Sobre el año 1240 venía al mundo, en la judería de la ciudad de León, Moshe’ben Sem Tob, que sería más conocido como Moisés de León en los círculos cabalísticos. Nació en el seno de una familia de rabínos y estudiosos que dió más de un personaje importante en las comunidades hebraicas de la Edad Media y de la que existen datos de su asentamiento en León desde el año 1049. Vivió nuestro protagonista durante los reinados de Alfonso X, su hijo rebelde Sancho IV y Fernando IV, compartiendo universo intelectual con personajes como Don Juan Manuel o Ramón Llull.
Poco sabemos sobre su vida, principalmente por dos razones. Una vendría unida al hecho de ser judío y por ello permanecer en el ostracismo intelectual de la época, quedando sus trabajos vedados a la mayoría y sí únicamente en manos de eruditos en la Ley Judía. La otra razón se debió a la humildad en la que basó su existencia, siempre lejano de homenajes y alharacas. Se conoce su interés por la filosofía pues esta documentado que se hizo para él una copia de la “Guía de los Perplejos”, de Maimónides. Suponemos que tuvo una infancia y juventud que debió ser, sino feliz, al menos tranquila pues en la capital leonesa, tanto moriscos como judíos siempre gozaron de un ambiente de comprensión y tolerancia. También sabemos que su vida se desarrollo itinerante por diferentes aljamas de la península, como Burgos, Guadalajara, Ávila y Arévalo donde, hay dudas entre las dos últimas localidades, falleció en 1305.
Cuatro son sus obras conocidas:
· “Séfer ha- Sadot”. Una racionalización del judaísmo enfrentándolo al resto de las religiones, procurando no caer ni en fanatismos ni en concesiones, buscando la naturaleza original de las creencias aunque parezcan que estas contradicen las leyes de la razón, pués estas no tienen porque coincidir con las de Elohim, Dios creador de Lógicas y Razones.
· “Ha- Miskal”. Un alegato contra la filosofía que trataba de involucrarse en las creencias religiosas con el fin de hacerlas supuestamente más coherentes y comprensibles.
· “Séfer ha-Rimmon”. Obra que ha permanecido inédita hasta nuestros días. Trata de una interpretación personal de la religión judía y de sus ritos.
“Séfer ha-Zóhar”, conocido como “El Libro del Esplendor”. Es sin duda su obra más conocida y, junto con el Talmud y el Antiguo Testamento, forma la trilogía sagrada de la mística cabalista. Es obra en la que intervienen varios autores, siendo la redacción final obra de nuestro protagonista a pesar de que, siguiendo costumbre muy de la época de atribuir la propia obra a alguien más conocido y prestigioso, él dice que ha sido escrito por Simón bar Yohai, uno de los precursores de la Cábala. Las doctrinas contenidas en este libro lo han convertido en la principal fuente de estudio de la doctrina judía, para muchos más importante que el mismo Talmud. Es conocida la anécdota que sucedió en los primeros tiempos de la fundación del Estado de Israel, cuando llega una gran multitud de inmigrantes yemeníes que se habían visto obligados a dejar prácticamente todos sus bienes en su país de origen y que, entre lo poco y esencial para ellos que consiguieron conservar, estaban varios ejemplares del “Zóhar”.
La fama de este libro viene dada por la interpretación que hace del Antiguo Testamento, proponiendo una vuelta al conocimiento originario en la línea de lo que se ha dado en llamar Cábala (Kibel=Recibir), que no es más que buscar una interpretación al mensaje divino expresado en los libros que componen el Antiguo Testamento, dado que todo lo creado es una emanación de Dios, el cual es inaccesible al espíritu humano. El Antiguo Testamento sería un compendio semántico de las proyecciones divinas ya que Dios solo es apreciable por los humanos a través de sus cualidades manifestadas a través de los “sefirot” o principios sagrados que permiten al iniciado alcanzar el conocimiento y transmitirlo a su comunidad para beneficio de todos.Existen dos escuelas en la Cábala:
ü La de los que aspiran a través de la Cábala al conocimiento de Dios a través del estudio e interpretación de Su Palabra, codificada en un mensaje a través de los sabios que sirvieron de herramienta divina para su divulgación. Para los cabalistas esta claro el que si el Antiguo Testamento ha sido inspirado por Dios, no puede limitarse ha ser un simple conjunto de historietas ni sucesos históricos, sino que tiene que esconder algo más profundo, tal y como se dice en el Libro de los Salmos “Oh Dios, quita la venda de mis ojos para que sea capaz de contemplar el tesoro que esconde tu libro” .Esta escuela era seguida por los Sefardíes (judíos españoles) la parte más intelectual de los cabalistas.
ü La escuela de los “Hassidé Achkenat” (Santos Alemanes) nace junto al Rhin y se basa en la búsqueda del poder de Dios, en lugar de en el significado de la Palabra, en la semantica constructiva de la própia Palabra y ,a través de la Palabra divina, el provocar hechos extraordinarios que, en muchas ocasiones, se confundían con la hechicería. También tiene su base en el Libro de los Salmos” :”...de la misma manera, por el poder de la Palabra crear cielos nuevos”. Por supuesto se hizo muy pronto popular, es el típo de cábala más conocida, y ha dado lugar a muchos escritos sobre, por ejemplo, la adjudicación de un valor a las letras del abecedario y la interpretación del sentido oculto de las palabras en base a dichos valores numéricos y a la situación de las letras en la palabra empezando, por supuesto, por Y H V H. El abuso de estos métodos hizo que muchos dirigentes hebreos prohibiesen el uso de la Cábala.
Nuestro Moisés de León no solo fue un representante de la escuela sefardí sino que además, en sus obras, nos da una interpretación de los textos divinos a través de la Cábala, con la que intenta reformar la vida disoluta que, a su parecer, estaban llevando en muchas de las comunidades por el visitadas, lo cual le provoco no pocos problemas en algunas aljamas sobre todo por el contraste en la forma de vida que llevaban muchos clérigos judíos comparado con la humildad de la que hacia gala nuestro personaje. Curiosamente son coincidentes los temas de sus prédicas con las de dominicos y franciscanos, ordenes que también se estaban desarrollando paralelamente, e incluso hay coincidencia en las denuncias contra las formas de vida de los clérigos de ambas religiones. Existe una casualidad curiosa que relaciona a nuestro hombre con San Juan de la Cruz, se trata del hecho de haber “compartido” la misma vivienda, con la diferencia de siglos correspondiente, claro :”....una pequeña casa colindante con el jardín de la Encarnación......en el solar donde estuvo el antiguo cementerio judío donde en 1305 estuvo enterrado Moisés de León...”
Con la mirada fría de hoy día, Moisés de León, podría pasar por un fanático religioso, un heterodoxo con un fanatismo similar al de Santo Domingo de Guzmán o San Francisco de Asís, que procuró hacer coherente su forma de vida con las doctrinas que predicaba a pesar de que, paradojas de la vida, su hija le fue solicitada en matrimonio por un rico judío que únicamente le pidió como dote el manuscrito del “Zohar”.
Bibliografía:
“Moisés de León” – Ilia Galán
“Las Juderías de la Provincia de León” – Justiniano Rodríguez Fernández
“La Biblia Cuántica” – José Álvarez López
“Los secretos de la Alquimia” – Juan G Atienza
“La ciudad de Ávila”- José Belmonte Díaz
Paz y bien
No hay imágenes relacionadas.
Parece que al final te has decidido.
Bienvenido sea el comentario, acabo de leerlo, mientras, hago la comida para mi pareja y señora, y para mi. Digo ésto porque no tengo tiempo de estenderme, y a buena fé que me gustaría.
De todas formas gracias por iniciar este foro, espero que el personal se lo tome con franqueza y consideración, y vamos a ver que pasa.
El judaísmo este país, a veces no está bien visto, bueno ni el islamismo, ni el induismo, pero que levamos a hacer. Ahora no se puede reinventar la verdadera historia, y seria cosa de otro foro.
Repito gracias y como dicen los catalanes "parlarem"
Un cordial saludo.
Propondría la siguiente ley.
art.1. Toda conquistadora española que llegue a estas tierras, será tratada como una reina.
art.2. Todo conquistador español que ose poner sus garras en tierras americanas, será deportado de inmediato, en forma ignominiosa.
Amigo Alevin, creo que Moisés de León era un español judío, o si lo preferimos un judío español, que le tocó vivir una época harto turbulenta , o a lo mejor fue escogido para vivirla así, y que quedase su obra, prácticamente desconocida. Cierto es que para leer, por ejemplo el Zohar, hay que armarse de paciencia, e intentar separar el trigo de la paja, pués está escrito de forma farragosa, y con alegorías y siempre intentando no ir contra la ortodoxia de su tiempo, lo que hace que sea difícil de leer, y sobre todo desde la perspectiva actual.
Creo que por aquella época, en la península, había una buena comunicación entre judíos, musulmanes y cristianos, sobre todo en ámbitos no oficiales de las mismas religiones, y han tenido una grande influencia en pensadores libres posteriores.
Estoy casi convencido, de que, tanto en el misticismo cristiano, el judío y el musulmán hay un tronco común, quizá como no podía ser menos, al provenir los tres del mismo.
También apuntar que hay una Cábala Cristiana, lo mismo que en el mundo islámico existe el pensamiento sufi.
El Zohar, es una forma de ver y explicar el Pentateuco, desde la tradición oral Judía. Si alguien intenta leerlo, creo que debe empezar por deshacerse de todos los prejuicios, e intentar leerlo como si no tuviese nada en su disco duro.
Bueno por hoy, no tengo mas ganas de extenderme.
Por cierto la reproducción que escaneas, es lo que llaman el Arbol Sefirótico, y es la representación que usan casi todos los Kabbalistas, para fijar ideas con relación a cosas que nuestro intelecto no es capaz de visualizar, debido a la parte metafísica, de las mismas.
Por cierto ¿Teresa de Ävila, San Juan de la Cruz, y el propio Cervantes, no conocerían la Cábala y el sufismo?
Un cordial saludo
Servan, en ocasiones parece existir un resentimiento hacia tus ancestros que se manifiesta en extraños comentarios
Mira un texto escrito por un francés
Durante un siglo y medio (el siglo XVI y
la primera parte del XVII). el pensamiento hispánico se desarrolló
prodigiosamente y hay que afirmar que tanto en filosofía como en literatura,
teología, arte y en alta mística, fue este el Siglo de Oro. de España (por
cierto tiempo convertida en la Gran España, a través de la anexión de Portugal).
Puede añadirse además que. en este campo de la especulación pura y
ético-politica, la Hispanidad estuvo entonces a La cabeza del concierto de las
naciones más civilizadas. Hauser pronunció la expresión de «preponderancia
española». Marcial Solana escribe: «Es el punto culminante de nuestra grandeza
filosófica; en él ocupamos, dentro del orden filosófico, el primer puesto, por
justo derecho de conquista intelectual ganado en lucha contra los ingenios
todos de la tierra, por la ciencia y la sabiduría de los filósofos españoles»
(Historia de la filosofía española, época del Renacimiento, tomo 1. p. 15).
Conviene seguir ahora ese poderoso desarrollo en la rica gama de su pluralismo:
desde la ortodoxia más Firme hasta la heterodoxia más exuberante, pasando por
las múltiples formas intermedias.
Historia de la Filosofía Española
Alain Guy
Anthropos Editorial-1985
Durante el siglo XIV al XV en los reinos españoles aparecen, bajo el patrocinio de los reyes, numerosos filósofos que alcanzan renombre européo
Así, Pedro Garsia, Obispo de Cerdeña y luego de Barcelona, formado en Paris, quien escribió una obra contra Giovanni Pico de la Mirandola, tachandole de cabalista; Diego de Deza, Obispo de Sevilla, autor de una monumental obra sobre Sto Tomás. Alfonso de Madrigal, obispo de Avila y rector del Colegio de San Bartolomé (Salamanca), opuesto al platonismo. Estas tendencias tomistas, aristotélicas, opuestas al platonismo tendrán su reacción en el siglo XVI en que parece abarcarlo todo la gran figura de Luis Vives
Pero es que además, existe una gran figura previa de la que también bebió Pico, Raimundo Lull
En fin, en el denominado, no sin razón, Siglo de Oro, no todo eran conquistas y barbaries, Vives, Vitoria, Cano, Suárez, Servet, los platónicos agustinistas y franciscanos son buena muestra de que en la Penísula no todo era matar, violar y robar indios, negros, turcos, moros o judíos
Serván, en 1492, cuando los judíos son, por vez primera, expulsados de España. Pico de la Mirandola está a punto de morir, ocurrirá en 1.494. En 1492 han transcurrido 40 años desde que cayera Constantinopla y a los griegos ya se les había traducido en España, por no hablar de las obras de musulmanes y judíos españoles. Juan XXI, papa, (1226-1277), nacido en Lisboa conoce a Avicena, Aristoteles, Boecio. Esto no era más que continuar una tradición filosófica antigua que se remonta al siglo (XII - De processione Mundi de Domingo Gundisalvo) y que había dado lugar a un poderoso intercambio entre los centros culturales peninsulares (Toledo) y centro européos (Chartres-Paris). Es pues más la labor de los fiósofos españoles, conocedores de los griegos clásicos, posiblemente gracias a las traducciones e interpretaciones que de los mismos hacían los musulmanes y judios españoles, la que transmite a europa el antiguo saber. De hechos son numerosos los contactos entre los filósofos españoles y los centros culturales europeos de los siglos XII, XIII y XIV.
El humanismo no "nace" como consecuencia de la caida de constantinopla, sino que es producto de la evolución cutural y social que sufre Europa y es la culminación de un proceso previo iniciado en la baja Edad Media
Sin perjuicio de la conservación de la cultura clásica en los monasterios y la existencia de los Studium Generale, no hay que olvidar que desde el siglo XII comienzan las asociaciones de profesores que darán como resultado el apoyo de los monarcas mediante la creación de las Universidades. En 1218 se funda el Studium Salmantino, que había sido precedido por Bolonia y Paris.
Agustín y Boecio, conocían a Platón, a los Neoplatónicos y a Aristóteles. No hubo una ruptura del conocimiento de los filósofos de la Edad Clásica que fuera preciso recuperar a través de los musulmanes y judíos, aunque estos ayudaron en su permanencia y divulgación. Aquino, Scoto, Ockham beben en el conocimiento de aquellos conservado en los Monasterios y Studium e inician el camino a lo que será conocido como Humanismo Renacentista
Alevin, Yo no soy un experto, ni mucho menos, en Cábala, sólo un aficionado al estudio, y al mismo tiempo enamorado de las tradiciones no ortodoxas, igual es por mi tendencia a poner todo en solfa.
A mi edad, empiezo a ser demasiado exceptico, sobre todo con aquello que es indemostrable a mis entendederas, o indemostrable en sí. Tengo pánico a los dogmáticos, y me horroriza la idea de convertirme en uno de los mismos.
Considero que el Zohar, es buen libro para el estudio del Pentateuco, sobretodo, bajo un punto de vista diferente al que nos han contado. (Creo que en algún sitio he dicho que sólo he tenido un MAESTRO, en una escuela de Zamora, y era represaliado, era MAESTRO de escuela,).
El Esoterismo, así, me da un poco de miedo, aunque creo en la buena voluntad de algunas personas.
Cuando hablo de Cábala cristiana, probablemente, me estoy refiriendo a uno de sus grandes divulgadores, en los dos últimos milenios, me refiero al Jesús de Nazaret cristiano o al Jhosua bem Miriam, o al Hijo del Carpintero. Si se estudia bien lo que nos llega en los Evangelios, hay frases y sentencias, que no tienen desperdicio. No menciono nada, pués una Biblia está al alcance de cualquiera, y lo mejor es que cada cual saque sus conclusiones.
Tomas de Aquino, creo que no andaba lejos, dando un salto, seguramente tampoco Francisco de Asís, creo que voy a repetir Teresa de Avila, Juan de la Cruz, Cervantes y añadiré otro : Fray Luis de León, y no quiero meter aquí los Llul, Averroes, ni los encasillados como Masones. Eso seria para otro debate.
Si soy capaz de escanear alguna cosa que tengo por ahí, con relación al tema la pasaré, con MI COMENTARIO.
Un cordial saludo
Para los interesados en el tema, están los extraordinarios escritos de Scholem. Siruela publicó Las grandes tendencias de la mística judía -así como Cábala, de Idel- y Mila La cábala y su simbolismo,-así como Las bellezas del Talmud,, de Cansinos-Assens. En Obelisco está el Zohar comentado. Uno de sus cap. es el Bereshit, sobre lo cual hice un art.
Tengo Essai sur la pensée hébraique, de Tresmontant, que no me satisfizo.
Hay un curioso viaje de ida y vuelta que es preciso remarcar para movernos en terreno firme. Los Chassidei Ashkenaz “piadosos alemanes” fue un movimiento judío del siglo XII y XIII fundado por Judá el Piadoso (Rabbi Yehuda HeChassid) que, entre otras cosas, conocían bien las intrincadas palabras de la Cábala, Judá y su movimiento eran reputados de afamados cabalistas. Pero, después de su muerte en 1217, las masacres y las expulsiones acabaron con el movimiento y parte de sus miembros llegaron a España en el siglo XIII, cambiaron el nombre del movimiento y contribuyeron no poco a cimentar la fama de la escuela cabalística sefardí. En ningún momento a estos “piadosos alemanes” se les asocia con la hechicería y esto es más probable que sea una justificación para su persecución. Tampoco se puede decir que fuera popular pues esa escuela se extinguió para renacer luego precisamente de manos de los expulsados españoles y sus discípulos. Una vez más el fanatismo persecutorio antijudío quiso que al cabo de dos siglos la escuela cabalística alemana se nutriera otra vez de las enseñanzas de los expulsados.
La cábala “popular” a la que se alude es mero artificio y producto de la distorsión que se hizo de la Cábala al cristianizarla. Considero la Cábala como una tradición judía para la que es imprescindible conocer bien el hebreo. Es el propio Zohar el que trasmite la idea de que el hebreo era la única lengua que comprendían las potencias celestiales , el hebreo no solo “decía” sino que “hacía” “poniendo en movimiento fuerzas sobrenaturales” (U.Eco). Sin embargo con el tiempo ya no hacía falta conocer el idioma, solo “palabras fuerza”, y luego ni eso. La mezcolanza con la tradición hermética grecolatina hizo que toda la magia renacentista, blanca o negra, se tiñera de nombres y fórmulas vagamente hebraicas, legados de malas traducciones, de corrupciones del hebreo y de engañifas varias en las que las elites se complacían y contribuían no poco a adulterar el sentido místico de
la Cábala.
Espero no haber metido mucho la pata. Un saludo
… Y aquí cierra el círculo con oportuna presencia Moisés de León y su Zohar Merece la pena traducir lo que dice la Enciclopedia Judía al respecto: “Durante siglos, y en general hasta hoy en día; las doctrinas que contiene el Zohar son tomadas por ser la Cábala, sin embargo este libro representa solo la unión de los dos movimientos mencionados más arriba* . El Zohar es tanto una guía completa de las diferentes teorías cabalísticas como de libros canónicos de cabalistas. Después del Zohar, que se ha de datar a finales del siglo XIV recopilado en su forma presente de la mano de Moisés de León , siguió en el desarrollo de la Cábalaun período de pausa largo de dos siglos y medio”.
Hay que reconocerle entonces al bueno de Moisés no solo ser un representante de la escuela sefardí, sino de ser la síntesis de estas dos importantes corrientes cabalísticas en una obra que, a la postre, sería la de referencia durante largo tiempo, hasta la llegada de Isaac Luria (1533-72) y su moderna escuela.
*la escuela alemana y la sefardita coinciden en el misticismo al que aspiran. Ambas se habían rebelado contra el aristotelismo racionalista que había llegado a dominar el mundo judío a través de Maimónides.
La cuestión de la fecha es un error de traducción mío y una imperdonable falta de revisión, sería “más o menos al comienzo del XIV”, pido disculpas, no sé como se me fue la mano. “must be dated about the begginig of the fourteenth century”. Pág. 18 del artículo sobre la Cabala en jewishencyclopedia.com
Sobre la unión de las dos tradiciones:
“La tercera etapa en el desarrollo de la mística judía se desarrolla con naturalidad más allá de los eruditos del siglo doce . Los fundamentos sobre los que el misticismo de los judíos europeos pudo establecerse habían sido preparados por los Azkhenazim bajo la égida de Eleazar ben Judah de Works (que escribión un comentario sobre el Sefer Yetzirah) y dos grupos españoles; uno, con base en Gerona, fue inspirado por Isaac el Ciego, mientras que los otros, una elite creciente, era dirigida por Nachmanides en Barcelona. Cuando el grupo askhenazi declinó en la segunda mitad del siglo trece, los españoles comenzaron a destacar, incorporando en sí el pensamiento de sus hermanos alemanes. Durante los próximos dos siglos, hasta que los judíos fueron expulsados en 1492, la nación Ibérica sería el centro del pensamiento cabalístico escrito y hablado”.
G. Robinson “Essential judaism”. Pocket Books
Alevín:
Parece ser que en un momento determinado, se puso en duda la autoría del Zohar por parte de Moises de León, cosa que según Graetz y Scholem, no tiene duda. Yo por mi parte, que probablemente no le importe a nadie, creo que es bastante seguro que el sea el autor, recogiendo seguramente algunas cosas de la tradición oral, a la que los judíos son tan aficionados. Los comentarios del Pentateuco son verdaderamente interesantes, pues cada vez que se lee, siempre aparece alguna "idea" nueva.
Según Scholem, aprovechó la literatura del siglo XIII, tanto la hasidica como la cabalística, y que tambien aprovechó lo publicado por la escuela Cabalística de Gerona. Otra gran aportación de Moisés de León fue la unificación de la Cábala en la Península.
También parece que perteneció a un grupo de escritores españoles, especialmente de Castilla, que se podrían considerar Gnosticos y estudiosos de la Cábala, tales como los hermanos Yitshac y Ya’acob Hakohen de Soria, Todros ben Yosef Abulafia de Toledo y Moshe bem Shim’on de Burgos.
Dejo aquí algunos apuntes del Zohar:
"El Hombre contiene todo lo que está arriba en los cielos y abajo sobre la tierra, tanto las criaturas terrestres como las celestes; por esta razón, el Anciano de los Ancianos eligió al Hombre como su divina manifestación. Ningún mundo podía existir antes de que Adán cobrara vida, pues la figura humana contiene todas las cosas, y todo lo que es existe en virtud de él".
"Todas las almas están sometidas a la prueba de la Transmigración... El individuo no sabe que es llamado a juicio antes de entrar en este Mundo, lo mismo que al dejarlo. No sabe cuántas transformaciones y pruebas esotéricas tiene que pasar.. ni que las almas giran como una piedra lanzada con una honda"
Un cordial saludo
Alevín
Eleazar ben Judah ben Kalonymus de Worms, conocido también como Eleazar Rokeach (1176-1283) fue el último miembro relevante de la escuela de los “piadosos alemanes” o Chassidei Ashkenaz. Discípulo de Judá el Piadoso, llevo una vida activa de erudito comprometido con la ética del ascetismo. Sabemos que fue también discípulo de Moshe ben Nahman Gerondi, judío catalán conocido como Nachmanides, médico, filósofo y erudito. Fue conocer de la obra del provenzal Isaac el Ciego (1160-1235) de influencias neoplatónicas. Su discípulo más destacado es Abraham de Colonia (hacia 1240) que emigró a Toledo y cuya obra “Meter Shem-Tob “ representa “la fusión de la Cábala alemana con el misticismo hispano-provenzal” (jewishencyclopedia.com). Tanto Abraham de Colonia como Menahen Askenazi, también discípulo de Eleazar de Worms son los primeros místicos germanos familiarizados con la doctrina del Sefirot. Las paupérrimas condiciones de vida de los judíos alemanes a mediados del XIII los obligó a emigrar, unos al Oriente y otros a un lugar con el que ya tenían establecidas relaciones previas, Sefarad. No hay que pensar en miles, quizás unos cientos pero de gran valía intelectual. La escuela cabalística alemana fue sin duda conocida por Moisés de León que la compiló en el Zohar junto con otros escritos de la escuela sefardí.
Un saludo.
Sí, alevin, es como dice Giorgio, muy trabajoso.
Una conseja
(De Akí Yerushalayim)
Al tiempo de la Inkizision Espanyola, un djidio, ke los papazes avian konvensido con las buenas i con las "negras" a baftizarse, estaba asentado a la meza komiendo, viernes en medio día, kuando entró el papaz, ke estaba aziendo un djiro de inspeksion.
En efekto los papazes usaban ir a kontrolar si los djidios konvertidos se komportaban sigun las reglas de la nueva religion. Dunke el papaz entró y kualo vieron sus ojos? El djidio (ke ya no era mas djidio), esta asentado a la meza, enfrente de un buen poyo asado.
"Ma komo?", le disho el papaz, "estas comiendo karne oy? En día de viernes? No saves ke es defendido?". A esto el djidio respondio "Esto no es karne, es pishkado." "Komo?", le disho el papaz, "No eshtoy viendo yo ke es karne?". "No", le reshpondio el djidio. "Esto era karne, ma agora se izo pishkado", "Komo?", le respondio el papaz. "Muy simplemente; le echí enriva un poko de agua salada, le izi la de kuatro tres veces, y le dishi: "Eras karne i te izites pishkado; eras karne y te izites pishkado; eras karne y te izites pishkado. I se hizo pishkado, y agora es pishkado! Propio como me izites a mi kristiano, en baftizandome kon unas kuantas gotas de agua santa."
Todo
Les agradezco su invitacion a darles alguna informacion sobre migraciones y persecusiones a judios.Yo ya me resisto a eso. Esta la historia tan llena de maldades en nombre del antisemitismo y falacias sobre la amistad a los judios...
Una muestra :Los Reyes Catolicos recibieron un importante prestamo de la familia Benveniste solo dos meses antes de firmar el decreto de expulsion de esa familia
Vale la pena recabar esa "memria historica" ? .Pasemos pagina y estudiemos solo la espiritualidad.Ella nos ha dejado llegar hasta hoy.
Recomendaria la lectura de Leo Shaya El significado Universal de La Cabala. Editorial Dedalo .Buenos Aires. ,Yo lo consegui en España. Me parece excelente.
como introduccion al nacionalsmo judio ,en algun momento mas como variante espiritual,muy interesante Martin Buber.Desgraciadamente hay mucho en Buenos Aires publicado,pero se consigue en España dando con un buen librero
Y yo soy español,no tengan dudad.
Shalom
Gracias de antemano.
Paz y bien
Creo que me tomare unos dias de reflexion para saber si estudiamos cabala o solo nos interesan datos historicos.Si existen los vamos a encontrar.Yo me paso la vida entre archivos y lo que es historia esta en la historia.
Si queremos profundizar en la cabala primero necesitaremos un perfecto conocimiento del valor de cada letra y su lugar del alfabeto hebreo ( y no el vulgar,sino el rabinico como poco del siglo XIII.
A partir de ahi y unas partidas de ajedrez y algun sudoku ,( esto es broma),entraremos en materia
Shalon
Tengo ya un segundo sabio judío que vino a morir en Toledo desde el poniente alemán, pasando por Francia: el talmudista Asher ben Jehiel (1250-1328). Parece un hecho que si hubo dos escuelas cabalísticas (que en realidad tienen un mismo origen) estas se sintetizan en los reinos cristianos ibéricos a partir del siglo XI, cuando tanto de Centro Europa por el norte como desde los reinos musulmanes del sur todos los caminos conducen a Toledo.
En Vitoria, de donde soy, siempre se respetó un acuerdo que se llegó con la aljama judía cuando fueron expulsados en 1492. Según ese acuerdo los vitorianos se comprometían a no edificar nunca en lo que fue el cementerio judío o Judizmendi (otros le llaman Judimendi, según obligación académica vasca). Con la expansión de la ciudad aquello acabó convertido en un ameno parque. Un monolito y un monumento recuerdan el hecho y la liberación de esta obligación por parte de los judíos, hecha en algún año del siglo pasado. A veces estos recuerdos son agredidos. En Miranda de Ebro una antigua sinagoga judía la conocí como bar de sábado noche, se llamaba la Sinagoga , por supuesto. Hay placa que lo recuerda.
Sotero, coincido contigo en las interrelaciones que entre las diferentes comunidades judías tenían entre sí. como grupo minoritario que se encontraba "en el filo de la navaja"debían estar siempre a la defensiva y protegerse unos a otros, lo que creaba una situación de relación social que aún hoy pervive. Pero otra cosa es que dos formas tan diferentes, aunque la raíz sea común, de interpretar una realidad ¿espiritual?, lleguen a fundirse. Servan que reconoce poseer un ejemplar del "Zohar"(yo solo he leído partes aísladas, empujado por la curiosidad) a lo mejor podría también ilustrarnos. Y por supuesto confío en que Januka nos diga algo en brevedad.
Gracias, Xabres, por la confidencia personal aprovechando que nadie nos "oye". Pues con las mismas te dire que yo también me he vuelto escéptico, ecléctico y que cada día procuro "bañarme en aceite" antes de salir de casa. Coincido contígo y con Servan e que los años son la mejor escuela de la vida. Espero tu historia sobre el Juez y los Litigantes que, fijate que bien estaría el que me la contaras en el campo, saboreando una rebanada de hogaza del día untada en tocino, con un chorizo picante encima y acompañado todo por una bota de vino decente para animar la tertúlia.......
Paz y bien
Pero es que me da la sensación de que no son tan distintas. Mi modesta opinión es que hay una vía de penetración de la mística por el norte, desde Alemania, llevada allí por familias que provenían de Babilonia, vía Italia. La otra, desde el sur transportada por otras familias de ascendencia babilónica. No son familias cualesquiera, son exilarcas, descendientes directos de David y cada una supongo que estaría encargada de la custodia y trasmisión de ciertos libros. Ambas corrientes crean escuelas separadas por la distancia pero, en realidad, son dos ramas del mismo árbol. Van a confluir en Cataluña-Provenza, que es donde se crea la Cábala que conocemos con tal nombre y que es la que se materializa en el Zohar que, como se ha dicho es el compendio de los saberes aportados por unos y otros.
como ya dije saber cual es la aportación de cada cual excede mi pretensión y conocimiento. Le agradeceré a Januka su parecer sobre esta opinión que doy.
Un saludo
Buenas noches:
Alevin, recojo el guante, y a la primera ocasión que tengamos de pasar por La Cabrera Baja, lo del pan como tu dices, está hecho. Si podemos añadir unas truchas del río del mismo nombre, miel sobre hojuelas. Del vino me encargo yo, solo tengo que saber, si prefieres, Ribera, Toro, Albariño o Godello. El Rioja ya lo conocemos demasiado.
Primavera puede ser buen momento.
Volviendo al Tema; yo tengo una edición del Zohar, evidentemente es una versión en castellano de LeonDujovne, editada en Buenos Aires por la editorial Sigal en 1977. Son cinco tomos con un buen preámbulo, pero sin ninguna nota. No creo que sea difícil conseguirla, pero está a disposición de quien la necesite, y firme devolverla.
También tengo Ediciones del SeferYetzirah en versión de IsidorKalisch, con el texto en hebreo, y su traducción al castellano, evidentemente con comentarios.
Tengo otro libro sobre el Seferyetzirah de AryehKaplan, donde hay tres versiones del mismo.
Adentrarse en este mundo es muy complicado, pués la manera de escribir a veces es demasiado críptica, y a los profanos nos induce a dudar.
Esperemos que Januka, se sienta magnánimo y nos de alguna pista.
Lo de las escuelas o corrientes de la cábala, no sé por que me parece que son versiones de la misma obra, con interpretes distintos. Probablemente sea una percepción equivocada.
Entre el Zohar y el Yetzirah, hay una diferencia grande : El primero se extiende y da rodeos, y el segundo es demasiado conciso.
Un cordial saludo
Hay 32 comentarios.
1