Autor:
domingo, 10 de febrero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Augusto de Cartagena
Mostrado 13.611 veces.
(y IV)
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola Hannon, felíz año igualmente. Aquí estoy escuchando el Concierto de Año Nuevo.
Sobre Lucio Marcio, yo pienso que era un centurión de la caballería que trató de aprovechar la confusión de 211 para acceder a una carrera miltar y política a la que tenía cerrado el camino. Sin embargo su capacidad militar y su ascendiente como general experimentado está fuera de toda duda (de hecho creo que tendría ya cierta edad). Escipión le dio encargos de enorme importancia, de hecho estuvo al mando de las tropas en varias campañas en 207-206, y se hizo cargo del territorio hispano a la partida de Escipión. Fue cuando se institucionaliza la provincia en 201 cuando Marcio desaparece. (Habría que revisar de todas formas la lista de pretores posteriores)
Escipión tenía veintipocos años y un hermano mayor. Con o sin lex vilia su nombramiento fue raro (sólo había sido edil). Si hubo precedentes, francamente no lo sé, es posible (aunque no lo creo, si conoces algún caso dímelo). La impresión es que el nombramiento fue extraordinariamente llamativo en el momento.
En cuanto a las localizaciones, piensa que las fuentes muchas veces se refieren a territorios, no a lugares concretos. Y el cerro de las Albahacas está en territorio de Bailén.
Sobre la caminata. Alguna vez he pensado que se podía organizar una carrera de gran fondo Tortosa-Cartagena. En cualquier caso, siete días es un término bastante genérico.
-Fueronrapidísimos. En aquellos tiempos una legión era una legión, no como ahora.
-Sí, pero ¿Cuanto tardaron en llegar? ¿Cómo llegaron antes de Asdrubal?
-Fueron a toda prisa. En siete días estaban en Cartago Nova.
Veo que coincidimos sobre Marcio. Tengo que volver a consultar el Broughton, pero me parece que no ocupó ningún puesto. Eso sí, en el año 149 a. C. tenemos un Lucio Marcio, cuya ascendencia confieso desconocer, ocupando un puesto de cónsul. Lo cierto es que nuestro Marcio me tiene muy intrigado... como dices, su capacidad militar debía ser bastante grande, aunque las fuentes pasen de refilón para no hacerle sombra a Escipión.
En cuanto al consulado de Escipión, sí hay un precedente... o mejor dicho, Livio hace alusión a un caso muy anterior a la Segunda Guerra Púnica, de un individuo que, con 23 años de edad, accedió al puesto. Sin embargo, jamás lo he visto aludido en ninguno de los títulos que he revisado en conexión con el tema en cuestión. Por lo demás, es cierto que sólo había sido edil, pero no parece que los requisitos estén tan claros para ese momento histórico y, por otra parte, muchos de los "elegibles" se habían quedado "tomando el sol" después de Cannae.
Insistiendo en la marcha, el otro día comentaste que tenía pensado publicar algo al respecto de la conquista de Cartagena. De ahí mi interés.
Gracias por tu rápida y completa respuesta.
Augusto (# 6): Pues me ha gustado en general, aunque creo que más bien fue un proyecto acariciado por Asdrúbal y en menor medida por Aníbal, de una especie de "virreinato" (valga la ucronía) que no se llegó a materializar, por falta de tiempo pero sobre todo porque en el fondo ni a los Barcas ni a la metrópolis les interesaba. Pero el que Roma halagara a Asdrúbal y concluyera el tratado con él, y el que más tarde Roma pidiera ayuda a Cartago frente a Aníbal son bien expresivos desde el punto de vista institucional, como Ud. señala. No es menos sugestivo el asesinato de Asdrúbal "desde dentro", por (hay que creer más a Diodoro) un "oficial infiel": pues ¿"fiel" a quiénes?
Bien su análisis sobre los intereses historiográficos de Polibio, y una pena que hayamos perdido la obra de Fabius Pictor. Es de nuevo un buen ejemplo de la necesidad de cierta circunspección con las obras que nos han llegado.
Txerrin (# 7). Este tema creo que "no toca" aquí. Lo que ha encontrado es el texto del códice de Loaysa de la llamada "Hitación de Wamba", con las sedes sufragáneas de la metrópolis de Toletum. como ve, esta "Egesta" (o Egelasta) depende de Urci. Se suele poner en Iniesta (Cuenca). Gastri puede ser Begastri, quese ubica en Cehegín (MU), con inscripción. Hay un río Mundo, principal afluente del Segura, que para mí se ha de asociar con esta Munda. Lo que me parece seguro es que los movimientos de 212-211 son en este área, ya sabe que creoque Ilorci estuvo sobre la antigua Amtorgis (mejor sería "Amturgi") en Segura de la Sierra/Orcera (J.), y que en estas fechas los romanos no habían pasado aún al valle del Guadalquivir (a pesar de la supuesta invernada de Cneo en Osuna, como se dice), porque el "nudo gordiano" estaba aquí. La caída de Cartagena suponía además la de la cabecera del Guadalquivir, como bien se verá en 209-208. Pero, ya le digo, no es éste el lugar. Saludos.
Feliz año a todos!
Sigo opinando que lo del reino me parece demasiado brusco. Lo que sí es cierto, como apuntas en tu artículo, es que la pérdida de Carthago-Nova supuso un golpe fuerte a las aspiraciones de los bárcidas.
En otro orden de términos, y lo siento por usar este espacio: Buenos días Dra. Canto. ¿Donde puedo encontrar información epigráfica sobre Teutoburgo? He buscado por el Epigraphische Datenbank de Heidelberg porque estoy preparando una exposición para un coloquio sobre batallas de la antigüedad, y sólo he encontrado un epígrafe funerario referente a un centurión de la Leg.XVIII.
Por cierto...como está el patio con el artículo ese de la Iglesia Católica...vaya tela.
Hay 5 comentarios.
1