos de una era que no tuvo tiempo para describirse mejor. Parece
ser, que en el momento en el cual las sociedades iban conociendo la escritura, la Edad de Oro
se esfumaba y aparecía la mitología al tiempo que se escribían los relatos de los hombres que
consumían la miel como la leche de una madre a la que idealizaron en abundancia, hasta el
punto de convertirla en una Diosa.
Dicen los mitos que el propio Zeus fue amantado por una cabra de nombre Amaltea, por lo
que se colige que ese animal mitológico fue como una tierna madre. En otro mito paralelo, la
nodriza que alimentó a Zeus con leche de cabra y miel fue Melisa, hija de Meliseo, rey de
Creta, el primero en introducir la costumbre del sacrificio a los dioses y las procesiones
religiosas.
De los mitos más antiguos se extrae la conclusión de que en los primeros albores de la
civilización se tuvo como modelo de sociedad a la colmena, de tal forma, que la idea del
matriarcado parece surgir de la sincera relación que mantuvieron las primeras sociedades que
practicaron una incipiente apicultura. Rea, la madre de Zeus, hacía sonar un tambor para
impedir que las abejas enjambrasen en lugares que no le convenía. como el uso de las
bramaderas en los Misterios. Esos instrumentos
ataban a una cuerda y se hacían girar para producir un potente zumbido, imitando así el
zumbido del enjambre.
Los hombres de la llamada raza de oro eran súbditos de Cronos, vivían sin preocupaciones ni
trabajo, comían bellotas, frutos silvestres y miel que destilaban los árboles, bebían leche de
oveja y cabra, nunca envejecían, bailaban y reían mucho. Su estilo era similar al de los
llamados recolectores, dando fe de su relación con el entorno, ésta raza de oro asemejaría a
una especie de vegetarianos que al parecer no domesticaban sino que convivían con cierta
asociación con animales que consideraban nodrizas como la referida cabra Amaltea. Muchos
dioses y héroes fueron cuidados y alimentados por animales desde Zeus hasta el caso extremo
de Rómulo y Remo, pasando por Habis.
Pero la Edad de Oro ya era un recuerdo confuso cuando Hesíodo pasó a describir las cinco
edades del hombre. Luego vino la Edad de Plata, la de comedores de pan, y la introducción,
por tanto, de la Diosa de la Cebada. Apareció el cultivo del cereal. Se cambió el modelo de
sociedad que representa la colmena por el de un hormiguero, otro insecto social que en vez de
flores prefiere el cereal.
La miel era el alimento apropiado para las divinidades, el cereal en cambio, era el regalo de
una diosa que a su vez quiso destruir a la humanidad. Eso es lo que tiene la mitología, que te
presenta a Deméter entregando una espiga en una mano y en la otra un capullo de
adormidera. De ese modo, los dioses entraron en un sueño profundo y dejaron como semilla,
la estirpe que no cesa de imaginar el mundo como un Paraíso al que convertir en un infierno.
Aún así, según Euctronio, le corresponde a Deméter ser la maestra que enseñó a las abejas a
anidar en el hueco de los árboles.
Pero, es Virgilio quien presenta a Deméter en intrínseca relación con las abejas. Melisa, una de
sus devotas, murió despedazada por la confrontación que tuvo con unas mujeres exaltadas,
furiosas por su negativa a compartir los secretos del Misterio. El enfado de Deméter fue similar
al que ya tuvo cuando a Perséfone, enviando contra las asesinas y su vecindad una peste
asoladora. Del cuerpo de Melisa surgió un enjambre de abejas, y desde entonces que el
término Melisa se designó a todas las sacerdotisas del culto de Deméter
Robert Graves menciona que la apicultura llegó a Atenas a través de la civilización minoica,
donde los apicultores profesionales tenían como divisa comercial una abeja, cuyas
representaciones ornamentales nos muestran una extraordinaria belleza artística. La palabra
griega para el polen almacenado es “cerinthos”, y señala que es cretense. Otras palabras
relacionadas tendrían ese mismo origen, como “cerión”, panal de miel; “cerinos”, de cera. Y
enlaza con Cer, cuyo nombre llegó a significar, “suerte, hado” (multiplicado en Ceres,
“rencores, plagas o males invisibles”). De ese modo, según Robert Graves, Cer, Car o Q’re pudo
haber sido una diosa Abeja cretense, una diosa terrible de la Muerte en vida. Además, las
Kéres
un homónimo de la
Aristeo fue famoso por introducir la apicultura en Arcadia, no es de extrañar que su madre se
llamara Cirene. El episodio que más sorprende de Aristeo es la obtención de nuevos enjambres
a partir de reses muertas siguiendo un consejo de Proteo. De sus esqueletos se adivina una
extraña apicultura. Cuando se dice que en la edad de oro la miel caía de los árboles, podemos
entender que los panales estaban sujetos en las ramas o en troncos huecos. El que un nuevo
enjambre nazca de unas reses muertas en el caso de Aristeo, o en un león en el caso de las
abejas de Sansón, y se posen en el primer árbol, me da por sospechar de artificiosas colmenas
caracterizadas, adoptando signos que la identificarían con la realeza, al ser los animales
mencionados simbólicos reyezuelos. No deja de ser curioso que la imagen del dios Apis sea la
de un Toro, aunque desprovista en la religión egipcia de toda relación con la apicultura, por lo
que lo cito por su homonimia con Apis, abeja. Los apicultores podían demostrar su religiosidad
fabricando colmenas figuradas de diversos motivos. Cabe mencionar, como ejemplo más
moderno, un San Ambrosio patrono de los apicultores en forma de canasto colmenar.
La abeja (Apis mellifica) forma colonias muy organizadas con diversificación morfológica y
funcional que da origen a una comunidad especialmente unida entre sí. Así pues, las abejas no
se comportan como seres individuales sino que la colonia apícola forma una unidad biológica:
un organismo o sistema biológico uniforme.
La colonia habita en una colmena o panal, donde conviven una reina, cientos de zánganos y
miles de abejas obreras, ejecutando cada individuo un trabajo definido respondiendo así a una
necesidad biológicamente motivada para asegurar la existencia de ese peculiar organismo, que
bien se puede representar o idealizar con la figura de la Reina, la Madre.
La diosa Artemisa se representaba en Éfeso con los atributos de una gran madre con sus
numerosos pechos, llamando la atención la cantidad de abejas en su vestimenta. En Anatolia
se encuentra una posible Diosa-Abeja cuya descendiente fuera Diana, la reina de las amazonas.
Puede que Éfeso sea la antigua ciudad litoral del reino hitita de Arzawa. Dicha ciudad es
mencionada en las tablillas cuneiformes con el nombre de Aspasas, datada ya en el II milenio
a.C. En la palabra Aspasas se encuentra el vocablo «apis», que ya sabemos que significa abeja.
Se deduce que Éfeso recogería una tradición mucho más antigua, de cuando ese lugar era el
centro del culto a la diosa abeja. Las monedas de Éfeso del siglo VI se acuñaban con abejas
como símbolo tradicional de la ciudad.
Con estos datos, se desprende la subsistencia de una prehistórica diosa abeja, que, pasando el
tiempo, se identificaría con una divinidad femenina alada de la fertilidad, probable germen de
la Artemisa anatpiica.
Pero, hay que ser muy cautos, los expertos dicen carecer de pruebas suficientes para afirmar la
existencia de un culto a la diosa Artemisa-abeja, ni siquiera en Éfeso.
Aunque siempre queda el mito poético. Que los antiguos mencionaran que Artemisa o Diana
se apasionaba con el tiro al arco, no es de extrañar, aparte de su simbolismo lunar, la llamaron
virgen, y de sus pechos rezumaba miel y de sus flechas veneno.
El mismo Orión que fue blanco de las flechas de Diana, tuvo como padre, según un extraño
mito, a Hirieo, apicultor de oficio. De Viejo, fue visitado por Zeus y Hermes y le preguntaron
qué era lo que más deseaba. Hirieo, ya muy mayor e impotente contestó que lo que más
deseaba era un hijo. Y los dioses hicieron que sacrificase un toro, orinase en su piel y lo
enterrase en la tumba de su esposa. Después de nueve meses le nació un hijo al que llamó
Urión, “el que orina” como si derivase de ourein “orinar” en vez de ouros, la forma homérica
de oros “montaña”. Un encantamiento africano primitivo consistía en orinar en una piel de
toro para así invocar la lluvia, Y ahora, apuntaremos a la Piel de Toro para ver si encontramos
algún mito relacionado con la apicultura.
La península ibérica, para algunos rapsodas clásicos, era un lugar tenebroso donde residían
arcanos dioses, e incluso la puerta del Hades bajo llaves míticas, con la posibilidad, siempre
mitológica, de que fuera el escenario de la lucha con los Titanes.
Justino nos habla de un rey mítico llamado Gárgoris que gobernaba sobre un pueblo bastante
primitivo, pero con un divino nombre como es el de los curetes. Los curetes son seres místicos,
confundidos con los coribantes, o identificados con los cabiros, los dáctilos del Ida y los
telquines. En la tradición hay muchos nombres de curetes, pero los más reconocidos son,
Labrando, Meliseo y Pírrico. A Meliseo ya lo mencionamos, su significado es “hombre de miel”.
Gárgoris tuvo un hijo de una relación incestuosa al que abandonó a su suerte. Los animales
salvajes no le hicieron ningún daño, al contrario, algunos de ellos lo amantaron, teniendo
como nodriza a una cierva de tiernas urbes. Ese hijo se llamó Habis, y sugiere la abeja por su
homofonía con Apis. El zángano de su padre Gárgoris fue famoso por ser el primero que
inventó el uso de la miel (Justino XLIV,3 , 1,ss) o mejor, de la colmena doméstica.
“
península ibérica que sobrevivieron a la última glaciación, y a la llegada en diversas épocas de
al menos tres oleadas de colonización desde el norte de África", precisa el biólogo Fernando
Cánovas que junto a un grupo de científicos de la Universidad de Murcia ha reconstruido, a
través de un mapa genético, la historia evolutiva de la abeja doméstica (Apis mellifera
iberiensis) en la Península Ibérica, que se remonta a un millón de años
La apicultura primitiva se advierte en la costumbre que tenían los curetes de empolvarse con
yeso. Los curetes protegieron al niño Zeus cuando se salvó de ser engullido por su padre
Cronos. Lo mantuvieron suspendido de un árbol, como un panal, para que Cronos no lo
encontrase ni en la tierra ni en el cielo ni el mar. Cuando lloraba, los curetes golpeaban las
armas en sus escudos para que nadie oyese el llanto del niño. Pero, resulta, que los curetes
son anteriores a la Edad de Bronce, y no conocieron ni escudos clásicos, ni espadas y ni
siquiera falcatas. A lo mucho, sus escudos eran protectores a la manera de profilácticos, o
escudos genitales como los que se observan en las pinturas rupestres de la península. Para
más indicación, visitar el conjunto de las pinturas del abrigo de Cogull, Lleida. O echar un
vistazo al guerrero del Barranco de la Valltorta.
El cuchillo de Gebel el-Arak (3400-2940) muestra en una de sus caras un antiguo combate
contra unos personajes que llevaban puestos fundas para el pene. Esa escena se interpreta
como un conflicto entre egipcios e invasores orientales. Dada la gran antigüedad del cuchillo,
la representación de hombres armados de profilácticos, explicaría una costumbre bastante
extendida desde Iberia hasta Nueva Guinea, donde aún se mantiene debido a su primitivismo.
En los mitos, los curetes eran los compañeros armados del rey sagrado, y el chocar de sus
armas tenía por finalidad ahuyentar a los demonios durante las ceremonias rituales. Los
antiguos griegos interpretaban sus nombre como “jóvenes que se han afeitado el cabello”,
probablemente significaba devotos de Car o Ker. Un arma que gustaba blandir era como un
“sonajero” o bramadera, extraña honda que hacían girar produciendo un ruido parecido al del
viento fuerte. Instrumentos parecidos utilizaban los San del sur de África para imitar el sonido
de los enjambres de abejas (ese ritual se usaba también para invocar la lluvia). Hay una
anécdota bastante demostrativa que relata el padre Barandiaran: “Había iniciado los trabajos
de prospección en un dolmen, en el País Vasco; Ante el ruido y trasiego de gente, las abejas del
lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano, al ver lo que ocurría les tranquilizó y, acto seguido, cogió dos
piedras, empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en euskera. Para asombro de todos, las
abejas se calmaron”.
Los curetes como dijimos, se embadurnaban con yeso, quizás, el más antiguo uniforme
apicultor que hoy en día sigue siendo blanco con preferencia para cegar o tranquilizar a las
abejas, ya que ellas se excitan con colores vivos. Robert Graves dice que los Titanes, “señores”,
podían ser Titanoi, “hombres de yeso blanco”.
La pintura rupestre más conocida relacionada con la obtención manual de miel se encuentra
en la Cova de la Aranya de Bicorp. Tiene una antigüedad mínima de 7.000 años. Aquí se
encuentran también los testimonios más antiguos que prueban la antigüedad de la cestería. La
escena que aparece representa a dos hombres (o mujeres), que trepan por una simple cuerda
o soga hacia un agujero para recoger la miel. Uno de ellos porta en la mano derecha un cesto,
como se ve en el dibujo.
En la actualidad, los recolectores de miel silvestre como los hotentotes, destruyen los nidos
después de haber matado a las abejas, sabiendo que los nuevos enjambres mantienen la
preferencia por aquellos lugares donde anteriormente se construyeron panales. Las abejas
africanas buscan los árboles llamados miombos, y los hotentotes se ayudan de pájaros guías
(Indicator indicator) que les indican dónde se encuentran los panales.
La abeja africana es una raza muy agresiva que en la actualidad está causando problemas en
América. Después de algunas mutaciones, la característica de la agresividad se exacerbó. En el
estado de Sao Paulo, Brasil, nadie puede acercarse a 100 metros de un panal de estas abejas
emigradas, pues sale el enjambre todo junto y cae sobre el animal o persona que se atreve a
molestarlas en su trabajo. En un año murieron 80 personas a causa de su picadura y no se sabe
cuántos animales morirían también.
Pero, en la vieja Europa, la abeja se domesticó desde tiempos inmemorables, incluso se puede
argumentar que las primeras formas de ganadería tuvieran que ver con las abejas. Durante el
periodo comprendido entre los 8000 y los 4000 años antes de Cristo se fue gestando la
apicultura en las civilizaciones mediterráneas. Con su propagación, el recolector de miel
silvestre dejó de ser un depredador de panales a proporcionar a las abejas un habitáculo para
que pudieran anidar y construir los panales en su interior. Despertó la curiosidad y la
admiración, llegando a ser objeto de culto, ejemplo de una república ideal, incluso el modelo
que sirvió a Licurgo para fomentar la idea de que el destino de la comunidad es más
importante que el del individuo.
De manera similar, la Edad de Oro pereció por culpa de la subordinación tribal a la
representante de la diosa abeja, o a la idea religiosa que se hizo de ella. De ser una madre que
ofrecía su pecho de miel, pasó a convertirse en una viuda negra debido a una malsana
curiosidad, una vez, que se prescindió de su preciado alimento y se destinó el tiempo a imitar a
un insecto que acepta el sacrificio de su amante. Dando origen a la barbarie que supone
sacrificar a un hombre por cuestiones religiosas, en aquellos tiempos, rituales de fertilidad que
admitían la sangre del donante de una forma que se deduce en los mitos y en las más arcaicas
costumbres matriarcales. Incluso en la Creta tan civilizada se hallaron vestigios del sacrificio de
un varón, sorprendidos los sacrificadores por la intervención de un terremoto.
La abeja reina danza en círculos en su ritual de apareamiento esperando a que algún zángano
le inocule su herencia genética. En el traspaso, el pobre macho pierde sus genitales debido a
una debilidad ventral muriendo por tal efecto.
La constancia de los sacrificios humanos es abrumadora en el transcurso de la historia. La
víctima o fharmakós expiaba los pecados de la sociedad, y además, enviaba un mensaje a las
divinidades. Tales prácticas desaparecían a medida que el patriarcado se iba imponiendo
trasformando las religiones orgiásticas.
El dios que más empeño puso para acabar con estas prácticas fue Zeus. Él mismo se libró del
sacrificio del que su padre Cronos
hizo lo mismo con su padre Urano. Aparte de todas las interpretaciones que pueda tener la
imagen de la castración de un Titán (como la obtención de muérdago que señala Robert
Graves) resulta curiosa que otra de las acepciones de “castrar” sea el hecho de retirar de las
colmenas panales con miel, procurando dejar los suficientes para que las abejas se mantengan
y elaboren nueva miel.
Culpar a la abeja de los sacrificios humanos cometidos por emular su apareamiento no fue
precisamente la actitud de los filósofos, al contrario, elogiaron sus virtudes.
La miel, dijimos, era el alimento de los dioses que pasó a ser el mejor alimento de la
humanidad.
Las propiedades curativas de la miel fueron descritas por Hipócrates quien estaba convencido
de que prolongaba la vida. Galeno describió detalladamente la aplicación del veneno de
abejas como analgésico y su utilidad como desinfectante de heridas. También estaba
convencido de que el consumo regular de miel alargaba la vida. No hubo casi ninguna
enfermedad en la que no se usaran productos apícolas, ya fuera en forma de tinturas o de
infusiones.
Pero, lo que me acucia es averiguar si un hombre podría alimentarse durante largas
temporadas exclusivamente de miel, como parece apuntar la actitud de los que vivieron en la
Edad de Oro.
El atomista Demócrito había acusado a Anaxágoras de haber plagiado a autores más antiguos,
no obstante su rivalidad contra Anaxágoras, quiso imitar paradigmáticamente el suicidio por
inanición que su acusado protagonizó.
Náucratis:
“Cuenta una historia que Demócrito de Abdera decidió, debido a su vejez, abandonar esta
vida, y prescindió del alimento cotidiano. Pero cuando se acercaban los días de las
Tesmoforias, las mujeres de su casa le suplicaron que no muriera durante la festividad, para
poder ellas celebrarla. Accedió, y mandó que le sirviesen un cuenco lleno de miel. El hombre
sobrevivió los días necesarios, consumiendo únicamente la ración de miel, y pasados esos días
se le suprimió la miel y murió. Pero a Demócrito siempre le gustó la miel, y a uno que le
preguntó cómo se podría llevar una vida saludable, le respondió que "Regando el interior con
miel y el exterior con aceite”
La misma respuesta dio el senador Paulus Romelius, en ocasión de celebrar el centenario de su nacimiento. Julio César le preguntó de qué medios se había valido para conservar tan sano y vigoroso aspecto, a pesar de su avanzada edad. La contestación fue: "Interius, mellis; extrinsecus, oleum" (Interiormente, miel; exteriormente, aceite). Mucho se ha hablado de la importancia de la miel, Plinio el Viejo la describía como “un sudor del cielo o una suerte de saliva de las estrellas”. Y de saliva va el asunto, ya que la miel es el beso entre un alado polinizador y una estrellita como es la flor que las representa, de manera que la abeja se orienta gracias a una brújula que hay en su interior. De otro de los productos de la abeja, su relación con la magia o la religión se observa en el momento en que encendemos una vela hecha de cera virgen. En la religión cristiana, hasta la reforma de la liturgia por los Papas Pío V y Sixto V, la abeja era parte de la liturgia y su supuesta virginidad era un símbolo de la Virgen María. Hasta tiene su sitio en el Corán, adornando un sura completo. La abeja se consideró diosa en una época remota, sus seguidores fabricaron templos de modelos diversos, domesticaron al insecto dándole el aspecto que más conviniera a través de la historia de la apicultura. De esa olvidada época queda el recuerdo confuso, e incluso la superstición, como bien describen los informes de Blankenhain respecto a las colmenas figuradas y canastos colmenares hechizados en la Sajonia Baja.: “El ojo abierto mantenía vigilancia sobre la colmena y ayudaba a repeler el "mal de ojo", al que se le atribuía la inexplicable muerte de abejas. ... Rituales de defensa contra magia negra, como el "mal de ojo" son conocidos por todo el mundo y datan de antaño. König describe exhaustivamente el significado de ciertas representaciones de ojos y espejos como medio de defensa contra el "mal de ojo". Los esfuerzos por proteger las colmenas contra el efecto de poderes malignos mediante especiales dibujos en ellas son conocidos extensamente. La exposición de antiguas viviendas de abejas procedentes de la isla de Creta durante el Congreso Apimondis realizado en Atenas en 1979 fue completada con un cráneo de un macho cabrío. ... De igual manera, el rostro de miedo en el frontón, la talla en madera en las antiguas casas, en iglesias, como medida universal ante el "mal de ojo" o contra magia negra... En este contexto de las máscaras de miedo como medio de protección caben también los canastos hechizados de los apicultores paganos…La mayoría de los canastos hechizados lleva un rostro, una mueca. El aspecto de las muecas se obtiene a través de rostros con ojos muy abiertos, con miradas amenazadoras o aterradas, abstracción de las facciones y pintura, pero no a través de una exagerada deformación de los rostros, como se conoce en la tradición del carnaval en la región del Tirol y en el sur de Alemania..." La devoción a la primigenia diosa estaba íntimamente ligada a la evolución de un tipo de apicultura ecológica, ligada a su vez, al compromiso por mantener una vida y un entorno saludable en perpetua simbiosis con la Madre Naturaleza, de la cual, la abeja es su más perfecta sacerdotisa. De la involución de esa creencia dan fe los hechos transcurridos bajo el mandato de la Edad de Hierro. Paulatinamente, se ha sustituido a la diosa por una Virgen que sufre viendo sufrir a su hijo. Sumidos en un descuido, que incluso Virgilio apostó por un rey de la colmena debido a un absurdo olvido. Dicen que La primera descripción de la abeja reina como hembra y productora de huevos, fue publicada en España en 1586 por Luis Méndez de Torres. Sin embargo, la abeja ya era adorada como Madre varios milenios antes de Cristo. como anécdota, Débora, en hebreo,
demuestra el carácter de matriarca que atribuían los antiguos hebreos a la abeja. Débora
también era conocida como LLeufo, en su significado “Devoradora de Hombres”, incluida su
paridad con el carácter de Judit, pronta a sacrificar a su amante, por lo cual, lo de devoradora
de hombres se engarza con la práctica del matriarcado más salvaje. Una época, como dijimos,
que siguió a la Edad de Oro, olvidada por su barbarie, inhibida en el inconsciente colectivo por
el debido respeto al dios que expulsó al hombre del Paraíso.
En definitiva, una sociedad que viese con buenos ojos la importancia de la abeja, antepondría
los pastos y los páramos por un largo porcentaje de jardines florales. La primera calzada
romana se denominó Vía Apia por el número de colmenas que había en sus veredas. Un
apicultor decente no permitiría que la diosa abeja muriese por inanición, ni dejaría de
fomentar un verdadero Paraíso promoviendo la flor para así adornar a su verdadera Diosa.
1
con ocre rojo.
2
Este método ha sido eficaz para trazar en detalle las variaciones de ADN que ha vivido este himenóptero
desde el Pleistoceno.
3
etimológicamente Cronos se refiera a “astado” que no deja de ser una cornamenta, o una corona.
como Titán que fue, su día asignado era el sábado, que era el séptimo día, y averiguaría que el alma de
Saturno, o su raíz principal mantiene el número siete.
Más tarde, hubo una confusión y lo confundieron con el Tiempo (Chronos), aunque no es de extrañar, ya
que fue el Señor del Séptimo Día, y por consiguiente estaba coronado al haberlo asociado al planeta
Saturno que, en aquellos tiempos, era el séptimo objeto del sistema solar visible a simple vista, y aún
mantiene su cabeza coronada con los anillos que caracterizan a este peculiar dios. Además, no deja de
ser el Señor de los Anillos.
4
ígnea. Fue desterrado de Atenas a pesar de la ayuda de Pericles, y habiéndose marchado a Lampsaco, se
quitó la vida, dejándose morir de hambre. Salió por sí mismo de la existencia a los setenta años, porque
había sido encarcelado por los atenienses, al apartarse de la opinión corriente sobre Dios."
5
Clásica Gredos, 1998; pp. 194-195.
Bibliografía: -Apiterapia, dr. Paulina Potschinkova -Los mitos griegos. Robert Graves. Artículos encontrados en la red: - El suicidio por inanición entre algunos filósofos griegos: una epojé kairótica Prof. Rubén Soto Rivera. Colegio Universitario de Humacao. Universidad de Puerto Rico. -Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo. P. Fernández Uriel. -Arte popular apícola.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Las imágenes se ve que no han salido. Pondré su dirección correspondiente
"Los apicultores podían demostrar su religiosidad fabricando colmenas figuradas de diversos motivos. Cabe mencionar, como ejemplo más
moderno, un San Ambrosio patrono de los apicultores en forma de canasto colmenar."
Aqui abajo, la imagen del san Ambrosio colmenar:

Aqui, la de la Cova de la Aranya de Bicorp:

Esta es la del guerrero del Barranc de Valltorta

La de Cogull

Nota: HTML editado por Silberius
Orión debe venir del i.e. wr, guardián, y no de oro, montaña, ni del semítico or, brillante.
Ourein también puede significar la emisión de esperma, de modo que los dioses fecundaron el cuero de toro.
La forma ur se observa en Arturo, el guardián de la Osa (Artofilactes) y en Kinosura, el perro del guardián, sin descartar una procedencia semita ur=guardián como en Nin ur ta, Nimrud, Nemrod.
En Egipto Wr el grande, que se observa en Tueris (helenizado) la Hipopótamo o Cerda equivalente a nuestra Osa.
Uma,
No conocía tu blog, Lo de las bramadreas lo insinúa Robert Graves en Los mitos Griegos, y varias veces:
2.2 del 1er tomo: "Rea tocaba el tambor de latón para impedir que las abejas enjambrasen en el lugar que no correpondía y para evitar las malas influencias, como las bramaderas utilizadas en los Misterios. como Protógeno Faetonte (el brillador primogénito) Fanes es el Sol, del que los órficos hacían su símbolo de la iluminación...(más arriba dice: Fanes, revelador, es una abeja celestial que zumba fuertemente, hijo de la Gran Diosa )
En castilla se utilizaba una bramadera para espantar a los lobos, ese dato no te lo puedo contrastar, pero sé que es verdad.
Los datos que tú manejas vienen de una fuente de la que yo también bebo, y he ido recopilando datos durante bastante tiempo. El dato del biólogo Fernando Cánovas lo saqué de una página de la que no no recuerdo su sitio, de allí mismo encontré la anecdota del padre Barandian, Entonces no tenía intención de escribir en Celtiberia. Quizás no mencionar la página es el pecado que he cometido.
Casaualidades hay bastantes, y mágicas. Hace más de 20 de años, un grupo de amigos hicimos una asociación y le pusimos de nombre Dharma. Prácticabamos artes marciales, tai-chi. yoga etc...y pasando los años se le dió un nuevo aspecto, yo me desvinculé pero antes, ayudé a ponerle nombre al nuevo centro que se formó. Se llamó "Unitat del Moviment i Alé". "UMA", un nombre bonito y mágico, como tú Uma.
Serván
"Ourein también puede significar la emisión de esperma, de modo que los dioses fecundaron el cuero de toro".Robert
Graves disponía de un fino humor, mencionar a Orión en este artículo me
sirvió para relacionarlo con la Piel de Toro de la que Orión nace por
emisión, según el mito paralelo que señala Robert Graves.
De ese modo, y heredando el fino humor del hijo adoptivo de Deià, saco a relucir la peninsula ibérica, La piel de Toro.
Interesanteel dato que apuntas: "Hyreo, padre de Orión, significa en cretense colmena o enjambre.
También se cita el renacimiento de Aristeo en una piel de toro (¿o
vaca?)"
La
Madre de Aristeo es Cirene, relacionada con la ciudad de Cirene en
libia. Parece ser que fue fundada por gente de la isla de Tera,
Santorín. Santorín viene de santa Irene, mártir de los tiempos de
Diocleciano, su nombre pagano era Danae. La primera Danae fue hija de
acrisio y madre de Perseo. Cuando su padre la encerró en una Torre,
Zeus la preñó convirtiéndose en una "Lluvia dorada"="Ourein"
Serván, la mitología es así ,fina como la lluvia y dorada como la miel de romero.
Uma. He estado mirando tu artículo sobre el abellón. De repente, interviene Adoni, y zas! dice algo bastante interesante:
"La palabra hebrea para designar la abeja [débora], coincide con otra, [déber]: peste, plaga y también espina, aguijón.
De tal manera que en ocasiones, Oseas 13,4 ó Salmo 91,3, se puede leer "peste" y también "espina".
Incluso, el hebreo "dbr" [déber] peste, puede traducirse en ocasiones por el arameo "mwt" [mota], muerte. "
En mi artículo, se sonsaca una idea similar, basándose en el antiguo griego:
"La palabra griega para el polen almacenado es “cerinthos”, y señala que es cretense. Otras palabras
relacionadas tendrían ese mismo origen, como “cerión”, panal de miel; “cerinos”, de cera. Y enlaza con Cer, cuyo nombre llegó a significar, “suerte, hado” (multiplicado en Ceres,
“rencores, plagas o males invisibles”). De ese modo, según Robert Graves, Cer, Car o Q’re pudo haber sido una diosa Abeja cretense, una diosa terrible de la Muerte en vida. Además, las Kéres eran genios de la muerte, divinidades funestas, Parcas o Furias. Pero
ker: "corazón", era un homónimo de la kér, "muerte"
Deborah es además la ''palabra'', la palabra de Dios.
como comenté antes, la abeja es también masculina entre los desana (descrito por Reichel Dolmatoff, cosa que le interesó a L Strauss), puede decirse que la abeja es femenina por la miel (virginal) y masculina por el aguijón, lo que la acerca al moscardón, típicamente masculino, ya que pica y deja una tumefacción (por ello su bordoneo, imitado por el trompe, es altamente erótico, así como el polvo de mosca española o cantárida).
El cuero debe ser más de vaca que de toro, la piel de Hat Hor, el cielo estrellado, donde muere y renace el sol cada día.
Tanto la abeja como la vaca celeste tienen un sentido de resurrección.
Por ello debe haberse usado la miel y la cera en el embalsamamiento, que las abejas realizan cuando entra una rata en la colmena.
Parece ser que la creencia (bastante errónea) en la boogénesis para recuperar los colmenares se ha mantenido hasta tiempos modernos; así que se basará en alguna observación de enjambres acomodados en esqueletos o restos de reses muertas; o bien de algunas abejas carnívoras como decís (o moscones, y otros insectos, confundidos con las abejas, aunque es poco probable, porque si no hacían miel...) , o bien porque aprovechan la humedad (el agua es muy necesaria también para las abejas).
Por otra parte creo que la necesidad de miel como (casi) único edulcorante posible, el aprendizaje de la apicultura con la admirada observación de la colmena, etc., el comercio de miel, las abejitas de oro, y las sacerdotisas melisas, no implican la divinización de la abeja madre (Virgilio creía que la reina era un rey).
El temor al veneno de la abeja podría estar en el fondo relacionado con la muerte de Eurídice (picada por una sierpe), ocasionada involuntariamente por el colmenero Aristeo, y el rescate fallido del músico Orfeo. Racionalizado al estilo de Evémero: una abeja de uno que tenía colmenas, picó a una vecina recién casada, que sufrió un choque anafiláctico y murió, pese a los cuidados y las súplicas a los dioses de su marido.
Alfaiome, En el artículo se dice:
"Pero, hay que ser muy cautos, los expertos dicen carecer de pruebas suficientes para afirmar la existencia de un culto a la diosa Artemisa-abeja, ni siquiera en Éfeso."
Observando los mitos más antiguos siempre sale un enjambre de abejas, la mitologia no deja de ser un cuento de gente que ya sabe escribir, es decir, se escriben las tradiciones orales por gente ya muy cultivada, y olvidadiza, como el virgilio que pinta a la reina como un rey, y a Eneas navegando hasta Roma. Cuentos.
La colmena ejemplariza bastante bien el matriarcado, observandola atentamente, y creo que los hombres de la edad de piedra eran buenos observadores, eso implicaba su supervivencia. Eso nadie lo puede negar. Ni siquiera Virgilio, ni los mitos que son detritos de comedores de pan y bebedores de vino.
Salud.
La necesidad de la miel como edulcorante o como potencial alimento?
En una sociedad civilizada(?) la miel puede ser un lujo edulcorante... pero para un recolector es una fuente digna de alimento.
Nos iremos a América para ver si se diviniza o se relaciona divinidades con la Abeja Maya
salvados de la terrible e implacable sed de destrucción, se destaca el
Tro-Cortesiano.
aspectos mitológicos y calendáricos sino también de muchos aspectos y cosas de la vida diaria, con escenas de
la vida religiosa y civil de aquel pueblo tales como agricultura, plantas y sus usos, pagas de langosta, música,
caza, ceramica, ceremonias. Este códice tiene una sección claramente dedicada a la Meliponicultura,
correspondiente a las últimas páginas, de la 103 a la 112, es decir le 10 de sus 112 páginas estan dedicadas a las
abejas, la miel y deidades relacionadas con ella, y se cuentan fácilmente cerca de medio centenar de imágenes
de abejas. La gran profusion de imágenes de abejas, deidades y símbolos relacionados con la ella, con la miel y
los nidos o colmenas hacen suponer que en este códice se encuentra un verdadero tratado de meliponicultura
maya." leer más...
"En realidad, yo quería deponer una comunidad de abejas de crianza
propia en esta colmena, pero un enjambre silvestre fue más rápido y
“ocupó“ la figura. El enjambre paseó cómodamente por la calle del
Drachenfels cerro arriba, dio una vuelta de honor a una pradera con
árboles frutales y entró definitivamente a la colmena." leer más
Hola Atzavara:
Por si puede servir para algo, hay alguna explicación sobre los nombres
mitològicos, desde un punto de vista eitmològico y lingüístico:
Ceres, del cual pueden derivarse tanto la cera, producto de la abeja, y
el cereal, creo que tiene que ver con una raiz "cer/ser", con el
sentido de ''cerrar'', ''cercar'', es decir envolver, limitar, de forma que
la cera venia a ser las paredes que limitan la colmena y las celdas, a
la vez que también los cereales son granos, semillas, envueltas por las
espigas. De aquí que el primer "ceral" fuera los granos de polen que
las abejas guardan en las celdas, y que luego fuera transferido al
nombre genérico de los cereales.
Sobre las diosas madres que decir si su nombre ya lo dice todo:
Di-ana, la diosa hembra, De-meter, la diosa madre, etc.
Sobre "apis", el nombre de la abeja habria que relacionarla con el
prefijo "ab-", con el sentido de extraer hacia afuera: ab-solver,
ab-dicar, ab-stracto, etc. Quizás le fuera aplicado ese nombre por su
capacidad para libar el néctar de las flores. Ese néctar que despues,
con una crianza en las bodegas de los panales, se convierte en miel. Si
ap-is tuviera como segunda raiz "-is", aunque bien pudiera ser un
simple morfema, podria tener que ver con "is", de salir, fluir, quizás
porque de la boca de la abeja sale la miel, la cera, y por su aguijón
el veneno, productos todos de alto valor biológico.
El dios Cronos, con su referencia a Corona, puede tener que ver, al
igual que los "curetes", a aquello que envuelve, que rodea, ya que
"cronos", el tiempo, nos envuelve y es imposible salirse de él. como
cronos tenemos palabras de la raiz "cor", como "coro", ya que los
kuretes eran jóvenes que actuaban en coro, y que bailaban en coro y de
aquí la "coreografia", o arte del baila en ruedo, en coro. Que decir
sino de la corte, de la corteza, del cuero, de la coraza, o incluso del
corral.
Así podriamos ir repasando nombre a nombre i ir encontrando tantas
similitudes entre los nombres antiguos, sean de personas o dioses, y
las cosas más cotidianas de nuestro léxico.
Todo salvo error o omisión, ya que de humanos es errar.
Kronos, como Kerunos, puede tener relación con corona, cuerno, en un sentido fálico, pero no Chronos.
de todas ,no sé si la apicultura sería la primera forma de domesticación de animales;
en el artículo que citas,muy interesante de Fernandez Curiel,se dice lo siguiente.
“…No debió ser practicada en el Oriente Próxinno, o, al menos, carecemos
de pruebas que lo confirmen. Sólo raras veces los textos babilónicos
aluden a la miel (LAL: sumerio, DÍSPÜ: acadio-babilónico) y cuando hacen
referencia a la misma, suelen referirse más bien, a miel fabricada
con jarabe de dátiles, de hecho la documentación indica que la apicultura
no se introdujo en el Oriente Fértil hasta una época muy avanzada (Sonden,
W. Von, 1987; 114) ....”
al meno en orientepróximo parece que fué así;claro,a lo mejor en Asia menor y los balcanes etc fué de otra manera.
Alfaiome,en el mismo artículo de Fernandez Curiel se habla también de la relación de la abeja con la Artemisia de Efeso, diosa de la naturaleza y los animales;y de la posibilidad de que en algún momento hubiera una diosa abeja. no puedo opinar sobre esto,pues tampoco he leído los libros de MGimbutas;
pero lo que si parece por es que diosa o no,si tuvo un papel importante en la vida religiosa,como se deprende de su inclusión en cultos etc.
en el artículo que hice sobre el abellón," cito un ejemplo que pone Alonso Romero una costumbre en la zona de los balcanes que puede venir desde la antiguedad.
Dice L-Strauss que en América hay unas 700 especies de abeja -debe ser habían, pues muchas se habrán extinguido, como la mapuche- y que considerando las que producen grandes cantidades de miel, son casi todas melipónidas, que no pican pero sí molestan algo
-de estas abejas he probado una miel oscura y muy agradable- según L-S comen también sustancias de origen animal; Bates dice que consumen savia y cacuca de aves; según Schwartz néctar, polen, carroña, orina y excrementos, que su miel es oscura, que es afrodisíaca, pudiendo ser embriagantes e incluso tóxicas, como la de avispa sissuira,quizá por alimentarse de flores venenosas. Que hay panales fabricados yotros de troncos huecos y aún de hoyos en la tierra. Que la miel de las avispas produce una excitación de carácter alegre
Lapurdi, gracias por compartir tus observaciones.
Del mismo modo que la edad media y la época de las reconquistas suponen un hito historico, con personajes idealizados como Jaume I, Ausias March, etc... Las antiguas civilizaciones provenían de una época que ellos gustaron lalmar Edad de Oro. Sus dioses nacieron, y fueron idealizados una vez murieron. Eran sus antepasados, y estos vivieron en la edad de piedra. Al referirse a ellos dicen que se alimentaban preferentemente de miel.
La pintura de la cueva de la aranya de Bicorp lo atestigua, para nosotros, esos personajes no son dioses, sino unos primitivos. Pero no hay duda de que fueron idealizados.
Puede que la apicultura que realizaron no tenga nada que ver con la clásica. De hecho, la moderna apicultura sólo tiene un siglo.
De ser un depredador de panales (sin embargo, persona con un gran conocimiento de las abejas) a tenerlas de aliadas va un pequeño paso. Por mi parte, no creo que fuera tan dificil. Ahora sí, hay que tener pruebas, sino es así, es dificil admitirlo.
Esto dice Fernando Calatayud en Historia de la
Apicultura:
“De todas formas, la actividad recolectora todavía
persiste en la actualidad en algunas sociedades primitivas. Los cazadores de
miel del Himalaya que recogen enormes panales de miel y cría de la raza de
abejas silvestres Apis laboriosa, la abeja de miel más grande que se conoce
(las obreras de esta raza son más o menos como los zánganos de la abeja nuestra);
o los cazadores de Borneo y Sumatra que recogen la miel de las abejas silvestres
como hace 12.000 años. Pero también en la Comunidad Valenciana, se ha practicado
la recolección hasta hace bien poco.
Según
relató Hernández Pacheco, durante la documentación oficial de las pinturas de
la
Cueva de la
Araña en 1.920, pudo ver cómo gente de la zona subía por las paredes
rocosas de
los barrancos de Bicorp para coger los panales de los enjambres silvestres.”
Quizás,
hasta el otro dia, mi abuelo era un recolector, pero siempre creímos que era un
apicultor.
De estas famosas pinturas, se puede deducir también, que los apicultores recogen el panal para darles un nuevo hogar, que seguramente es lo que haría mi abuelo.
“Donde debió tener mucha importancia también fue en Asia Menor. Allí, en el siglo VII a.C:, un gobernador, Asmas-res-hu-ussur, en el Éufrates Medio, se jacta de haber introducido la cría de abejas ([6])”
“En un principio los egipcios recolectaban la miel y la cera silvestre, que
iban a buscar a lugares lejanos. Este debió ser un oficio muy antiguo,
que gozaba de la protección real: los cazadores de miel, junto con los
recolectores de resina de teberinto eran protegidos por los arqueros del
faraón cuando marchaban en busca de estos productos a los «Uadis»,
lejos del valle del Nilo”
Más información en esta página:
http://www.pedresdegirona.com/Castella/separata_sant_narcis_1_es.htm
Otras crónicas, como las aquí
recogidas, las llaman moscas, si bien las descripciones no se corresponden y sí,
más, a abejorros. También existen xilografías antiguas (supongo que del siglo
XVII), que representan los insectos. Tal vez alguien sepa subir esas imágenes.
Entresaco algunos fragmentos de esas crónicas del “milagro de Sant Narçis”:
“Bernat Desclot explica así la
derrota de las huestes francesas (Crónica, CLX, "De la pestilencia
que las moscas que Dios envió sobre los franceses"): [...] y nuestro
Señor por otra parte, quien en todas las ocasiones ayuda a los humildes y
castiga a los orgullosos, envió encima de aquella hueste pestilencias, y
enfermedades, y hambre y toda clase de malas venturas. Pues primero les envió
pestilencias de moscas que había tantas que ni en todo el mundo se habían
vistos tantas juntas; y eran moscas tan grandes como una bellota, y entraban por las narces de los caballos y seguían por los sesos, que
no valían mantas, ni cobertores de cuero, ni ningún ingenio que hiciesen, que
se lo pudiese impedir; y entradas que eran por uno de los lugares que se han
dicho antes, no había caballo tan fuerte ni tan poderoso, que inmediatamente no
cayese al suelo muerto y frío, así que murieron en aquella hueste, por aquellas
moscas, cuatro mil caballos de precio y veinte mil de los otros, dado que ni la
plaga que Dios envió en Egipto al rey Faraón no pudo ser mayor que ésta. Y
luego Dios envió sobre las gentes de aquella hueste diversas enfermedades y
mortaldades, así que un tercio de aquellas gentes tan grandes, y especialmente
de los condes y de los barones, morían de diversas enfermedades que Dios les
daba, que no había remedio, tantos morían todos los días. [...] y murió el rey
de Francia y los otros fueron desbaratados y disueltos, según explicaré.”
“Enric Mirambell
comenta que, pocos años después, el autor de los Gesta Comitum
Barcinonensium, escribía: Atacando la iglesia de San Félix destruyeron
el cuerpo de San Narciso, que era tenido en gran reverencia por los habitantes
de esta tierra; y muchas otras relíquias de santos fueron desmenuzadas y
esparcidas con gran irreverencia; a causa de estos hechos ocurrieron mas tarde
infamantes calamidades. Según el autor, éstas injúrias encontrarían el
castigo en la multitud de moscas que describe que eran en parte negras,
en parte verdes y en ciertas partes de sus cuerpos mostraban un color rojo.
Eran tan venenosas que no podían tocar ningún caballo o jumento que no quedase
muerto en el acto; porqué la mayor parte de los caballos del ejército morían
víctimas de esta plaga, así como infinidad de bestias de abasto. Eran tantos
los cadáveres de animales y hombres que el aire quedó infectado de mal olor y
de putrefacción; por causa de una tal infección muchos nobles franceses, condes
y barones, otros caballeros y una infinidad de hombres de infanteria causaron
baja en el ejército por muerte súbita [...] Esta misma pestilencia afectó
también al rey francés.
Esta defensa del patrón
de la ciudad se repetiría siglos más tarde, con la salida de unas moscas
extrañas del sepulcro del santo. El llamado "milagro de las moscas"
tiene un transfondo histórico, aún cuando no fue comó lo presentan algunos
cronistas cronológicamente alejados de los hechos, ni como la tradición popular
ha querido que fuese.”
Cadwaladr. Curiosa la historia de Sant Narcís.
No hay que descartar la posibilidad de que un enjambre anide, o se pare
en un esqueleto. Si buscara la cavidad, como suelen hacer, la craneal
es la indicada. El de un animal más grande como la res sería viable,
aunque prefieren las alturas.
Me contó una historia mi abuelo de hace muchos años:
En la casa de campo tenian un fanal decorativo hecho de calabaza
vinatera, bastante grande y con forma de cabeza, con sus ojos y boca
sonriente. Se le implantaba una vela y servía de farol en la
marquesina. En un momento dado, un enjambre invadió el fanal, y obturó
los ojos, dejando parte de la boca como entrada.
Mi abuelo transportaba el extraño panal hasta el sitio más conveniente,
dependiendo de la calidad melífera de las flores, es decir, era una
miel de continuidad o monofloral.
Cuando recolectaba la miel, estropeaba la comena (la sacrificaba), pero
siempre tenía una dispuesta para que la colonia no pereciera, y no
perece si se respeta a la reina y a sus crias, y se les da un nuevo
hogar.
A mi abuelo le hizo gracia lo de la calabaza, y siempre tenía un
arsenal preparado, ya que las cultivaba procurando que adoptasen las
formas que más le conviniera.
Además, si había algún enjambre rebelde que no se estaba quieto, le
cortaba las alas a la reina para que se quedase en el sitio designado.
Una noticia sobre la miel en Iberia
Miel íbera para Ribarroja
"Menos mal, porque al parecer guardan interés por ser en su mayoría
restos de colmenas de procedencia íbera. Según comentaron fuentes
municipales, este yacimiento podría ser único en España al haber muy
pocos vestigios de cómo fabricaba la miel esta civilización."
Una noticia sobre la miel en Iberia
Miel íbera para Ribarroja
"Menos mal, porque al parecer guardan interés por ser en su mayoría
restos de colmenas de procedencia íbera. Según comentaron fuentes
municipales, este yacimiento podría ser único en España al haber muy
pocos vestigios de cómo fabricaba la miel esta civilización."
Este fin de semana iré a ver la Moma. Me gusta imaginarmela como una reina asediada por siete zánganos.
La primera vez que vi a la Moma, me dije, seguro que es una reminiscencia islámica. El profeta Mahoma se representa velado y totalmente vestido de blanco como la Moma. Además hay cierta homofonia (moma ,mahoma)
Ya más mayor, me fijé en el simbolismo, dejando de lado la gracia cristiana. (la Santa Virtud, los siete pecados capitales)
como lleva una corona de flores es una hipotetica reina.
Va de blanco y con velo, hipotetica apicultora.
Y los momos, tienen una pinta de zánganos.
Encima, se me antojaba una representación del vuelo nupcial de la abeja reina. Y curiosamente, la moma podría pasar por una Novia.
En fin...luego está el Corpus Cristhie, la hostia... y la imaginativa.
raiz “mel” enseguida la relacionamos con el productor
conocidísimo como “miel”. No obstante son muchas las
palabras que, conteniendo o coincidiendo con esta raíz, tienen
significados muy diferentes: “melo”, sonido, músic,
poesia, procedente del griego, “mela”, negro, oscuro, triste,
también del griego, “mella”, mella, pérdida del
filo de un cuchillo o herramienta de cortar, “melón”,
fruta dulce, “melena”, cabello largo, etc.
otras palabras que si parecen tener que ver o estar relacionadas con
la “miel”, y las podriamos incluir como derivadas: “meloso”,
adjetivo claro de la persona que es dulce y empalagosa, “caramelo”,
hecho con miel y luego azúcar, “mermelada”, igualmente
fruta cocida junto a la miel, “melaza”, jarabe resultante de
cocer el jugo de frutas dulces hasta obtener un líquido
biscoso. Otras palabras como “melocotón” o el mismo
“melón”, citado anteriormente, podrian tener que ver con
la miel por su sabor dulce, pero es muy probable que esta
característica de la miel, su dulzor, no sea la definitoria,
sino que, como veremos en adelante, otras cualidades.
otras palabras castellanes que parecer no tener que ver con la raíz
“mel”, y sin embargo si provienen de ella. Son las que se
presentan con el fonema “j”, que no es, en estos casos, más
que la evolución lògica de la “l” al castellano,
que suele dar “j”, como: “almeja”, “mejillón”,
“mejilla”, “mejor” (en catalán “millor”).
todas estas palabras no parece que sean, como he dicho, su dulzura la
característica que derine la raíz “mel”. Hace
falta, pues, antes de nada comparar la raíz “mel” con
otras raíces pareces, muy similares, en las cuales solamente
es la vocal la que varia: “mol”, como “moler”, “mil”,
como “mil”, o “mal”, como “maleable”. En todas ellas se
implica un concepto de ''desprendimiento'', ''caida'', ''producción'',
que se lo da a todas ellas el fonema “m”. El fonema “l”le da
el sentido de ''lado'', ''aspecto'', ''cara'', ''manera'', y todas juntas
implican a ''un lado que se desprende''. Este es el verdadero y
etimològico concepto de la raiz “m-l”, matizado en cada
caso por una de las cuatro vocales bàsicas: a, e, i, o/u.
el caso de “mel”, la “e” le da un aspecto o matiz propio de
su significado semántico que no es otro que el de ''límite'',
''frontera'', ja que la “e” se situa en medio, en la separación
de los dos mundos básicos de la naturaleza: la “a” que
representa todo lo exterior, y en consecuencia lo grande, lo alto, lo
superior, y el mundo de la “i”, que es lo contrario, la interior,
lo pequeño, lo inferior, lo bajo.
consecuencia, y basandome en muchas otras palabras que comparten y
corroboran este significado, “mel” seria el ''lado del límite
que se desprende''. Veamos si esta definición, un poco
conseguida a priori, se adapta a todas la palabras citada
anteriormente. En primer lugar la “miel”, substancia que se
encuentra depositada en las celdas de los panales de las abejas.
Desde estos panales se puede extraer la miel, de manera que
representa como si parte del lado del panal, por calentamiento o por
fuerza de la gravedad o de la fuerza centrifuga va saliendo y
cayendo, desprendiendose la miel del lado del panal en donde se
encuentra enganchada. Por lo tanto la miel, por su situación y
por su manera de ser extraida coincide con la definición dada
pàra “mel”.
frutas como el “melón” o el “melocotón”, su
significado podria provenir de el crecimiento que tienen al extremo
del pedúnculo con el que se conectan a la planta, cosa que es
común a todas las frutas, pero de una manera más
evidente en el caso del melón, muy grande para un pedúnculo
tan pequeño y estrecho. En el caso del “melocotón”,
como palabra claramente compuesta por “melo” y “cotón”,
podria tener que ver con el “coton” o algodón, que es la
pelusa de la piel del melocotón, siendo la primera parte de la
palabra “melo” el significado dado para la ''piel'' o “pell”,
con un nombre tan similar a “mel”, ya que la lectura que podemos
hacer de “melocotón” seria la de ''algodón'' de la
''piel'' o lado del melocotón.
palabra antes citada es “mella” del verbo “mellar”, palabra
latina con idéntico significado, y que se relaciona con el
significado dado para la raíz “mel” por el hecho que la
“mella” es una parte del filo o otro parte de un instrumento que
salta y se pierda, quedando como resultado un lado con trozos del
mismo desprendidos, tal y como he definido para la raíz “mel”.
palabra “melan”, en griego ''negro, triste'' hay que relacionarla
con el vasco “beltz”, en este caso con “b”, también
''negro'', con una posterior evolución hacia la “m”. De
hecho la “m” parece no haber existido en un estadio muy
primitivo, y ser el resultado de la conjunción de dos fonemas,
concretamente la “n” com la “b”, como aun podemos comprobar
en el nombre “ombligo”, que en catalàn ha dado “melic”,
segurament provinientes de una antiguo “ume” y “licus”, de
ligamento, unión, pero en donde “ume”, en vasco ''cria'', es
el resultante de dos raices “on”, lugar, más “be”,
bajo, es decir, ''bajo el lugar'', ja que las crias se situan debajo de
la madre. Teniendo en cuenta esta intima relación entre “nb”
i “m”, es preciso ver en lo negro como una percepción de
lo negro, de la oscuridad, que solo es producto del cubrimiento de la
fuente de luz, en el caso de la tierra, basicamente la estrella
solar. El sol, cuando se oscurece, era percibido como si el cielo se
cubriera de una capa, como si fueran nubes que en forma de capa tapan
la luz del sol. Esta capa lo lado que tapa el cielo en la noche,
seria pues la “mel” o “bel” que da la idea de oscuridad, de
tristeza y de negritud.
palabra “melena” queda bien claramente que es una variante de
“pel” (pelo, piel, cabello, vello, etc.), con esta evolución
de la “b” hacia la “m”. Su realidad coincide con la de la
difinición de “mel”, la melena es el costado que se
desprende de la cabeza, que se separa de la misma, al igual que los
otros pelos corporales que han dado otras palabras.
quinto lugar vemos la palabra “melodia”, derivado de la palabra
“melos”, sonido, música, poesia, ya que estas
manifestaciones fonéticas son sonidos que claramente se
desprenden de la persona, se difunden hacia el auditorio, alrededor
del que las emite, captando el mensaje que suele llevar.
palabra muy utilitzado en nuestra lengua castellana és el
comparativo “mejor”, que lleva la terminación típica
de las características latinas de las cualidades (seni-or,
am-or, dol-or, etc.), que deja, una vez separado el morfema “-or”
en la raíz “mel”, palatizado posteriormente a “mell” y
en el castellano evolucionado fonéticamente a “mej”. Por
lo tanto tenemos en “mejor” la característica propia de
la raíz “mel”. Esta, como ya sabemos, refleja el ''lado que
se desprende'', que seria, pues, la virtud o característica de
todo aquello que se separa o desprende de su alrededor, la excelencia
de una cosa, y, por lo tanto, su superioridad de todo lo que le rodea
de su género. Es decir, es una cualidad que distingue a la
persona respecto a otra, en alguna de las cualidades que pueda tener,
estableciendo una superioridad, separación, de la que es mejor
respecto de las otras cosas comparadas.
de la evolución fonética que con carácter
general afecta a muchas palabras escritas con “l” o con “ll”,
y que han dado en castellano la “j”, con sonido haspirado,
encontramos algunas que no tienen una etimologia clara, pero que si
parecen provenir de esta raíz “mel”. Se tratan de palabras
que la Real Academia Española da como provinientes del
portugués, i que en esta lengua encontramos escritas con “x”,
que seria el estado intermedio entre la “ll” i la “j”. De
hecho la evoluación que vemos en muchas palabras es desde la
primitiva “l” hacia la palatizada “ll”, del catalán, y
también a la vez o poco tiempo después hacia la “x”
del gallego-portugués, siendo la “j” una evolución
más tardia que las otras y que partia, seguramente, de sonidos
tipo “x” gallega. Muchas son las palabras que corroboran y
desmuestran que es una evolución fonética habitual:
treball > trabajo, tall > tajo, all > ajo, etc.
a las palabras de origen portugués encontramos en primer lugar
“almeja”, que junto a “mejillón”, vienen de sendos
animales bivalvos, con dos lados duros y calcáreos que se
abren y cierran sobre el animal que está dentro. Está
pues más que clara su relación con “mel” al ser dos
lados que se separan para permitir al animal alimentarse y
relacionarse con el exterior marino, cerrandose en aquellos casos de
peligro. En este mismo sentido, casi idéntico por su forma,
encontramos la palabra “mejilla”, en donde son las dos mejillas
las que cierran la cavidad bucal, y en donde aparece claro el
significado de lado que se separa , más que el que nos ofrece
la RAE, que hace provenir la palabra “mejilla” del latín
“maxilium”, maxilar, que aun teniendo una fonética muy
parecida parece obedecer a otro significado semántico, aunque
ambos comparten un morfema común “il”, con el sentido de
''lado interno''.
en este aspecto de cosas que se separa, un lado de otro, encontramos
otras palabras como “mellizo”, que la RAE cree provenir de
“gemellus”, gemelo, que aunque tiene un significado idéntico
en latín tiene el sentido de ''igualar'', cuando “mel”
resalta el sentido de aquel lado que se desprende, quizás
porque los mellizos son en su simetria dos lados de la misma persona
que se separan, engendrando dos personas diferentes pero con
idénticas formas.
son las palabras que pueden compartir raiz con “mel” pero creo
que las hasta ahora citadas nos pueden hacer ver que los parecidos no
son fruto de una casualidad, sino el mejor síntoma de que
aquellas palabras provienen de un mismo origen, y, por lo tanto, de
un mismo significado.
Lapurdi, eso sí que es un comentario, o un interesante artículo.
Resulta curioso el griego "mela", negro oscuro, y el vasco beltz, o su equivalente íbero que creo, lo digo de memoria, que es "beles", teniendo en cuenta que el fonema "m" es raro en el íbero, como se da a entender por algunos expertos.
Ezti es miel en eusquera. ¿cual será su etimologia?
crougintoudadigo25 de jun. 2008Ni nos imaginamos los bailes populares derivados del abellón en España y en Europa....
Hola Atzavara:
Sobre lo que me pides referente al nombre de la miel en vasco, ezti,
creo que tengo una posible interpretación. como en muchos de los
vocablos hace falta distinguir las raices que se aglutinan en la
palabra. Ez-ti creo que puede separarse así: ez, una raiz que para el
que no conoce mucho vasco puede asociarlo a su adverbio de negación
"ez", no. Pero no solo quiere decir negación, o mejor dicho quiere
decir ausencia, partida, salida, como nosotros tenemos en nuestros
verbos o palabras que empiezan por "es-", como es-pabilar, o
es.polvorerar, o es-tornudar, etc. Todas estas palabras tienen el
significado de algo que sale, y por lo tanto, al salir, se vacia. de
aquí su sentido de negativo. Es como decir de algo que se ha ido. Es
muy parecido a nuestro prefijo "ex-": ex-marido, ex-terno, ex-portar,
etc. Es decir algo que estaba y ya no está, algo que ha marchado fuera.
-Ti es un sufijo que en vasco tiene el sentido de plural, o también de
cosa nominal, propia del nombre, como en Men-di: montaña, pero creo que
bien poodria ser un plural de "men", poder, potencia. O "sagas-ti"
manzanal, conjunto de manzanos, etc.
Por lo tanto "ezti", miel, podriamos interpretarlo como aquellas
sustancias que salen que se van, que dejan vacios los panales, o algo
así parecido. Pensad por un momento en palabras con raiz en "ez" como
"eztasun", falta carencia, o "ezetorri", desconvenir (de hecho des- y
ez- son muy parecidos) o "·ezegin", omitir, o lo que es lo mismo hacer
ausente, o como diriamos nosotros "estar ausente", etc.
Bien, dejo a todos vosotros que penseis si es esta la real
interpretación que hay que dar a "ezti", diferente de la de "mel" o
"miel.
A propósito de "mel" hay dos palabras más que corroboran el significado
que doy para esta raiz. Són "mielina", sustancia que recubre los ejes
de las neuronas, de caràcter adiposo, que le da un color blanco, que
contrasta con el color gris de la neurona. Actua como si fuera una
membrana aislante, quizás para que conduzca mejor la corriente
nerviosa.
Una segunda palabra seria "melamina", sustancia orgánica (C3H6N6) que
tiene la propieda de una resina que se engancha fuertemente y que se
utiliza para recubrir tableros de madera. Ambas palabras parecen, pues,
corroborar el sentido de "mel" como lado que se desprende, o quizás
mejor lado que recubre, tal como es la piel, ya que en ambos casos
recubre otras sustancias, sea la neurona o sea la superficie de madera.
Son esta palabras que parecen tener un origen científico, pero
desconozco el motivo de por qué se utilizó esta raiz "mel-miel" para
cada palabra. Si alguien sabe de su origen quizás ayude a descubirr un
poco más la semántica de esta raiz.
Syltherin.
¿Abeja, como es en antiguo egipcio? ¿Bet o bit?
Creo recordar que miel se decía "Ba", al igual que el alma, o una de sus envolturas Ba, la otra creo que es Ka.
Sobre
el dios Mim, y su atributo, un empalmado falo, en el artículo se
menciona el escudo de los curetes, que podría ser una especie de
protector genital. De ese modo se retrotae la incipiente apicultura
hasta la edad en la cual, los hombres solían ir desnudos al enfrentarse
a las abejas, protegiendo el pene con un profilactico, hecho
seguramente de una especie de curcubitacea.
Las lagrimas de Ra,
como esencias secretadas por el sol, deben ser escanciadas por la abeja
y la flor, al ser el pólen y la saliva rayos de sol condensados. El
mejor alimento de la humanidad.
El alma necesita rayos de sol, y
cada flor es una pequeña representación estelar; el járdin una galáxia;
el camino a la colmena, una via láctea.
Salud y Gloria
Lo de Neith me ha parecido interesante, así que he buscado más para ir tirando del hilo.
NEITH sería el nombre griego; el nombre egipcio sería NUT. Se la conocía también por Tehenut, "la libia".
"Los textos la presentan como una diosa anterior a Ta-tenen y a Nun. Su función más antigua parece haber sido la de diosa guerrera y de la caza, aunque fue también diosa de la sabiduría. En el Período predinástico tenía forma de escarabajo y posteriormente, sus atributos fueron el arco y dos flechas cruzadas sobre el escudo, que constituyen su emblema; también llevaba una lechuza en la mano derecha y una lanza en la izquierda; de ahí que Herodoto la asimilara a Atenea. A partir del Reino Antiguo protege a Osiris, a Ra y al faraón y se identificaba con la abeja, símbolo de la realeza. Sus flechas adormecen a los malos espíritus."
(Rosa Thode: http://www.egiptologia.org/mitologia/panteon/neith.htm )
Su principal centro de culto era Sais, donde su templo era conocido como "Per-bit", la Casa de la Abeja; los sacerdotes de Nut eran reputados médicos obstetras. De hecho ella fue la inventora del nacimiento (léase mito de más abajo); en Sais menciona Herodoto que había un Festival de Lámparas, dedicado a Isis-Neith. Plutarco menciona también que su estatua estaba tapada por un velo, y que en la base ponía "Soy todo lo que ha sido, lo que es y todo lo que será. Ningún mortal ha sido capaz de alzar el velo que me cubre". (Esto, unido a uno de sus títulos, "La Única", ofrece una conexión interesante Neith-Yahvé).
Ahora un texto sacado de una página ocultista :P :
"A well known cosmological myth from the ancient Egyptian city of Heliopolis -- Greek for City of the Sun, but known as Annu or Iunu in Egyptian, and which is now located in a suburb of modern Cairo -- is that the sun-god Re was self-generated, having spontaneously arisen from the primordial Waters of the Nun. After his self-generation, Re began to generate other gods. Another story provides additional dimension to our subject. A lesser known tradition, and one that the priests of Heliopolis themselves are said to have taught as part of their allegorical mysteries, states that the goddess Neith was the first deity that emerged from the Waters of the Nun, making her the foremost of the Egyptian Gods. Having arisen from the Nun, she rested upon a primeval mound that had formed in the midst of the Waters. Raising her voice, she uttered the first sounds or words of power -- "hekau" in Egyptian -- and then created Light. Next, she became Virgin Mother of the Sun by giving birth to Re, who appeared as a child on the horizon. She granted the power of disseminating Light to Re through the vehicle of the Sun, then in the form of a bee flew off to the place where the city Sais -- called "Sau" in Egyptian, and which was situated in the middle of the Nile delta -- was to be in order to establish her cult and temple there.
http://www.polarissite.net/page26.html
Esa misma página comenta que ya en el predinástico la abeja era un símbolo de realeza en Egipto: uno de los títulos del faraón como Rey del Bajo Egipto era "Ny-Bit", "el que pertenece a la abeja". La corona roja del bajo egipto, conocida como "deshret" se la denomina "Net" en algunos textos.
Véase la curiosa forma de la corona del Bajo Egipto:
http://www.touregypt.net/featurestories/crowns2-13.jpg
"Nesw-bit", "el de la juncia y la abeja" se traduce normalmente como "Rey del Alto y Bajo Egipto"
http://img179.imageshack.us/img179/894/reydelaltoybajoegiptocv0.jpg
Hasta aquí la pequeña madeja de hoy :P
Si alguien encuentra el texto de ese mito sobre Neith saliendo del Nun que lo postee. O en su defecto, una confirmación de una página menos esotérica y con más fuentes.
Pongo algunas citas sobre abejas y realeza que salieron en el artículo del abellón
“..Y así, sabemos que la abeja también ha sido tenida durante toda la Antigüedad como un símbolo de realeza desde Sumer cuya escritura asociaba su imagen a la idea de «rey», hasta la época imperial romana, en la que enjambres de abejas cubrían la estatua de Antonino Pío anunciando su elevación al trono …”
“Hay constancia de que la apicultura migratoria se practico ampliamente, los apicultores movieron sus colmenas cargándolas en barcas para evitar las inundaciones y para seguir a lo largo del curso del Nilo las plantas que estuvieran floreciendo”
Syltherin, el festival de las lámparas. El Fanal y el Panal de la anécdota #50.
La apicultura de la civilización egipcia,mediante tubos de arcilla, muy similar a la practicada por los íberos.
Si Neith la "Libia" es considerada una diosa extranjera, se adivina por la situación de Sais. Tal vez también Apis, provenga de un culto extranjero, y en su momento, como ídolo fuese una extraña colmena.
Con el Becerro de Oro, de la Biblia, Moisés tuvo una extraña idea, obligó a beber su oro fundido a aquellos que lo adorasen. Si fuese así, Moisés sería un loco asesino, más lo perdono si lo que obligó a consumir fuese la miel resultante de la trashumancia.
como se ha dicho, Deborah está relacionado (en hebreo) con: palabra (divina), abeja, y equinoccio de setiembre.
También el origen de Deméter, Ceres, debe ser buscado en libia. Se
la relaciona con la adormidera, de cuyas cabezas se extrae el soporífero jugo.
Las semillas de adormidera se utilizaban como condimento para el pan. Esta extraña
diosa ostenta un nombre, Ceres, que pontea el cereal y el regurgito de una
abeja, la cera.
Neith, Nut, Tanis, Atenea, que nace de la cabeza de Zeus, ¿en cuál?
¿En la que tenía forma de carnero o en la de Toro? Que misterio zoomórfico!
Saludos.
Atenea puede nacer de la cabeza, o de muslo; al devorar Zeus el falo paterno, se embaraza como las comadrejas. Zeus es Padre/Madre.
del falo del rey nacido el primero, y en él todos,
los inmortale se gestaron.
Claro, la diosa más abejil era Artemisa.
Neith, la libia, como escarabajo y luego identificada a la abeja, como se ha dicho.
Luego, en Atenas, se la quiere Virgen y apoyando a los aqueos en la guerra de Troya.
Los dioses tiene mucho que ver con la adormidera, provienen de un sueño. Muchas veces de la delirante fantasia. De imágenes que luego deben explicar gentes que hablan lenguas diferentes de quienes crearon esas primígenas imágenes.
De ese modo encontramos a Atenea exportando su estrategia de la cabeza de zeus, plenamente armada y entonando un grito de guerra. Quizás, explotando desde un falo, desparramando su genio en un delirante mito poético.
Adictos al opio. Embadurnados con harina contaminada. ¡Vaya Musas! embriagadas por aromas telúricos.
En esos tiempos, hasta los más filósofos visitaban oráculos. Al parecer, necesitaban ser guiados por divinas enmiendas.
La edad de Oro...qué lejos está de la mentalidad religiosa.
Curiosidades [editar]
es enormemente venenoso pudiendo causar graves trastornos sobre todo a
los niños que juegan con sus hojas o las mordisquean cuando juegan en
los parques donde se encuentran.
defiende que el olor de sus flores produce dolores de cabeza y malestar.
La sintomatología que les produce es de debilidad, sudor, irritación
bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis
con hemorragias, temblor extremidades frías, coma y a continuación la
muerte puede ser repentina.
se creía que guardar cualquier parte de esta planta en una casa (ramas,
flores, etc) atraía toda clase de desgracias a sus moradores.
en tiempos de la ocupación francesa por tropas napoleónicas y que
consistió en una invitación por parte de los españoles a una abundante
comida a los soldados de Napoleón
, en la que, en los preparativos de la carne se usaron estacas peladas
de adelfa para ensartarla y asarla, lo que provocó una gran mortandad
en la tropa napoleónica.
“En la mitologia
de Lituania, Austeja és una deessa de les abelles, protectora de la fertilitat
i del matrimoni, casada amb el déu apicultor Bubilas, a qui se sacrificava mel
per que els eixams estiguessin sans.”
Otra Diosa
de lo natural es Austeja, señora de las abejas, que aparece como protectora de
la familia y sobre todo de las mujeres con hijos que se asimilan simbólicamente
a abejas. Las virtudes de la abeja se deseaban en la mujer cuyo poder de
decisión en los asuntos de la economía familiar eran enormes y cuyo papel en la
sociedad hacía que en la legislación del siglo XVI su valor (a efectos de
rescate) fuese mayor que el del hombre. http://webpages.ull.es/users/fradive/textos/t221.html
El panteón parece
dominado por figuras femeninas, que presiden el ámbito agrícola y de la
fertilidad, como la diosa abeja Austeja o como ¿emyna, la tierra, cuya presencia
parece orientarse más hacia la 3º función de la ideología tripartita de los
indoeuropeos que hacia una hipotética religión «matriarcal» preindoeuropea. Se
reconocen rasgos indoeuropeos en el lituano Dievas (letón Dievs), etimológicamente afín al
védico Dyauh, que representa el cielo
diurno y solar y puede asimilarse a la 1º función de la ideología tripartita.
Con la 2º función se pueden identificar también Ménes(i)s,
divinización de la luna, y Perkúnas, del
rayo.
http://www.oraciones.com.es/h-r/politeismos/eslavos-y-balticos.htm
Vamos a pasar por un momento de bramadores y diosas muertas y vámonos al mundo de los bramanes y diosas vivas. La historia de Brahmari Devi es interesantísima: una de las fábulas mitológicas que más gusta a los niños indúes.
Traduzco deprisa y resumo:
En una ocasión, un asura llamado Arun, que siempre había luchado contra los devas, rezó, meditó, hizo penitencia durante años hasta lograr que el Señor Brahma le concediese un deseo. Arunasura pidió la inmortalidad, pero Brahma le hizo ver que eso era imposible. Entonces pidió Aruna que su muerte no fuera causada por ninguna guerra, mano, arma, hombre, mujer, bípedo, cuadrúpedo, o cualquier combinación de estos y pidió también un ejército tan grande que fuera capaz de conquistar a los Devas. Brama dijo "sea". Arunasura organizó entonces un ataque contra los devas. Éstos, viendo que no podían vencerlo, se reunieron para buscar una estrategia. Aruna logró entrar en el cielo para enfrentarse a ellos. Los devas pensaron que sería más sabio escapar y pedir consejo al Señor Shiva. Ordenó entonces Aruna a sus compañeros que le trajesen a las devis "para comprobar su resistencia y la devoción a sus cobardes maridos". Las temerosas devis, una vez ante Arunasura, cerraron sus ojos y rogaron a Parmeshwari Devi (Shri Adi Shakti) (*) que las salvara.
Parmeshwari Devi se transformó entonces en una enorme abeja. Un gran enjambre de abejas salió de ella para protejer a las devis. Además, con un gran ejército de abejas negras cubrió toda la tierra, y el cielo, sumiéndolo todo en la oscuridad. Perecían los asuras. Adi Shakti le dijo a Arun: "Conoce tu fin, oh asura" en su forma de divina abeja, y de un aguijonazo le dio muerte. Desde entonces es conocida como Bhramari Devi. (**)
http://littleganeshas.wordpress.com/2007/10/11/bhramari-devi/
http://www.thebeegoddess.com/
(*) Adi Shakti es la Shakti suprema, el supremo poder femenino inherente a toda la creación (http://en.wikipedia.org/wiki/Shakti#Shakti_Peethas)
(**) Brahmari dehvi significa Diosa Abeja.
Por cierto, según Shri Mataji Nirmala Devi, considerada por algunos la encarnación de la suprema Shakti, es en el chakra del corazón central donde reside Brahmari Devi. Cuando vibra emite un sonido de zumbido de abejas conocido como "brahmaran" que genera los anticuerpos que nos protegen de virus y bacterias ( o_O ) y se deja sentir mucho hacia los 12 años. Toma la forma de Jagadamba y Durga para protegernos y darnos confianza y seguridad. Palabra de diosa.
Parece que otra vez, como con Neith, tenemos un conflicto de dioses y una Diosa Abeja por medio resolviendo el problema.
UMa, esto encontré en un foro y es de Gastiz, sobre toponimia relacionada con insectos entre ellos la abeja.
"Erle ‘abeja’, es uno de los insectos con mayor
interés dado el producto que elaboran, la miel ‘ezti’; dicha palabra también se
usa para el adjetivo ‘dulce’. En toponimia puede que se encuentre en el nombre
del pueblo navarro Arlegi (Arlegui en castellano), que en la
documentación antigua aparece como Herleghi, Erleghi, Erlegui. Con todo,
también es posible que la forma original sea Arlegi, en cuyo caso se
podría pensar en un derivado de harri ‘piedra’.
En la Edad Media se registra erlategi ‘colmenar’,
en 1233 Erlategui çavala ‘colmenar ancho’. También aparece el nombre del
insecto como apodo Garcia Errlea ‘la abeja’ 1243, freyre Yenego dito
Erlea c.1290.Euli ‘mosca’ sería el formante de varias poblaciones
navarras como Eltso, cuya forma antigua (Eulso) podría indicar
que se trata de derivado de euli, que toma la variante eul- en
derivación, como en eltxo ‘mosquito’ de eul- + -txo. Eulso
se podría analizar como un derivado con eul- y -so, sufijo
variante de -zu, que indica abundancia. La pérdida de -u- se
refleja también en el nombre común del mosquito.
Dicha pérdida no ocurre en otros posibles derivados, Eulate,
Eultza y Eultz. Eulate se podría interpretar como ‘el
puerto/paso ‘ate’ de las moscas’. Eultza y Eultz serían
formaciones similares a Eltso, con el sufijo abundancial -tza, -tz(e).
Estos nombres, Eltso, Eultza y Eultz, señalarían un lugar con
presencia abundante de moscas.
Ezpara ‘tábano’ podría estar presente en Esparza, nombre de
dos localidades navarras, la una en el valle de Salazar y la otra en la Cendea
de Galar (Pamplona). Esparza contaría con el sufijo abundancial -tza,
presente también en Eultza. Sería por tanto un nombre que haría
referencia a un lugar infestado de tábanos.
Inurri ‘hormiga’ aparece en el nombre de un pueblo alavés del valle
de Kuartango llamado actualmente Inurrita, que en la Edad Media era Inurrieta,
con le sufijo -eta, abundancial o locativo.
Dejando de lado a erle ‘abeja’ insecto de interés para el ser humano,
en los demás casos se nombrarían lugares marcados negativamente, debido a la
molesta abundancia de los insectos, sean moscas o tábanos.
Texto clave para la redacción de esta nota ha sido el libro de Mikel Belasko
“Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de
Navarra”."
Ya que ha salido el tema de los chacras, diremos que estos centros
de energía, relacionados con el sistema neuroendocrino, se representan
en formas de triángulos, estrellas, y luna con ciertas letras, sonidos,
alrededor de ellas.
Su mejor representación es la flor, que es una
particular estrella, y la flor de loto es la más usada en los simbolos
tantricos, por su color blanco, pureza etc...
El cuerpo de
sensaciones, también en la tradición cabalistica se le representa como
un árbol, En versión cristiana, el arbol de la vida del apocalipsis de
San Juan.
Es dificil activar los chacras, o despertar el cuerpo
de sensaciones si no potenciamos la actividad endrocrina, que las
glándulas secreten esencias, se conviertan en flores de un
extraordinario árbol de la vida.
El cambio de la diosa abeja por
una diosa del cereal es idéntico a definir la deficiente floración
glandular si uno basa su consumo en algo que no produce flor, como el
trigo, en algo que restringe la actividad de las abejas, en algo que
seca no sólo el Arbol de la Vida sino que también ayuda a que el
desierto avance.
Es por eso que los primeros dioses se
alimentaban de miel, y basaban su economia en un profundo respeto por
la naturaleza. Sin ella no hay chacras. Sólo molinos de vientos. Un
polvo seco, una sustancia muerta, una humanidad que da asco.
El polen es el semen de las plantas. Es Vida. Uno no se alimenta de muerte.
Otra vez, Gora Erlama!
De
La vida de las abejas de Mauricio Maeterlinck, (1952. Editorial Diana S.A. México).
un libro precioso, el autor vivió en el campo estudiando insectos:
hormigas, termitas y abejas.
“Las abejas se comunican por baile y por
sonidos, sonidos que el apicultor experimentado es capaz de discernir, que van
de la felicidad profunda a la amenaza, a la cólera o a la angustia; tienen la
"oda" a la reina, los "estribillos" de la abundancia, los
"salmos" del dolor; producen largos y misteriosos gritos de guerra,
preámbulos del vuelo nupcial, cuando ocurren los combates y matanzas entre las
princesas."Saben entenderse con una rapidez a veces prodigiosa, y cuando por ejemplo, el
gran ladrón de miel, la enorme esfinge
Atropos, una mariposa siniestra que lleva una
calavera dibujada en la espalda, penetra en la colmena murmurando un encantamiento
irresistible que le es propio, la noticia pasa de una abeja a otra y todo el pueblo se
conmueve", como hipnotizado e impotente.”
Hola Atzavar,
un par de cositas etimológicas: primero sobre el nombre latino de
abeja: "apis", creo que puede estar relacionado con "apex", ápice,
lugar encumbrado, punta de un extremo, aplicado tanto a cimas, objetos
puntiagudos, como a los acentos que se superponen a las letras. Tanto
"apis", del cual se deriba "apicula", abejita, como "apex" podria venir
ambas de "ap"- más "ic" en el sentido que tienen "ik" de extraer de
dentro, y que junto a "ap", seria l''extracción de dentro de lo que esta
separado al exterior.
De hecho la "abeja", extrae de las flores el néctar para la fabricación
de la miel, y también podemos entender ese nombre como la extracción de
la miel, la cera, y otras substancias que hacer la abeja y que las
coloca en el panal.
En este sentido puede ayudarnos a comprender esta palabra otra de muy
parecida "pico" y "picar". Ambas palabras, que la Real Academia dice
proviene de un celto-latin "beccus", pico, creo que podria ser la misma
palabra que "apic", pero con una pérdida de la "a-" inicial. El nombre
de picar tanto se refiere al extremo agudo que se introduce en alguna
sustancia, como la parte de esta sustancia que es extraida. De hecho
las abejas "pican" y pican mucho.
Otra palabra latina "apiscor", en latin significa ''coger'', ''adquirir'',
y no se puede negar a las abejas sus trabajos recolectores de néctar.
La otra puntualización va por el nombre de la abeja en vasco, "erle".
como muchos ya sabeis la terminación "le" vaca es propia de el que hace
algo, como tenemos en "ikas-le", alumno, "irakas-le", profesor,
"lanegi-le", trabajador, etc. Por lo tanto, creo que el "-le" de erla
es para dar a la abeja su categoria de ''trabajadora''. Queda "er-" que
me parece que se refiere a "ertz", frontera, y también pared. De hecho
la abeja hace fundamentalmente paredes de cera, los panales, donde se
inscriben las celdas con la miel y los pollos. Por lo tanto no seria
raro que los vascos dieran el nombre a las abejas como constructoras de
paredes, de panales.
De momento no se me ocurre nada más. Saludos,
Hola Lapurdi
Ertz, frontera...antes señalé la posibilidad de que proviniese del ez de ezti
"de
manera que er-le, “abeja” sería por su acepción de origen “hacedora de la miel”,
si contiene en su raiz *ez todo el vocablo ezt “miel” o hacedor de *ez, “algo
dulce”"
Sobre apis y apex, pico y picar no deja de sorprender lo afinado de tus apreciaciones, y de cómo se relacionan los significados. como si se contuvieran en ciertas raices.
De ese modo, no deja de ser extraño que cereal y cera se relacionen con la diosa Ceres. Que acaba con una cultura recolectora y respetuosa, dando paso a la depredación agrícola.
Salut i força
Hay 48 comentarios.
1