Autor:
miércoles, 31 de octubre de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: Onnaku
Mostrado 11.709 veces.


Ir a los comentarios

Pequeña encuesta lúdico-festiva sobre los orígenes del IndoEuropeo

Creo que están todas las teorías barajadas últimanete en Celtiberia.


1.- El Indo-europeo se gestó:


A) en los refugios glaciares de las Penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica durante la glaciación solutrense o magdaleniense (Alinei, Ballester ?).


B) en oriente medio, y se extendió por Europa con la revolución del Neolítico (Renfrew e inicialmente Sforza)


C) en algún lugar de la estepa euroasiática y extendido por guerreros jinetes alrededor del 2000 a.C. (Gimbutas)



2.- El protocéltico se extendió:


A) por el atlántico desde el norte de la P. Ibérica entre el  año 8000 y 6000 a.C coincidiendo con la cultura atlántica de los concheros (coastal shell middens).


B) por el atlántico desde el norte de la P. ibérica entre el  año 5000 y 4000 a.C coincidiendo con el comienzo de la cultura megalítica. (Sykes)


C) desde centro- europa con la cultura de hallstat en torno al año 1000 a.C.



A ver que nos sale. saludos.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Diocles 31 de oct. 2007

    Se supone que hay que votar ¿no?


    Yo me quedo con los planteamientos clásicos. Elijo entonces la opción C para la primera cuestión, y también elijo la opción C para la segunda cuestión.


    No obstante, en la primera respuesta C eliminaría la palabra jinetes, pues no creo que en el año 2000 a. C. se montase ya a caballo. Los habitantes del oriente europeo podrían haber obtenido inicialmente una superioridad militar por un dominio temprano de la metalurgia, pero todavía utilizarían los caballos como animales de tiro y de carga, simplemente.


    Un saludo. 

  2. #2 maruos 15 de nov. 2007

    como veo que por aquí tambien salen los celtas, repito el url del video del debate Pro-Celtas/ Anti-Celtas:


    http://www.agal-gz.org/blogues/index.php/alter-galiza/2007/11/01/p3627#more3627


    Al menos es interesante para ver como se ve esto desde la investigación hecha en Galicia en estos momentos, aunque el video ya tenga ahora unos añitos (es del 99)


     

  3. #3 Yo, Yo y Yo 15 de nov. 2007

    Otra duda se hay variantes tambien con minusculas en las letras tipo 1c, 1C, 2b, 2B, 2a, 2A, o estos "afonos" solo son especulativos?.


     


    Sobre el video citado me quedo con esa Tres frases:


    (Arias Vilas): "un segundo aspecto que a mi me preocupa como gallego, si fiamos todo al celtico, que repito hay tambien en otras partes de la Peninsular y de Europa adelante!, puede ser que nos quedemos sin lo gallego."


    (Arias Vilas): "Evidentemente que la lingua prelationa del NO era una lengua celta"


    (Isidoro Millan, en respuesta a anterior): Supongo que no tendrían profesor de celtico si no que hablarían su lengua".


     


    Fantasias autoctonista (y politicamente motivada) contra sentido común (de un lingüista).


     

  4. #4 Yo, Yo y Yo 15 de nov. 2007

    Y sobre el caracter ficticio del termino "celta" que me dicen entonces del termino IBERO, de arqueologia IBERICA, de lengua IBERICA, o del termino CELTIBERO, de cultura CELTIBERICA, de lengua CELTIBERICA.


    Ambos ibero (en origen un concepto geografico) y celtibero (un compuesto inventado para distinguirlos de los primero ibericos conocidos por los romanos) son menos cientificos, en su acepción actual que reconozcamoslo- poco tiene que ver con la antigua, que celta o germano.


    Es más adecuado un termino como Edad del Hierro que por si solo no dice nada o casi nada: ¿que Edad del Hierro de todas las que hay?, y a priori (herencia historico-cultural) se centra en un item (uso del Hierro) que aislado no define todo el periodo ni los fenomenos que en el se dan a nivel economico, social o político.

  5. #5 lapurdi 16 de nov. 2007

    Segun me parece de los libros que leido y que más me han convencido, la respuesta seria 1.C y 2.C. Creo que también habria que estudiar las lenguas no indoeuropeas, y el sustrato de esas en las lenguas indoeuropeas, con un peso mayor del que creemos. En esto os podria asesorar como autor del libro "El preindoeuropeo". En este libro hago un análisis del sustrato preindoeuropeo dentro de las lenguas indoeuropeas, lo que lleva a que muchos vocablos sean comunes entre el vasco (lengua no indoeuropea) y las lenguas romances (indoeuropeas). Por tanto el indoeuropeismo y el celticismo se deberia estudiar en relación a las lenguas antiguas, como el vasco, para ver que su purismo no es tal, sino resultado de mezcla de las pre- y las indo-.

  6. #6 Virio 16 de nov. 2007

    vale ya se para que valen las tijeras, y no tienen nada que ver con permisos de admin. Pero ahora que alguien me explique quién escribió el post:


    "#10 Virio
    Ayer, a las 17:33


    como veo que por aquí tambien salen los celtas, repito el url del video del debate Pro-Celtas/ Anti-Celtas:


    http://www.agal-gz.org/blogues/index.php/alter-galiza/2007/11/01/p3627#more3627"


     


    Esto no es mío


  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba