Autor: servan
jueves, 06 de marzo de 2008
Sección: Lenguas
Información publicada por: Servan
Mostrado 24.438 veces.
Sobre la escritura oriental
Algunas reflexiones sobre la escritura extremo oriental.
"Un ideograma no produce en la mente de un japonés una impresión similar a aquella creada en el cerebro de un occidental por una letra o una combinación de letras - símbolos silenciosos carentes de sonido. Para el japonés un ideograma es un cuadro animado, que vive, habla y gesticula.
Solo aquellos que han estado en el extremo oriente pueden comprender semejante modo de escribir, comparado a nuestros propios carcteres inanimados. Incluso los caracteres impresos de libros japoneses o chinos importados, no dan ninguna idea de la posible belleza de estos mismos caracteres modificados en inscripciones decorativas, en la escultura o en la publicidad más corriente.
Ninguna convención rígida entraba la imaginación del calígrafo o del diseñador. Cada uno se esfuerza por hacerlos más bellos, y numerosas generaciones de artistas han procurado competir desde épocas inmemoriales, de suerte que después de siglos de trabajosos y fatigosos estudios, el jeroglífico original o el ideograma han evolucionado hasta adquirir una belleza indescriptible. Ellos no representan más que un cierto número de brochazos, pero cada uno de ellos ha sido trazado con un arte secreto e inimitable de la gracia, de la proporción, que le da el aspecto de la vida.
Pero el arte del trazo no es suficiente; es el arte de su combinación que produce el encantamiento, de forma de asombrar frecuentementee a los mismos japoneses. No es sorprendente incluso considerando el aspecto extrañamente personal, animado y esotérico de los caracteres japoneses, que existan curiosas leyendas sobre la caligrafía, relatando cómo palabras escritas por píos expertos se encarnaron y descendieron de sus tabletas para conversar con los hombres."
L. Hearn.
Es difícil para nosotros comprender este sentimiento ante la escritura. Los manuscritos iluminados medioevales, especialmente los irlandeses, en que la belleza del contenido desea manifestarse en la belleza de las iluminaciones, de los dorados, en la lujuria vegetal de las letras capitales; las poesías de Jayam, cuidadosamente caligrafiadas y espolvoreadas de oro.
Pero incluso en estos casos hay una gran diferencia, y es que la letra del occidental puede buscar la belleza, pero no la manifestación personal de su propio espíritu, del desarrollo de su espíritu, la que puede aflorar como rasgo de crácter, pero no es en sí un elemento intrínsecamente valorable como lo es en la escritura oriental.
El dominio de la escritura, el conocimiento de los clásicos, es por esencia en oriente aquello que distingue al hombre superior.
Esta caligrafía entonces, más que estética, es ética. Lo que se admira en una caligrafía no es la simple belleza y perfección del trazo, sino la manifestación de una personalidad bella, resultado de afanosos estudios y ejercicios, de su adscripción a una u otra escuela caligráfica, del embellecimiento y perfección de su carácter a través del estudio de los clásicos, de sus dones particulares de gracia, fuerza, originalidad. En este sentido la escritura oriental está más cerca de la grafología que de la caligrafía.
"La vía de la caligrafía se basa en el dominio del vacío; no es sino la vía misma del Cielo. Por el Vacío se mueven el sol y la luna, se suceden las estaciones, de él proceden los Diez mil Seres. Sin embargo el Vacío no se manifiesta ni opera sin lo Lleno. El Cielo se mueve porque se apoya sobere polos fijos."
Cheng Yaotian, trad. a.Suárez, en El paseante.
Bibliografía:
L'art en Chine.
Y.Escande, Hermann, París 2001.
E
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Profundas reflecciones , me a llenado de deseo de aprender no, de conocer y entender esa enigmatica cultura para un occidental promedio como yo.
"El pueblo chino, tradicionalmente, atribuye un alto valor artístico y aun ético,al 'manuscrito'. Se cree que el manuscrito, como la obra pictórica -y más acaso que ella- revela la verdadera personalidad, el 'alma' del hombre." Dr. juan Marín, en El alma de China.
Trataré de poner aquí la caligrafía del último Emperador de China, Maotse tung.
Aunque es imposible. Debe verse el original, la copia no refleja la realidad, la fuerza y la delicadeza del trazo.
jejeje, creo que era Obélix el que reflexionaba: ¿Cómo es posible que exista algo que no sé cómo se llama? ;-)
Lo cierto es que con un idioma no solo se nombran las cosas, menos así con el lenguaje, se expresan situaciones y acciones a la vez que el lenguaje (idioma) es accion (habla etc) es pensamiento, es orden... y muchas cosas más como observamos en la escritura oriental... a veces el lenguaje supone una barrera incluso para entender otro lenguaje o experiencia, por que no tenemos palabras para ello, lo bueno es que se recrea, es dinámico en cierta medida.
Muy interesante si, sobre todo lo del tiempo verbal, es muy curioso las distintas maneras con las que las personas hacen referencia a través del lenguaje al "momento" de las cosas. Por que no existe una solo formulas para hacerlo y nos damos cuenta de como las diferentes lenguas son más precisas para unas cosas que en otras, tambien a través de las categorizaciones y clasificaciones que se hacen etc.
Esta escritura es -o era- una flor exótica de otros climas, otros tiempos, hecha por caballeros y para caballeros, en el sentido chino de la palabra caballero, quienes se perfeccionaban en la música, la caligrafía, la equitación, la poesía, y seguramente no puede sobrevivir en nuestro agitado mundo, quedará como testimonio de la exquisita delicadeza de una cultura que desaparece, como los marcianos de Bradbury.
El caballero chino se parece por ej. al inglés, en que básicamente es un ocioso.
<<Sin embargo tiene una ventaja que a mí me chocó cuando lo supe: no es necesario que los que lo utilizan hablen el mismo idioma. >>
<<Si, eso pasa con los kanjis (creo), también esta muy bien a la hora de viajar, y para los chinos es importante dado que no hablan todos el mismo idiomas, creo que son cerca de 57 etnias distintas aunque aunque hay dos mayoritarias. >>
Cierto seguramente. Aunque se suele aprender el Han, existe gran variedad de dialectos. Én teoría todos deberían saber leer y entender los ideogramas -que cada dialecto pronunciará distinto-.
En pricipio no existe conjgación verbal. Aunque puede utilizar ciertas partículas para indicar que una acción esta acabada, como "le" la más usada, para un potencial... duplicar el verbo "dao dao"... Pero el sistema es distinto del nuestro.
chino dao dao dao
ingés I arrive I am arriving I arrived
La escritura china le va como un guante al idioma chino. Un texto chino es muy corto comparado con uno nuestro. Con otros idiomas que se declinan, como el japonés, se completan los ideogramas con silabarios (hiragana, katakana).
Cosultar un ideograma en un diccionario tiene su cosa. Existen varias opciones. Cualquiera de vosotros puede hacerlo desde ya. Si falla una opción -no es raro- puedes acudir a la otra.
1- Contar el nº de trazos. Una vez contados facilita la cosa saber qué tipo de primer trazo -hay unos seis distintos- se ha dado en el ideograma.
2- Por la tabla de radicales -unos 174 distintos- . Todos los ideogramas llevan un radical. Por ejemplo, el radical "insecto" o el "bambú", o el "árbol", o "mujer", o "arco" o "tres granos" o "metal" o "pájaro" o "palabra escrita" o "techo" o "mano" o "oscuro" etc etc. que normalmente tienen algo que ver con el significado del ideograma completo. Localizado el radical en el ideograma que queremos, se va a la tabla de radicales -unos 174 como he dicho- y se localiza por el nº de trazos.No es difícil. Se va a la página que marca Por ejemplo, el radical de seis trazos "insecto" a la pág. 59 y se busca el ideograma que lleva ese radical por el nº total de trazos. Localizado vas a la pág que te indica y ves la pronunciación china en pin-yin y la traducción. Si es el ideograma "insecto" sin más, coincidiendo en este caso radical e ideograma, pondrá al lado del ideograma (en este caso simplificado) CHÓNG, insecto, gusano.
como se ve, es conveniente tener cierta costrumbre de escribir o dibujar ideogramas, aunque no demasiada.
Servan...remueves mis origenes como semiólogo gracias...
la creación de símbolos abstractos es una facultad humana universal y atemporal...china o de cualquier parte...los pueblos ágrafos como el wirrarika (huicholes) de nuestro Méjico, son especialmente diestros en el manejo de la forma bidimensional, con colores, con entornos y contrastes esplendidos que se pueden observar en las tablillas de cera con estambre...en ellas "relatan", no como una secuencia de hechos sino como un todo atemporal, algo que siempre sucede y nunca termina...
y ellos habitan en las zonas más occidentales de Mejico, en los estados de Jalisco y Nayarit, casi pegados al Oceano Pacífico...se podría decir que son los más orientales de los occidentales, ya que en nuestra manía ubicacional pretendemos limitar y la pregunta es pertinente...
¿Donde comienza el extremo oriente, que se acerca a Occidente?...
otra pregunta...en la creación o poiesis de estas manifestaciones humanas como el lenguaje...como se podría encuadrar o considerar la dualidad filogenética y ontogenética en el desarrollo de una lengua extremo-oriental?
Me quedo con la definición de caballero...ocioso, y añadiria: ilustrado.
Un viejo estanque: 古池や (Furu ike ya)
salta una rana ¡zas! かわず飛び込む (kawazu tobikomu)
chapaleteo. 水の音 (mizu no oto).
-Basho-
Vemos en el último verso el carácter agua 水, shui en chino, mizu en japonés. Termina con el carácter chino yin, sonido, oto, en japonés. En medio de los dos -no- , una partícula gramatical del silabario hiragana (una especiede "de")
O sea agua + (de) + sonido, se ha traducido como chapaleteo
En el primer verso el carácter antiguo o viejo, gu, en chino, furu en japonés para una cosa vieja. Para una persona es toshiyori (no). Sigue el ideograma estanque, chí en chino, ike, seguramente, en japonés.
El verso del medio empieza, creo, por li, fuerza...
En fin, para dar una idea de la traducción superficial. Existe una "traducción" profunda que no se puede -sería muy tabajoso para mi- trasladar aquí, que tiene que ver con el despertar espiritual del artista.
Si no está el poeta, en cambio nos deja gentilmente estar a nosotros. como en Las meninas, o en ese extraordinario cuadro de Gauguin, Espíritu maligno mirando, en el cual la mirada del espectro es ...la nuestra. O el cordero del Principito. Esa rana para mí es verde y lustrosa. Es solamente... mi rana.
arquidioniso: Sobre caballeros chinos e ingleses. Me encantan las historias de G K Chesterton. Hay una, El club de los 12 pescadores, en que narra cómo el Padre Brown descubre un robo que iba a cometerse en ese club, encerrado en una pieza. El escucha a un hombre que en un momento camina rápido, y en otro lento, como un caballero. (Un ocioso que puede llegar al spleen). Caballeros y mozos vestían igual; si se aproximaba un caballero, el ladrón caminaba rápido, y a la inversa. Los caballeros y los mozos no fijan su atención mutuamente.
Cuando estudiaba pediatría, un día mi profesor entró como tromba a mi sala. Por la forma de gritar de uno de los niños, se dió cuenta que estaba entrando en coma hepático.
Certero diagnóstico a distancia.
p. arizabalo....me encuentro con el "chapaleteo"...como una palabra que designa el acto de caer al agua y agitarla...aca en Mejico nuestro mayor lago se llama Chapala...de ahi se dice entre nosotros "chapalear" como lo mismo que se designa en las traducciones que encuentro en todas partes...¿Se habra minado esta acepción linguística o es una onomatopeya universal?
p.arzabalo....la cuestión que encuentro curiosa es la universaliadd de la voz "chap"...
los wirraricas o huicholes que menciono se refieren al mar como "aramara" y ellos son ágrafos totalmente...el paralelismo entre los ideográmas chinos y los códices precortesianos es muy interesante desde la óptica de la construcción de la imagen referencial, para lograr un relato o secuencia inteligible, sea global o estratificada...
mientras que en los chinos el simbolismo es tanto verbal como gráfico, en los códices ocurre lo mismo...los acentos e inflexiones verbales denotan cambios en la estructura de la palabra, y en consecuencia en sus significados.
Servan...tu que opinas, en especial con el purhepecha.
Perseverar, jiānchí, 堅持 (simplificado 坚持): ideogramas jian: sólido, firme, macizo y chì: tener, tomar, empuñar, coger...
Dôhû fue uno de los tres más importantes maestros de caligrafía japonesa. Cuando era joven era el peor alumno de escritura de la clase. No sabía esforzarse. Hizo falta que una rana le enseñara lo útil que es perseverar. Un dia de lluvia se paseaba entre los sauces y vio una rana saltando para intentar alcanzar las primeras ramas, pero estaban altas. Ensayó, al parecer, más de cien veces hasta que las alcanzó. A partir de ese dia los progresos de Dôhû no se interrumpieron.
(La escritura oriental, como bien lo ha mostrado Servan, es un arte equiparable a la pintura, y es corriente ver adornadas las casas con versos de gruesos trazos.)
Para Llug, primera sentecia del Tao te king (Para hacerse una idea de la dificultad)
Según diccionario Pin-yin
道 Dao, 1- ruta, camino, vía; 2- manera, método, medio
可 Ke, 1-poder, 2-permitir, ser factible
非 Fei, erróneo, incorrecto, injusto; no...
常 Chang , normal, regular, común, ordinario, corriente (existe fei chang: singular, raro, no ordinario).
名 Ming, 1- nombre de un niño, calle, etc., título (de un libro); 2- en nombre de, bajo el rótulo de, so pretexto de 3- fama, reputación, renombre
道 可 道, 非 常 道。. 名 可 名, 非 常 名
Tao ke tao, fei chang Tao. Ming ke ming, fei chang ming.
----------------------------------------------------------------------
Según Carmelo Elorduy (1996) :
道,, Tao, camino, el Ser Supremo
可 , k`o , poder
非, fei, no
常 ch´ang, perpetuo, habitual
名 ming, nombre
Según Elorduy (siguiendo a Zenker) la más antigua grafía no es Tao, camino, sino una mano levantada para la oración + mirar (ojo) + fluir; es decir, de alguna manera relacionado con la contemplación. Camino sería posterior a 1700 a.C.
道 可 道, 非 常 道。 名 可 名, 非 常 名
Tao k`o tao, fei ch`hang Tao. Ming k`o ming, fei ch`ang ming
El Tao que puede ser expresado no es el Tao perpetuo. El nombre que puede ser nombrado no es el nombre perpetuo
---------------
Traducciones varias de distintos autores:
El Tao que puede ser tao-ado no es el Tao invariable. Según Feng Youlan Tao es sólo una designación de algo que no tiene atributos nominables.
El Tao que puede ser expresado con palabras no es el Tao eterno. El nombre que puede ser nombrado no es el nombre duradero
El Tao que puede ser expresado no es el Tao Absoluto.
El Camino que puede ser indicado no es el Camino invariable.
El Tao que es sujeto de discusión no es el verdadero Tao.
El Camino que puede ser considerado verdaderamente como el Camino no es el Camino Eterno.
La Corriente que puede ser recorrida no es la Corriente eterna. El curso que puede ser cursado no es el curso eterno. La fuerza que puede ser forzada no es la fuerza verdadera.
The way that can be spoken of. Is not the constant way. The name that can be named. Is not the constant name Una traducción inglesa (Pinguin Classics)
Etc. etc.
Los eterno, perpetuo, absoluto..., nos quieren señalar "sin-tiempo", atemporal... Perpetuo, eterno... implican de cierta forma el factor tiempo, y, creo yo, no es el caso.
Hay 22 comentarios.
1