Autor: La Voz de Galicia
jueves, 10 de abril de 2008
Sección: Noticias
Información publicada por: gonzo
Mostrado 18.657 veces.


Ir a los comentarios

Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

Medio Ambiente descubrió una necrópolis romana en la excavación para instalar contenedores subterráneos

.

Dos túmulos romanos en perfecto estado de conservación aparecen en la calle Agar de A Coruña.


El hallazgo arqueológico tiene un gran valor desde el punto de vista histórico, pues revela el alto grado de romanización alcanzado en el Finisterre del Imperio.


Más información en: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/04/09/0003_6718097.htm 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 10 de abr. 2008

    Reitero lo que nos comentó AM Canto por aquí, no hay tal Portus Magnus Artabrorum, que en realidad son dos:

    Portus magnus
    Portus artabrorum

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=929

    Ya comentó ayer en el X-presate Bergan que a alguien le debiero echar drogha en el Cola Cao, que de "momias", nada de nada.

    Fue una verdadera lástima que siendo alcalde Francisco Vázquez -que hoy pronuncia una conferencia a las 20 hs. en la Fundación Caixa Galicia sobre la Torre de Hércules- cuando se restauró el Teatro Rosalía de Castro no se hiciese una excavación arqueológica, lugar ocupado hasta mil ochocientos trenta y tantos por la vieja iglesia parroquial de San Jorge, en cuyo entorno ya habían aparecido varios enterramientos, tanto romanos como medievales.

    En cualquier caso, celebro el hallazgo y que quede in situ para su contemplación por cualquiera que pase por allí. Sólo me pregunto si la cubrición con un cristal es viable; si se va a rayar o empañar el vidrio, criar musgo, y en este caso, si la instalación va a contar con una limpieza periódica. No sé si lee esto Montesoiro, pero tal vez nos podría dar su opinión.

  2. #2 elpater 10 de abr. 2008

    Estoy encerrado y desconectado del mundo, don Acteón. Hasta que termine lo que tengo que terminar, no puedo contar conmigo ni yo. Va todo más lento que lo previsto, como es habitual. Pero va. Ya pronto volveré al mundo de los vivos. Lo siento. De vez en cuando hago alguna escapada por aquí para relajar, como ahora aprovechando la paradiña para comer.

    En cuanto a lo otro, la prensa es despistada y magnificadora, pero hay declaraciones que no se las inventa. Lo del potencial turístico de enseñar esqueletos me parece particularmente llamativo.

  3. #3 montesoiro 11 de abr. 2008

    Porque este pan, porque este pan..... está mas duro que la madre que lo parió. Páter dixit en la última cena....


    como ya estoy harto de ser un informal, y aunque el exprésate es mas apropiado, pulpada xa, conmemorando tanto resto arqueolígico y eso y tal


    Otro saludo

  4. #4 montesoiro 11 de abr. 2008

    Esta tarde voy a ver a un amiguete que algo sabe de ese asunto Acteón, le pregunto y cuento. Creo que la cosa estaba en manos de una gran constructora....


    Los Santos Evangelios también recogen el bonito pasaje en el que todos los discípulos del Pater subieron a un monte con una gran piedra a sus espaldas como penitencia por los pecados cometidos. Judas Iscariote, gran aficionado a los taurobolios, prefirió llevar consigo una chinita; pesa menos, y también sirve como penitencia.


    El Páter, en su infinita sabiduría y misericordia, al llegar a la cima, agradecido por el sacrificio de sus discípulos, decidió transformar las piedras en panes de un tamaño proporcional a la carga de cada discípulo. -Así es como se gana el cielo-, dijo el Páter, -a mayor sacrificio, mayor recompensa- .


    Así está escrito en el Libro de los Hechos del Páter

  5. #5 elpater 12 de abr. 2008

    Oiga, Montesoiro, pensaba que los acontecimientos vecinales lo habían encaminado hacia el terreno de la sutileza discursiva, cual embajador ante el Patriarca de Todas las Iglesias Orientales.

    Por eso me quedo sorprendido cuando interpreta mi "A mí no me mola lo de andar exponiendo muertos a modo de espectáculo callejero para mayor atracción del turismo" como algo del estilo de "Elpater está en contra de la musealización de yacimientos".

    Para mí que no se deduce...

  6. #6 elpater 12 de abr. 2008

    Oiga, Montesoiro, pensaba que los acontecimientos vecinales lo habían encaminado hacia el terreno de la sutileza discursiva, cual embajador ante el Patriarca de Todas las Iglesias Orientales.

    Por eso me quedo sorprendido cuando interpreta mi "A mí no me mola lo de andar exponiendo muertos a modo de espectáculo callejero para mayor atracción del turismo" como algo del estilo de "Elpater está en contra de la musealización de yacimientos".

    Para mí que no se deduce...

  7. #7 elpater 12 de abr. 2008

    Oiga, Montesoiro, pensaba que los acontecimientos vecinales lo habían encaminado hacia el terreno de la sutileza discursiva, cual embajador ante el Patriarca de Todas las Iglesias Orientales.

    Por eso me quedo sorprendido cuando interpreta mi "A mí no me mola lo de andar exponiendo muertos a modo de espectáculo callejero para mayor atracción del turismo" como algo del estilo de "Elpater está en contra de la musealización de yacimientos".

    Para mí que no se deduce...

  8. #8 montesoiro 12 de abr. 2008

    Páter, quizá me excedí al sacar conclusiones, puesto que sé de buena tinta que usted es favorable a musealizar yacimientos, bien lo sabemos Dios (Páter) y yo (por la parte que me toca).  Me explicaré: 

    Creo que en nuestra ciudad hay un gran desconocimiento de su propia historia, empezando por uno mismo, y que muselizar un hallazgo in situ es de gran ayuda para difundir la historia y riqueza patrimonial que hay en el subsuelo de nuestras calles. Bajo mi punto de vista, el público objetivo de esas actuaciones no debieran ser los guiris sino, los propios coruñeses que todos los días deambulan por la Calle Real. Ir de paseo o de compras y encontrarse de bruces con una ventana arqueológica despierta curiosidad primero, la ves; acto seguido, si tienes tiempo, lees el panel que debería haber al lado de la ventana; finalmente, una vez leído el panel te haces preguntas y piensas "¡ostras, así que los romanos tenían un cementerio encima del Rosalía de Castro......"

    Se me ocurre, a botepronto, que no sería una mala actuación insertar esa ventana dentro de un itinerario "romano de A Coruña", en el que se incluyeran aquellos lugares en los que haya restos romanos: en yacimiento, al Torre o en el Museo Arqueolóxico. Orientar tal ruta a los escolares y, de paso, a los guiris. No es lo mas caro del mundo: 4 paneles bien hechos (antivandálicos), un pequeño proyecto didáctico y un folleto. 

    Páter, perdóneme, pues si he extraído conclusiones precipitadas (que se ve que llevo 2 días sacándolas). Una palabra suya basta para sanarme.

    Por cierto que los acontecimientos vecinales me tienen últimamente un poco descolocado: ya no me fío de nadie, ni de algunos de mis vecinos, mas interesados en vivir su propio mayo del 68, ni de algunos políticos, mas interesados en salir bien parados en los informativos. 

    La sutileza discursiva tampoco la tengo yo muy a tono; entre el "loquero" (que despierta en mí mis mas bajos instintos), el descubrir yo mismo esos bajos instintos (que molan) y el dejar las endrojas propias de las épocas depresivas, estoy como una moto.

    Estuve ayer con el amiguete este que creo que sabe algo mas que yo de la ventana arqueológica de Puerta Real, pero al final nos dedicamos al tajo, que consite en elaborar un proyecto para musealizar las aras de las que algo mencioné en el otro foro. Aquí diré que las tales aras están en la provincia de Lugo y que poceden de un yacimiento harto interesante, del que espero escribir un artículo, pero quiero tener el trabajo entre manos para manejar documentación fiable y no tener que vérmelas con profesionales taurobolistas.

    Un saludo y no se enfade Páter por conclusiones que pueda sacar yo en estos días. Mi cerebro piensa rápido y reflexiona poco 

  9. #9 giannini 25 de mayo de 2008

    Leyendo unas fotocopias, que lamentablemente no están completas y no me permitirán hacer una cita sobre la procedencia del documento, resulta que la iglesia de San Jorge de La Coruña, junto a cuyo antiguo solar aparecieron estas tumbas, podría existir en el siglo XII, lo que -si se confirmase- podría reforzar una mención coetánea que aparece en el Códice Calixtino. En definitiva, que la repoblación de 1208 viniese a sancionar y a dar carta de naturaleza a una situación de hecho, a una comunidad que ya existía con anterioridad.

    Según testimonio de un documento de 1170, Pedro Sueiro, hijo de D. Sueiro Meléndez, donaba al Monasterio de San Pedro de Soandres (A Laracha. Coruña) el derecho de presentación de una cuarta parte de la iglesia de San Jorge de Faro. De acuerdo con el prof. Manuel Lucas Álvarez, su situación sería la de la ciudad de A Coruña, pero la memoria posterior no hace nunca mención del patronato de esta iglesia":

    "Era Mª CCª VIIIª et quotum idus madii. Domnus Petrus Suerii, filius domni Sueri Melendi, una cum fratribus meis et cum omni voce mea... vobis toto conuentui monasterii Sancti Petri de Subandriis et omni uoci uestre... quartam partem ecclesie Santi Georgii de Faro, quam ego quito et dimitto Deo et monasterio Sancti Petri et uobis pro me et pro anima patris mei et pro LVª solidos turonensium monete quos mihi datis bona voluntate...".

    Lucas Álvarez, Manuel. San Paio de Antealtares, Soandres y Toques. Tres monasterios medievales gallegos. Sada : eds. do Castro, 2001, p. 120.

    Según García Cortés, de acuerdo con el Tumbo Colorado del arzobispo Lope de Mendoza (1400-1445):

    "La egllesia de Sant Jorje es la presentación del arçobispo e tiénela Álvro Rodrigues, thesorero".

    García Cortés, Carlos. La parroquia coruñesa de San Jorge. Historia de una institución y de una comunidad. La Coruña, 2001, p. 175.

    A mayores, este mismo autor publica una "noticia de la renta que tiene la fábrica de esta parroquial iglesia de San Jorje según he podido aberiguar de los libros que existen en poder del farbriquero de ella; de las sepulturas; lámparas del Santísimo; del valor del curato; de quien es presentación; de los derechos de oblata; de los vienes del iglesario; de su valor; de si tiene casa rectoral; y Colectoría de las Misas; del número de vezinos; Almas de Comunión; y faltosos de recivir el Santo Sacramento de la Confirmación" (1791):

    "Su presentación eclesiástica y en los meses hordinarios la executa el Monasterio de San Martín de la ciudad de Santiago". (pp. 308-309).

    como Soandres dependía de San Martín Pinario, aunque las noticias son contradictorias, supongo que entra dentro de lo posible que ese San Jorge de Faro aluda al de La Coruña, y que ya existiese en el siglo XII. A no ser, que ese San Jorge de Faro se refiera a San Jorge de Iñás (Oleiros. Coruña) en donde aún hoy existe un lugar de Faro.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba