Autor:
viernes, 28 de diciembre de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: diviciaco
Mostrado 29.707 veces.
Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
La ubicación de Brigantium y Glandomirum, de acuerdo a su latitud ptolemaica.
Atención:
Las conclusiones de este trabajo han sido revisadas y corregidas en este artículo:
Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3078
Introducción
Por lo visto el artículo sobre la Carpetania no iba a ser el último tampoco, de los que vengo dedicando a Ptolomeo, así que me voy a meter en camisa de once varas, en la ya pequeña discusión sobre la vía XX per loca maritima.
Para verificar la posición que Ptolomeo nos da de los nucleos de Brigantium y Glandomirum primero estableceremos un eje de coordenadas que nos sirva para Galicia, para ello comprobaremos si la posición de Lucus Augusti, de emplazamiento sobradamente conocido, es adecuada de acuerdo a su latitud ptolemaica, comparándola con la de Lucus Asturum, cuya ubicación en Lugo de Llanera es bien conocida y constituye uno de los vértices en la interpretación de la geografia hispana de Ptolomeo.
Después probaremos este eje referencial centrado en Lucus Augusti con algún núcleo igualmente bien conocido del área galaica, que será Padrón (Iria Flavia)
Comprobado este punto, verificaremos todos los puntos, calculando el valor de grado,según el método de J.M. Solana, estimando a continuación las distancias reales y ptolemaicas al eje de referencia (Lucus Augusti), de acuerdo a las siguientes equivalencias: 1 minuto de latitud real son 1.851 mts; el ptolemaico son 1.540 mts. 1 minuto de longitud real son 1.350 mts; el ptolemaico son 1.123 mts.
como siempre advierto, esto es una comprobación de latitud, no de longitudes mucho más problemáticas en la Geographia. No obstante los candidatos suelen tener todos latitudes dispares, con lo que la identificación no suele ofrecer problemas.
Todos los puntos costeros deben de ser declinados 13º en sentido S-W, de acuerdo a los estudios de Larrañaga.
DP es la distancia real entre paralelos, DT' es la distancia ptolemaica entre paralelos
DM es la distancia real entre meridianos
DT es la distancia entre paralelos declinados, que deberá ser igual a DT'
A la hora de aplicar la fórmula de declinación, hay que tener en cuenta que el signo cambia según el cuadrante en que se encuentre el núcleo.
He pasado todos los grados de sexagesimal a decimal para facilitar la operativa.
Cálculo
Lucus Augusti
núcleo: Lugo
referencia: Lugo de Llanera
Latitud real núcleo = 43,000
Longitud real núcleo = 7,567
Latitud real referencia = 43,439
Longitud real referencia = 5,818
Latitud ptolemaica núcleo = 44,417
Latitud ptolemaica referencia = 45,000
Valor de grado núcleo 92,41
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (43,000 - 43,439 ) x 60 x 1851 / 1000 = 48,798 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (44,417 - 45,000) x 60 x 1540 / 1000 = 53,900 Km
DP - DT' =5,10 Km, inferior a 4 minutos de grado
Iria Flavia
núcleo: Padrón
referencia: Lugo
Latitud real núcleo = 42,739
Longitud real núcleo = 8,660
Latitud real referencia = 43,000
Longitud real referencia = 7,567
Latitud ptolemaica núcleo = 44,500
Latitud ptolemaica referencia = 44,417
Valor de grado núcleo 88,09
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (42,739 - 43,000 ) x 60 x 1851 / 1000 = 28,979 Km
DM = (Longitud real núcleo - Longitud real referencia) x 60 x 1350 / 1000
DM = (8,660 - 7,567 ) x 60 x 1350 / 1000 = 88,559 Km
DT = DP x Cos(13) - DM x Sen(13)
DT = 28,979 x Cos(13) - 88,559 x Sen(13) = 8,315 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (44,500 - 44,417) x 60 x 1540 / 1000 = 7,706 Km
DT - DT' = 0,61 Km, inferior a un minuto de grado
Brigantium
núcleo: A Coruña
referencia: Lugo
Latitud real núcleo = 43,367
Longitud real núcleo = 8,383
Latitud real referencia = 43,000
Longitud real referencia = 7,567
Latitud ptolemaica núcleo = 45,000
Latitud ptolemaica referencia = 44,417
Valor de grado núcleo 90,95
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (43,367 - 43,000 ) x 60 x 1851 / 1000 = 40,759 Km
DM = (Longitud real núcleo - Longitud real referencia) x 60 x 1350 / 1000
DM = (8,383 - 7,567 ) x 60 x 1350 / 1000 = 66,096 Km
DT = DP x Cos(13) + DM x Sen(13)
DT = 40,759 x Cos(13) + 66,096 x Sen(13) = 54,583 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (45,000 - 44,417) x 60 x 1540 / 1000 = 53,906 Km
DT - DT' = 0,68 Km Inferior a un minuto de grado
Brigantium
núcleo: Cidadela
referencia: Lugo
Latitud real núcleo = 43,083
Longitud real núcleo = 8,033
Latitud real referencia = 43,000
Longitud real referencia = 7,567
Latitud ptolemaica núcleo = 45,000
Latitud ptolemaica referencia = 44,417
Valor de grado núcleo 87,44
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (43,083 - 43,000 ) x 60 x 1851 / 1000 = 9,218 Km
DM = (Longitud real núcleo - Longitud real referencia) x 60 x 1350 / 1000
DM = (8,033 - 7,567 ) x 60 x 1350 / 1000 = 37,746 Km
DT = DP x Cos(13) + DM x Sen(13)
DT = 9,218 x Cos(13) + 37,746 x Sen(13) = 17,473 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (45,000 - 44,417) x 60 x 1540 / 1000 = 53,906 Km
DT - DT' = 36,43 Km Inaceptable
Glandomirum
núcleo: Carballo
referencia: Lugo
Latitud real referencia = 43,000
Longitud real referencia = 7,567
Latitud ptolemaica núcleo = 44,500
Latitud ptolemaica referencia = 44,417
Valor de grado núcleo 94,34
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (43,217 - 43,000 ) x 60 x 1851 / 1000 = 24,100 Km
DM = (Longitud real núcleo - Longitud real referencia) x 60 x 1350 / 1000
DM = (8,683 - 7,567 ) x 60 x 1350 / 1000 = 90,396 Km
DT = DP x Cos(13) + DM x Sen(13)
DT = 24,100 x Cos(13) + 90,396 x Sen(13) = 43,817 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (44,500 - 44,417) x 60 x 1540 / 1000 = 7,706 Km
DT - DT' = 36,11 Km Inaceptable
Glandomirum
núcleo: Brandomil
referencia: Lugo
Latitud real núcleo = 43,017
Longitud real núcleo = 8,917
Latitud real referencia = 43,000
Longitud real referencia = 7,567
Latitud ptolemaica núcleo = 44,500
Latitud ptolemaica referencia = 44,417
Valor de grado núcleo 91,72 ~ 91,3542 Difieren en 365 mts
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (43,017 - 43,000 ) x 60 x 1851 / 1000 = 1,888 Km
DM = (Longitud real núcleo - Longitud real referencia) x 60 x 1350 / 1000
DM = (8,917 - 7,567 ) x 60 x 1350 / 1000 = 109,350 Km
DT = DP x Cos(13) + DM x Sen(13)
DT = 1,888 x Cos(13) + 109,350 x Sen(13) = 26,438 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (44,500 - 44,417) x 60 x 1540 / 1000 = 7,706 Km
DT - DT' = 18,73 Km inaceptable
DP - DT' = 5,818, inferior a 5 minutos de grado
Glandomirum
núcleo: Catoira
referencia: Lugo
Latitud real núcleo = 42,667
Longitud real núcleo = 8,717
Latitud real referencia = 43,000
Longitud real referencia = 7,567
Latitud ptolemaica núcleo = 44,500
Latitud ptolemaica referencia = 44,417
Valor de grado núcleo 87,15
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (42,667 - 43,000 ) x 60 x 1851 / 1000 = 36,983 Km
DM = (Longitud real núcleo - Longitud real referencia) x 60 x 1350 / 1000
DM = (8,717 - 7,567 ) x 60 x 1350 / 1000 = 93,150 Km
DT = DP x Cos(13) - DM x Sen(13)
DT = 36,983 x Cos(13) - 93,150 x Sen(13) = 15,081 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (44,500 - 44,417) x 60 x 1540 / 1000 = 7,706 Km
DT - DT' = 7,37 Km, Inferior a 5 minutos de grado
Caronium
núcleo: Guitiriz
referencia: Lugo
Latitud real núcleo = 43,183
Longitud real núcleo = 7,900
Latitud real referencia = 43,000
Longitud real referencia = 7,567
Latitud ptolemaica núcleo = 44,750
Latitud ptolemaica referencia = 44,417
Valor de grado núcleo 91,21
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1851 / 1000
DP = (43,183 - 43,000 ) x 60 x 1851 / 1000 = 20,324 Km
DP = (Longitud real núcleo - Longitud real referencia) x 60 x 1350 / 1000
DM = (7,900 - 7,567 ) x 60 x 1350 / 1000 = 26,973 Km
DT = DP x Cos(13) + DM x Sen(13)
DT = 20,324 x Cos(13) + 26,973 x Sen(13) = 25,871 Km
DT' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1540 / 1000
DT' = (44,750 - 44,417) x 60 x 1540 / 1000 = 30,806 Km
DT - DT' = 4,94 Km
Conclusiones
No ha presentado ningún problema resolver la latitud de Lucus Augusti referida a la de Lucus Asturum: ambos son núcleos mediterráneos, que podemos referirlos sin problemas al resto de los paralelos peninsulares, como el de Cauca, sin precisar declinaciones de ejes.
Tampoco ha supuesto ningún problema Iria Flavia, inclinada 13º como era previsible.
La posición de Brigantium concuerda plenamente con la historiografía tradicional, que coincide en situarla en A Coruña, a cuyo paralelo remite el resultado, siendo Cidadela inaceptable como candidata.
La posición de Glandomirum es más problemática.
Resulta perfectamente adecuada para Catoira, lo que concuerda con las conclusiones de este trabajo:
BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid
Pero el caso de Brandomil es más dudoso, pues tiene un valor de grado muy cercano a la media del que difiere en 365 mts, así podemos suponer entonces que este es un núcleo mediterráneo, y no precisaríamos de declinación, podríamos hacer entonces : DP - DT' = 5,818, inferior a 5 minutos de grado, lo que convertiría a Brandomil en un candidato válido, aunque supondría hacer una excepción al sistema de ejes inclinados.
Menos problemas ofrece la identificación con Carballo, que con 36,11 kilómetros de distancia entre paralelos resulta completamente inaceptable.
También he introducido una comprobación para Caronium con el núcleo de Guitiriz, que resulta positiva, aunque será conveniente buscar algún trabajo que coincida en esta identificación, antes de añadirla a la lista de ciudades ubicadas.
Enlaces
Carpetanos y vettones en la Hispania de Ptolomeo: Ciudades y vías romanas de Carpetania y Vettonia de Jesús Montero Vitores (2000).
http://www.ucm.es/eprints/2317/
La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2905
He utilizado esta página para obtener las coordenadas geográficas de una localidad, simplemente introduciendo su nombre:
También utilizé el Sigpac:
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Las tablas de Ptolomeo fueron consultadas en esta dirección:
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Periods/Roman/_Texts/Ptolemy/2/5*.html
Este artículo mio en Celtiberia prosigue con la identificación de núcleos vacceos, siguiendo el mismo procedimiento:
En otro de mis artículos de Celtiberia se obtienen las fórmulas de declinación para el 2º cuadrante:
Aquí situo algunos puntos de Asturias
Aquí situo otros núcleos de la Carpetania
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Giannini,
Te entiendo perfectamente y trataré en otro momento de decirte algo; en el foro de Per que es donde se corresponde. Lo fundamental es que coincidimos en que Brigantium se encontraba en Coruña, otras cosas intentaré explicartelas como ya dije en otro momento. Lo fundamental es que desde Braga a Coruña las distancias de la vía 20 se cumplan y las mansiones intermedias se ubiquen, cumpliendo fielmente lo que Antonino (el itinerario) dejó escrito. Repito, desde Braga a Coruña, ya comentaremos el resto de la traza a partir de Coruña que nada influye ya que es tramo posterior. Una vez que estamos de acuerdo en que Coruña fue Brigantium, estudiemos esta larga vía en dos tramos: Bracara A./ Brigantium y un segundo Brigantium/Astúrica Augusta. ¿Hay alguna dificultad en hacerlo de esta manera?. Creo que no.
Saludos.
Con respecto a las referencias a mi teoría sobre la geografia de Ptolomeo, hay que recordar que sólo estoy aplicando los trabajos dea E. Martínez Hombre, J. M. Solana, J. Larrañaga y J. Montero Vitores, la única innovación que utilizo consiste en la fórmula de declinación, que obtiene por trigonometría los mismos resultados que la representación en cuadrícula, ahorrándonos ese engorro. Es cierto que aplico un método, aunque no se si en justicia pudiera llamarse propio.
En lo que se refiere a la pregunta de Per, tengo que decir que no entiendo:
Viven tamén arredor do promontorio Nerion os Artabros, que teñen as cidades de Claudomerio a 5º 45´ 25º 10´
Yo obtuve las coordenadas de esta página:
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Periods/Roman/_Texts/Ptolemy/2/5*.html
que como se ve da para el Promontorio Nerium 5º15' 45°10 y para Glandomirum 7º 00' 44°30 '
Lo que es más lógico, puesto que la latitud de la península ibérica tiene el límite por el sur del paralelo 36º, coincidente en la geografia de Ptolomeo y la Mercator actual, de forma que los 25º 10' de latitud supondrían colocar ese Claudiomerio en Africa.
Más tarde seguiré....saludos a todos!
como ejemplo de términos valgan los siguientes, tomados de Hispania Epigráfica (http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/):
TERMINUS AUGU/STALIS [INTER E]M/ERI[T]ENS[ES ET] / - - - - - - (HEp 5, 1995, 115, Valencia del Ventoso, ¿a unos 50 kilómetros de Mérida?)
EX AUCTORIT/ATE TI(BERI) CLAUDI(I) / CAESARIS AUG(USTI) / GERMANICI / IIMP(ERATORIS) TERMIN/US PRATORUM / LEG(IONIS) X GEM(INAE) INTE/R LEGIONEM DE/[C]IMAM ET [CI]V/[I]TATEM / BED(UNIENSIUM) (AE 1982, 578 = ERPLe 315, de Castrocalvón, León.)
[I]MP(ERATOR) CAESAR AUG(USTUS) PONTIF(EX) / MAXIM(US) TRIBUNIC(IA) POT(ESTATE) XXVIII / CO(N)S(UL) XIII PATER PATR(IAE) / TERMINUS INTER / BLETISAM ET MIROBR(IGAM) ET SALM(ANTICAM) (CIL II 859, Ledesma, Salamanca.)
He introducido la comprobación de Caronium con Guitiriz en el artículo, que resulta positiva. No obstante como no he encontrado ningún trabajo que apoye esta identificación, por el momento no la añado a la lista.
En concreto para Baamonde, con coordenadas de 43,183º y 7,767º obtenemos 23,447 Km entre los paralelos declinados, dando un margen de 7,36 km con respecto a la distancia de Ptolomeo, dentro de los 5 minutos.
como ves la distancia ha aumentado con respecto a Guitiriz, pues vamos forzando el ángulo, a medida que disminuimos la longitud. El valor límite de la longitud, para esa latitud en concreto, es 7,745º, mira a ver si tu punto está dentro de la holgura
No: no estoy en un error y tampoco lo está la página que consulto.
Y no es un error, no solo porque esta página tome sus datos de la edición de 1932 de la Geografía de Ptolomeo de la Bibloteca de Nueva York, ni tampoco porque sea coincidente con esta otra en Español:
http://bardulia.webcindario.com/ptolomeo.php
(que no es copia de la anterior, como muestran ciertos cambios en algunas coordenadas, mostrando la partida de códices diferentes)
El problema es que ya el padre Flórez, que aún no tenía acceso a internet, decía en sumonumental España Sagrada:
Claudiomerium. Asi este pueblo, como el que tenía el nombre de Glandomiro, se reduce por algunos escritores al que se llama hoy Brandomil, por la semaejanza de estos vocablos. Lo cierto es que Claudiomerio fue pueblo distinto de Glandomiro, porque tal como se expresa en las tablas de Ptolomeo, en que ambos se mencionan.[..]
http://books.google.com/books?id=ITE2AAAAMAAJ&pg=PA37&lpg=PA37&dq=glandomiro&source=web&ots=9xKfdmHkOe&sig=_WMqOs-EFjY0gwXpF13hF06fnog
Una constatación parecida a la de coso el 10/7/07 21:00 http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2751
En definitiva: los códices ptolemaicos reflejan ambos núcleos, independientemente de las interpretaciones que se quieran hacer luego sobre los textos.
Paso a contestar tu otra pregunta:
El río Vir, el actual Anllóns, lleva una latitud ptolemaica de 45º 30', lo que según la tabla IV le haría corresponder una latitud real de 43,81º muy distinta de la real que es 43,228º
Ahora bien, si estas al tanto de como hay que proceder para la interpretación de las tablas, debemos de ordenar las latitudes de mayor a menor y buscar la más próxima a este punto, que obviamente está alterada.
En consecuencia le correspondería la latitud ptolemaica de 44º 45' ya fuere procedente de Novium, Turuptiana, Flavia Lambris... aquel que no se adapte o nos parezca sospechoso con 44º 45'.
Con esta latitud el Vir desembocaría donde lo hace el Anllóns.
Si, ya me he dado cuenta que sus opiniones son un poco heterodoxas, pero para el asunto que me ocupa -que el rio Vir de Ptolomeo es el Anllons, cosa sabida desde Antonio Blázquez, aunque ahora existan más opiniones - vale de sobra pues acierta en el fondo: Según Joaquin Caridad Arias, Anllons sería un nombre prerromano ALLO-VIRUS, bien representado en la geografía como Alovera (Guadalajara) o Alaibre (Lugo)
Ese Aviriobriga que dice Cosue, creo yo que debe referirse al epígrafe I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Av/iliob/ris pr(o) s(alute) CIRG-01, 00066 de http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik encontrada en Ponteceso
Esta alusión a un castro Aviliobris o Aviliobriga puede ponerse en relación con el nombre prerromano que menciona Joaquin Caridad, y por ende con el propio hidrónimo de Ptolomeo.
Si, pero como en el caso de los comentarios de Coso, no quiero entrar en temas tangenciales, como donde embarcó Julio Cesar (que barbaridad, por cierto) sino que me basta el argumento etimológico, que es lo único que yo pretendía: que es posible establecer vínculos filológicos, de diversas formas, entre el nombre Anllons y el río Vir de Ptolomeo, de manera que no son tan distintos como en principio parece.
De todas formas si yo tomo en Anllons como el Vir es porque así se ha hecho tradicionalmente: Ya lo identificaba el Padre Risco, en su España Sagrada:
http://books.google.com/books?id=qMIPAAAAIAAJ&pg=PA45&lpg=PA45&dq=costa+galicia+ptolomeo&source=web&ots=bsv9a89dki&sig=ZUZ1RUP1gQY1JjuVVm4_zEK2I_w#PPA44,M1
Pero es mejor aplicarle el Allons [al Vir] , por su mayor caudal, y por caer puntualmente entre el cabo Villano, y la Coruña
Y véanse, por ejemplo, los mapas de Hispania y las tablas de los nombres de los rios de Galicia de Antonio Blázquez:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12707295414591506654213/013839_3.pdf
También C. Müller, Claudii Ptolemaei Geographia, París, 1883 identifica el Vir con el Anllons.
A ver si es posible, una vez se explicaron los que entienden de estas cosas de la lengua, dejemos ya definitivamente olvidado en el baúl de los recuerdo como nos decía la de las flechas del amor...Karina, ese VIRIGANTIUM. ¿seremos capaces?.
Simplemente porque los entendidos dicen que no a todo lo que se comentó sobre este pseudotoponimo de VIRIgantium. Sería una VIRgallada, si tal cosa hiciésemos, que no se si tienen que ver con los "VERgallos".
Menuda panda de impresentables.
Y tan caprichosos que eran los romanos,que empezaron llamándole el río de los hombres Viri o Allones (aliones),pasó a ser el río medio verde,Vir o Ber o Ver.Y la capital se estableció en un simpático e irónico Berdillo.Musgos que crecen en lugares humedos y fríos como los fondos de valle.
Que me expliquen la evolución Atriconod>Condíns .O es puro antojo.
como os jode que alguien sepa mucho más que vosotros ,con vuestras mentes cudriculadas.
Y resulta que en Santa Comba pasa lo mismo.El Claudionerium se transforma en un irónico y simpático Brandomil,lugar afamado por sus Brandoñas ,lugares empozados y de escasa rentabilidad que abundan en los fondos de los valles.
Al otro lado,tenemos Grandimirum,lugar de Grandes Vistas como es la penichaira de Santa Comba y su representante el monte Castelo desde donde se ve toda la provincia.
Y entre ambos ,entre Claudionerium y Grandimirum,tenemos Glandimerium(Santa Comba),con su miliario y sus esfuerzos por ser Caput villae.
Ratas de Biblioteca,porque el latín lo hablaba gente inculta.Bajar de las poltronas y empezad a hablar con la gente de a pie.
Menudo nivel tiene la historia.Esto de bajar las notas de corte de Selectividad tiene sus consecuencias.
Esta participación sirva (exclusivamente y como excepción) para pulsar el ambiente creado luego de las ponencias de ayer en Pontevedra sobre el proyecto Vías Atlánticas, crispado por otra parte... Ante todo felicitar a todos los ponentes por su dedicación.
Obviamente me siento satisfecho, una vez más, por las afirmaciones sobre Brandomil. como sabeis, desde mi entrada "casual" ciertamente en este foro, mi única dedicación ha sido defender mi creencia de la existencia allí de un importante núcleo romano, quizás vinculado a la Vía XX. como se dijo en Pontevedra, los datos así parecen confirmar lo 1º, y quizás lo 2º.
Una vez más la arqueología es la clave. Ni la lingüistica, ni las fuentes de itinerarios, ni los encuadres de millas ni Ptolomeo podrán resolver nada sobre el tema sin la arqueología, y sin que esta lo confirme. Materiales, dataciones y estructuras señores. EL resto de elocubraciones sólo valdrán a posteriori, pero no sin constatación.
Citando a E. Said: "el conocimiento es un don acumulativo, del que sólo nos damos cuenta con el paso del tiempo; y el tiempo es conocimiento acumulado".
Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar,
Pasar haciendo caminos,
Caminos sobre la mar.
Nunca perseguí la gloria,
Ni dejar en la memoria
De los hombres mi canción;
Yo amo los mundos sutiles,
Ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse de sol y grana,
Volar bajo el cielo azul,
Temblar súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.
Caminante son tus huellas el camino y nada más;
Caminante, no hay camino se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
Y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca
Se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino sino estelas en la mar...
Hace algún tiempo en ese lugar
Donde hoy los bosques se visten de espinos
Se oyó la voz de un poeta gritar
Caminante no hay camino, se hace camino al andar...
Golpe a golpe, verso a verso...
Murió el poeta lejos del hogar
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"caminante, no hay camino, se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Cuando el jilguero no puede cantar
Cuando el poeta es un peregrino,
Cuando de nada nos sirve rezar.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Si algo saqué en claro de todo esto es que creo en las casualidades.Vaya si creo.Las casualidades existen y estoy seguro que algún día nos encontrarán.
Nos vemos en los bares,no me gusta el tono de Internet.Estoy seguro que la carta de presentación no será la enemistad ,y sí unas buenas risas.Hasta siempre.Que seguro nos encontraremos.
Hay 18 comentarios.
1