Autor: kallaikoi
sábado, 16 de junio de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 51.007 veces.


Ir a los comentarios

Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade

-

Es curioso comprobar cómo tras un descubrimiento de cierta importancia, como ha sido el hallazgo de la destrozada lápida de la tumba de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade, bajo el piso de la iglesia de Perlío (Fene, A Coruña), cobran nueva vida informaciones que en su día sólo consideramos anecdóticas.

En la Historia y Descripción de la Villa y Departamento del Ferrol, de D. José Montero y Aróstegui, publicada en 1858, se puede encontrar en la Sección 2ª, páginas 294 y siguientes, la reproducción de un curioso documento medieval del siglo XV, en el cual se hace referencia a D. Pero Fernández de Andrade.

La villa de Ferrol no estaba sujeta al dominio de ningún Señor desde mucho tiempo antes de que le confirmasen sus privilegios los reyes Fernando III, el Santo (15-04-1250); Alfonso X, el Sabio (05-08-1270); y el infante Don Sancho, el Bravo (22-01-1283).

La situación duró hasta que el rey Enrique II cedió a D. Fernán Pérez de Andrade el señorío de la villa, pero los ferrolanos recuperaron la pertenencia a la Corona mediante la confirmación de sus antiguos privilegios que les fue otorgada por el rey Juan II (25-04-1429), los cuales fueron confirmados de nuevo por el rey Enrique IV (15-05-1467).

El documento que se reproduce en el libro, fechado en 1432, contiene una protesta ─notable protesta, opina D. José Montero─ de los habitantes de la antigua villa de Ferrol ante las puertas del palacio del rey Juan II en Zamora, por causa de las contínuos abusos y crímenes que les habían causado hasta entonces el Señor Nuño freyle Dandrade y su hijo Pero Fernández.

La protesta, presentada por escrito por el entonces procurador de la villa de Ferrol, Pedro Padron, ante las puertas del palacio del rey Juan II en Zamora, el 18 de enero de 1432, donde le recuerda al rey los privilegios que había otorgado a la villa, es prueba patente de los continuados ataques del Señor de Andrade y su hijo contra los vecinos de Ferrol, tras haber perdido el dominio de la villa.

Igualmente, Pedro Padron trasmite las protestas de los vecinos de Ferrol, y las suyas propias, contra la probable cesión del Señorío de la villa y sus tierras al indeseable y criminal hijo del Señor de Andrade, Pero Fernández de Andrade.

Teniendo a la vista una copia de tan curioso documento, y sin querer privar a sus lectores del gusto de verlo, transcribe D. José Montero:


En la ciudad de Zamora ante las puertas de los palacios á donde posaba nuestro Señor el Rey, diez y ocho días del mes de Enero año del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo de mill é quatrocientos é treynta é dos años en presencia de mí Alvaro Alfon…[ilegible] escribano del dicho Señor rey é su notario público en la su corte é en todos los sus reynos é de los testigos de yuso escriptos paresció Pedro Padron vesino de la villa de Ferrol del Reyno de Gallisia é presentó é fiso leer por mí el dicho notario un escripto de testigos y protestación fecha de esta guisa:

Notario presente daredes testimonio á mí Pedro Padron procurador del Concejo de la villa de Ferrol desta protestación que por ante vos fago aquí ante las puertas del Palacio de nuestro Señor el Rey, por cuanto non puedo aver su presencia, é digo que por cuanto yo en nombre del dicho Concejo he dado ciertas querellas por ciertas peticiones que ante el dicho Señor Rey presente en el su muy alto Concejo querellándome en el dicho nombre de los muchos males, é daños, cohechos, despechamientos é arranzonamientos é muertes de omes é presiones é despoblamiento de la dicha villa que de Nuño freyle Dandrade é de su hijo Pero Fernandez é de sus escuderos é omes por su mandado recibimos é avemos recibido fasta aquí, é agora antes de los vesinos de la dicha villa seyeren proveydos de remedio de justicia cerca los susodichos males é robos é daños é espechamientos é prisiones de omes é mugeres é fuerzas é desaguisados que les así fueron fechos según dicho es, fisiéronme entender que dicho Señor Rey no acatando á lo susodicho á fecho ó quiere faser merced al dicho Pero Fernandes de la dicha villa é su tierra dándole el Señorío della por ende que yo en el dicho nombre protesto que caso que al dicho Pero Fernandes sea fecho merced del Señorío de la dicha villa é su tierra antes que el dicho Concejo é vesinos del sean proveydos de remedio de justicia cerca los susodichos males, robos é daños é muertes é presiones é cohechos é arranzonamientos nin seren punidos ni nos aver dello ni de parte dello alcanzando complimiento de justicia que al dicho Concejo e vesinos é moradores del no corra tiempo al su derecho cerca los susodichos males é robos é daños por no poder al presente alcanzar complimiento de justicia é que al dicho Concejo quede é esté é sea sano é eso mismo á los vesinos del su derecho para lo segir é acusar é demandar siempre é en todo tiempo, ónde é quando é cómo é ante quien debieren. Otrosí por quando la dicha villa de Ferrol pertenece á la Corona rayal de nuestro Señor el Rey segund los previllejos que en esta razon tenemos, é que sobrello nos fueron dados por los Reyes antecesores de nuestro Señor el Rey los cuales por su alteza nos fueron é son confirmados é otorgados é por su Señoría fecho juramento por su fe rayal de los guardar é mantener segund que en ellos se contiene é agora es venido nuevamente á noticia de mí el dicho Pedro Padron procurador del dicho Concejo que su alta Señoría quiere faser merced de la dicha villa al dicho Pero Fernandes de Andrade contra todo lo susodicho é non catando á ello quebrantando los dichos previllejos é usos é costumbres á que fuemos é somos poblados, por ende que yo en el dicho nombre no consiento en ninguna ni alguna gracia é merced que de la dicha villa é su tierra sea fecha al dicho Pero Fernandes é protesto que si le es ó fuera fecha que sea en sí ninguna é de ningun valor, é de cómo lo digo pídolo por testimonio sinado para guarda del derecho del dicho Concejo de la dicha villa é vesinos della é de su tierra é alfoges é mío en su nombre. Testigos que á esto fueron presentes Juan Sanches de Vallid é Juan de los Santos pescador vesinos de la villa de la Cruña é Pero Lopes vesino de la villa de la Ponte de ume é otros; é yo el dicho Alvaro Alfonso escribano é notario público sobredicho porque fui presente a todo lo que dicho es escrebí esta carta e fise en ella este mío signo:

>>(Hay un signo.)


No sabemos si, finalmente, el rey Juan II cedió el Señorío de la villa de Ferrol a Pero Fernández de Andrade, aunque sí hay prueba documental de que el rey Enrique IV confirmó de nuevo sus antiguos privilegios a los vecinos de Ferrol (15-05-1467).

Probablemente, los Señores de Andrade recuperaron el Señorío de la villa durante el reinado de los Reyes Católicos, y lo conservaron hasta que lo cedió de nuevo a la Corona el Conde de Lemos, según Real Cédula del 21-09-1733, reinando en España el rey Felipe V.

A la vista del lamentable estado de la aparecida lápida del sarcófago de D. Pero Fernández, señor da Casa Dandrade ─como escribió el procurador Pedro Padron y todavía se puede leer en la lápida─ podría pensarse, de acuerdo con sus antecedentes, que su tumba pudo ser profanada y el sarcófago destruido. Sería interesante poder comprobar si D. Pero se murió en la cama o tuvo una muerte violenta, a causa de la situación que denunció el procurador de la villa de Ferrol.

Los Celtíberos avisados también encontrarán interesante ver cómo escribieron Alvaro Alfonso y Pedro Padron en sus respectivos documentos, tanto el nombre del Reino de Galicia (Reyno de Gallisia), como el de la villa de Pontedeume (la villa de la Ponte de ume).

Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 03 de jun. 2007

    Primero, Arianrrod, con todos mis respetos, aquí cada uno puede expresarse en la lengua constitucional, e incluso algunas foráneas que desee, otra cosa es que quiera o no facilitar la comprensión. De todas formas, no es que el gallego escrito sea my dificil de "pillar" para los castellanoparlantes.

    Segundo, sobre el apellido Andrade, me ha soprendido la buena cobertura de wikipedia en inglés:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Andrade

    Señalar además que en Portugal ha derivado en Andrada, así como en muchas partes de américa.

    Pâra más info sobre el linaje: http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=printpage&id=218

  2. #2 Arianrrod 04 de jun. 2007


    Kallaikoi, gracias por la info. Segun parece todos los sucesores de la familia de Andrade fueron se;ores de las Villas de Pontedeume, Ferrol y Villalba desde que a Fernan Perez de Andrade (el primero con ese nombre) se le concedieran dichos se;orios, quiza fuera posible que aun siendo se;ores pudieran surgir protestas presentadas al rey por parte de los habitantes de las villas.

    No se si realmente en el a;o 1431 los Andrade pedieron en la primera revuelta pero finalmente los nobles lograron vencer en 1469 con lo que supongo que las cosas quedaron como estaban (aunque digo yo que algun fruto tendrian las protestas).

    Tengo otra duda, no estan enterrados en el Monasteio de Monfero los caballeros D. Nu;o Freire, su hijo D. Pedro Fernandez, D. Fernan Perez y D. Diego de Andrade?. Siempre he creido que Pero y Pedro eran el mismo nombre, como Fernan y Hernan, pero entonces, si D. Pedro Fernandez muerto en 1435 esta enterrado en Monfero quien murio en 1460 y esta enterrado en Fene?. Tuvo D. Nu;o dos hijos de nombre similar? es posible que no fuera hijo sino otro familiar el enterrado en Fene llamado Pero?.

    Amerginh, no dije que no se pudiera expresar en gallego, pero creo que para mayor difusion de un mensaje, es mejor escribir en una lengua mas extendida. Me parece algo chulesco eso de que el gallego no es dificil de " pillar" asi como contestarme tu en lugar de la persona a quien va dirigido el comentario, pero bien, gracias tambien por la informacion y por aclararme la situacion, que sin tu mensaje nunca hubiera comprendido.

    Un saludo.

  3. #3 emma 04 de jun. 2007

    Hay una buena obra sobre don Fernán Pérez de Andrade en la editorial Toxosoutos: Fernán Pérez de Andrade. o bóo" Mentalidade e realidade social" de José Francisco Correa Arias. Sé que también existe en castellano, aunque yo, en su momento, no la pude conseguir, aunque me hubiese sido más fácil leerla.
    La obra se refiere al Fernán Pérez de Andrade del siglo XIV, hijo de Rui Freire y nieto de Juan Freire de Andrade. La madre no parece estar muy clara, ya que su padre estuvo casado tres veces, pero el autor de la obra lo cree hijo de Inés González de Sotomayor.
    En el testamento del padre aparece Fernán Pérez como el 4º hijo. antes estarían Nuño Freire, Juan Freire, Lope Núñez, y por último Fernán Pérez. Luego había dos hijas: Marina Peléz y Sncha Núñez.

    como antepasados figuran miembros de una familias de "miles" o señores de un pequeño dominio. Se cuenta con datos de Pedro Bermúdez de Andrade, a mediados del siglo XIII (1.234), y que parece hijo de un Fernán Pérez. Pedro fue padre de "Fernando Petri, milites de Andrade", adulto en 1.244.
    Ya en el siglo XIV (1.308) aparece un nuevo Fernán P´rez de Andrade junto con sus hermanos Pedro Fernández y Juan Freire. Fernán muere en 1.320, junto con su hrmano Pedro, víctimas de la "venganza justiciera de don Berenguel de Landoira, dejando el protagonismo familiar a su hermano Juan Freire, que es el abuelo de "el bueno"
    Este Fernán "el bueno·" casó primero con Sancha Rodríguez, única hija legítima de Ares Pardo "el viejo".
    En 1.365-66 Fernán Pérez de Andrade pasa al bando de Enrique II, lo que le supone un cambio un gran ascenso social y un segundo matrimonio con Constanza Moscoso.
    Fernán Pérez murió a mediados de 1.397 y, al no tener hijos, su heredero fue Pedro Fernández, hijo del hermano de FErnán: Juan Freire, aunque en otro sitio encuentro que el heredero fue Nuño Freire de Andrade "el malo".

  4. #4 Veremudus 04 de jun. 2007

    - Buenas. Creo que hay dos problemas esenciales en torno a esta lápida.

    1.- Cronológico.

    - Solo conocemos a dos personajes conocidos llamados Pedro (o Pero, que es el mismo nombre y que suele alternar en la documentación y epigrafía bajomedieval) Fernández de Andrade, que fuesen señores de Pontedeume, Ferrol, etc. y de la Casa de Andrade, a saber:
    * Pedro Fernández de Andrade, sobrino de Fernán Pérez 'O Bo', que heredó a este en la casa y dominios después de 1397 y que parece falleción entre 1405-1410. Heredero y sucesor de este fue Nuño Freire de Andrade 'O Mao', bajo cuyo dominio se produce la I Revolta Irmandiña ... Nuño Freire muere en el año 1431 y lo sucede su hijo Pedro.
    * Pedro Fernández de Andrade, hijo y sucesor del citado Nuño Freire 'O Mao' en la Casa de Andrade. Sobrevivió a su padre pocos años, falleciendo en 1435. Lo sucedió su hija doña María, bajo la tutela de su tío Fernán Pérez de Andrade 'O Mozo' (hijo segundón de Nuño Freire), quien finalmente se haría con la Casa de Andrade y que falleció en 1470. A este Fernán Pérez lo sucedió su hijo Diego de Andrade. A Diego lo sucedió don Fernando de Andrade y das Mariñas, I Conde de Andrade y II de Vilalba. Y, a todo esto, ya estamos en pleno seiglo XVI.
    - Por lo cual, evidentemente, no encajan los datos ...

    2.- Geográfico.

    * Habituamente los señores de las casas bien pudientes tienen la costumbre de mandar enterrarse en monasterios cercanos. Así, salvo Fernán Pérez 'O Bo', que manda enterrarse en San Francisco de Betanzos, sus sucesores del siglo XV tienen la costumbre de enterrarse en el monasterio de Santa María de Monfero, donde se encuentran sus lápidas y yacentes. Es ya en el pleno siglo XVI cuando varía la costumbre, y el conde don Fernando de Andrade manda ser enterrado en la iglesia parroquial de Santiago de Pontedeume.
    * Siendo así, no tiene aparente lógica, ni tampoco se puede explicar por tradición familiar tumularia, un enterramiento de un "Señor da Casa de Andrade" en una parroquia minúscula como era San Esteban de Perlío (Fene), por mucho que esta estuviese dentro de sus dominios jurisdiccionales ...

    - Por todo ello. Realmente; ¿Está bien leída y datada esta lápida ...?.

  5. #5 Veremudus 04 de jun. 2007

    - Esto es sensacional !!!. Me he desplazado a Perlío y he visto la lápida. Yo leo lo siguiente, en el epígrafe:

    PERO : FERNANDE[Z] : SENŌR : DA-CASA : D-ANDRADE : FINŌ : ANŌ : M : CCC[C_]

    - Por tanto, opino que se trata ..., nada más y nada menos, que de Pedro Fernández de Andrade, II Señor de Pontedeume, Ferrol, etc., sobrino y sucesor de Fernán Pérez de Andrade ' O Bo' en esta Casa. Este Pedro Fernández era hijo de Juan Freire de Andrade, uno de los hermanos de Fernán Pérez.

    - Pedro Fernández de Andrade, II Señor ..., gobernó la Casa de Andrade muy poco tiempo, entre 1397 y comienzos del siglo XV, en que falleció. Su hijo y heredero en la Casa y estados fue Nuño Freire de Andrade 'O Mao' (+ 1431), el cual aparece en la documentación ya como Señor de Andrade en 1405.

    - Por tanto, cabe dentro de lo más razonable, lógico y posible, que la pieza de la que hablamos haya pertenecido al enterramiento de Pedro Fernández de Andrade, II Señor ...; quien falleció c.a. 1400.

    - Por otra parte, el tipo de caracteres epigráficos también es coincidente con la época.

    - Haciendo averiguaciones al respecto, resulta que esta pieza apareció junto con otra lápida (que tiene una cruz incisa), aparentemente más moderna, hace ya unos tres o cuatro años. El cura de la parroquia avisó de este hayazgo al Sr. Alfredo Erias, Director del Museo das Maríñas -Betanzos-, quien se personó en Perlío y, al parecer, hizo fotos de estas piezas. Lo que me asombra es que no se diese ninguna noticia ni comunicación, fuera de este foro, de este hallazgo. Es decir, que no se haya recogido esta pieza en alguna publicación. Corríjanme si ha ocurrido lo contrario ...!!!. En fin, si esto fuese así, ya me gustaría saber por qué ... Ya que la importancia de este hallazgo es, sencillamente, FENOMENAL!!!.

    - Saludos.

  6. #6 emma 04 de jun. 2007

    Un traslado de algunas de las cláusulas del testamento de Rui Freire de andrade menciona a Fernán Pérez como su 4º hijos.

    Además un documento de Enrique de Trastámara de abril de 1.356 dice "por fazer bien y merced a vos Fernando Pérez de andrade, fijo de ruy freire..."

    También en una concordia entre el obispo de Mondoñedo y Fernán Pérez de Andrade, éste último se llama sí mismo ""eu, Fernán Pérez d´Andrade, fillo de Roy -Freyre de Andrade"

    Copio además un trocito de un documento de 1.382 a favor de Pedro Fernández de Andrade, concediendole el derecho de encomineda por parte del prior de Caaveiro. Pido perdón por lo "horrores" mecanográficos gallegos que pueda hacer, pero ya lo hago mal en castellano así que...

    "damos e outorgamos a uso Pedro Fernández dandrade fillo que fostes de john freyre dandrade a comenda do couto de caaveiro e do dito mosteiro.....que a ajaedes e entredes e husedes de poys morte voso tio Fernan perez dandrade que a ahora ten e usa..."

    El final del documento se dice:

    "...aquelas cousas e dereitos que voso avoo rruy freyre e voso visabo john freire ouueron con el quando dela foron comendeyros."

  7. #7 Arianrrod 04 de jun. 2007


    Mmmmmmm, en cada sitio que leo se hablan de unas peronas diferentes!!! no se como aclarar esto la verdad, vaya follon y el caso es que todas las informaciones son sacadas de Archivos serios y datos fiables...me va a dar algo.

  8. #8 Veremudus 04 de jun. 2007

    - Buenas.

    - A ver, creo que hay dos o tres cosas que podemos coincidir en que son bastante claras.

    1º.- El epígrafe en si mismo. La tipología, caracteres de la letra, texto, ... ciñe la datación entre finales del siglo XIV y primera mitad del XV.

    2º.- Se lee, perfectamente: " ... SENŌR : DA-CASA : D-ANDRADE ..."; lo cual nos obliga a buscar entre los "Señores" que fueron de esta Casa, y no entre parientes o descendientes colaterales, fuesen legítimos o no.

    3º.- Los más modernos y documentados estudios de esta Casa dan el siguiente cuadro sucesorio de los que fueron "Señores" de ella, partiendo de la primera mitad del siglo XIV y hasta 1540:

    * Juan Freire de Andrade > Roi Freire de Andrade > Fernán Pérez de Andrade 'O Bo' > Pedro Fernández de Andrade (que parece ser el que nos ocupa) > Nuño Freire de Andrade 'O Mao' > Pedro Fernández de Andrade > Doña María de Andrade (que parece no gobernó la Casa, y lo hizo en su lugar como tutor su tío Fernán, que sigue) > Fernán Pérez de Andrade 'O Mozo' > Diego de Andrade > Don Fernando de Andrade y das Mariñas, Conde de Andrade y Villalba.

    * como se aprecia, hay varios casos de homonimia, habituales por lo demás; lo cual en muchas ocasiones dificultó y aún dificulta distinguir entre unos y otros. Ahora bien, de lo que no cabe duda, por documentos, es de que hubo dos "Señores de Pontedeume, Ferrol, etc." llamados Pedro Fernández de Andrade. El primero, repito, sobrino y sucesor de Fernán Pérez 'O Bo?, el cual falleció hacia 1400-1401. El segundo, hijo de Nuño Freire 'O Mao', sucedió a su padre gobernando la Casa de Andrade entre 1431-1435, en que murió, y cuyo yacente se encuentra en el monasterio de Santa María de Monfero, por lo cual hay que descartarlo en relación con la lápida que nos ocupa. Más "Señores da Casa de Andrade" para este periodo no hubo.

    - Saludos.

  9. #9 Veremudus 04 de jun. 2007

    - Vaya por delante todo mi respeto. Pero hay ciertas ideas o comentarios por aquí que, con toda la franqueza, me parecen un tanto peregrinos y poco serios, visto desde el punto del rigor cientifico que debe conllevar toda investigación.

    - Que se sepa, y tal y como atestiguan diversos y diferentes documentos de época, Fernán Pérez de Andrade 'O Bó' (+ 1397) dejó como sucesor a su sobrino Pedro Fernández de Andrade, quien era hijo de Juan Freire de Andrade. Todo esto ya se ha dicho, aquí mismo, hasta la saciedad y también se han aportado documentos al tenor. Por lo cual, esto despeja o pone en cuarentena otra filiación o suposición en este aspecto.

    - Resulta un poco novelesco y dificilmente creible que Pedro Fernández fuera "capturado" por el concejo de Ferrol en la sublevación de 1431. Además de que, de ser así, no cabe duda de que habría noticias de ello, dado la magnitud y el desafío que esto supondría. Por otra parte, el yacente de Pedro Fernández en Monfero da como fecha de su óbito 1435. Por otra parte, aunque hubo algunos momentos de "vacío de poder" en los dominios de los Andrade, Fernán Pérez 'O Mozo' aparece como pleno Señor de su casa y estados en diversos documentos a partir de 1440 hasta su muerte en 1470. Por tanto, esto despeja otras hipótesis.

    - Ciertamente, en la lápida se aprecia algo debajo de M : CCC[C_], pero está demasiado deteriorado como para proponer una lectura de una fecha u otra cosa.

  10. #10 Veremudus 04 de jun. 2007

    - Pues no sé ... La verdad es que yo he visto la lápida hoy y no he apreciado "LX_" por ninguna parte. En fin, ...

    - De todos modos. Aún suponiendo -que ya es mucho suponer- que Pedro Fernández fuese "capturado" en 1431, ... ¿Cómo se explica entonces el yacente de Pedro Fernández de Andrade, hijo de Nuño Freire 'O Mao', en Monfero, con la fecha 1435 como óbito? ... ¿No es más lógico pensar que la inscripción de Perlío se refiere a Pedro Fernández, sobrino de Fernán Pérez 'O Bo', que falleció a comienzos del XV ...?. Sobre todo porque, insisto, no he visto "LX_" por ninguna parte. Y algo se también de leer epígrafes ...

    - Por último, Kallaicoi; ¿Tendría usted la bondad de expresar aquí cual es la lectura que usted propone para este epígrafe, completo. como se puede ver, yo he realizado aquí mismo una propuesta de lectura hace unas pocas horas ..., después de ir a ver la pieza a Perlío.

  11. #11 Veremudus 04 de jun. 2007

    - Pues, me parece que vamos a diferir en algunos aspectos. Voy por partes:

    * En la primera palabra yo creo que se lee, muy claramente, "Pero" (o sea, Pedro), que difiere sustancialmente de su reconstrucción.

    * En la segunda, "Fernandez", coincido con usted. Aunque también cabría la posibilidad de que fuese "Fernandes", con /s/ final y no con /z/. En todo caso, no cambia el apellido.

    * En la tercera, usted lee "señor". Yo leo "senōr". Por otra parte, en la grafía de esa época solían poner circunflejos o guiones superiores señalando la abreviatura encima de las vocales, no encima de la consonante como usted propone.

    * Estoy totalmente de acuerdo con las palabras que siguen "da casa : dandrade".

    * Posiblemente la siguiente, "fino", fuese "finō"; que no se puede apreciar muy bien por rotura superior.

    * Lo mismo podría aplicarse a su lectura "ano", que quizás fuese "anō".

    * Por último, estoy de acuerdo en leer CCC[C]. Pero, insisto, donde usted lee LX[X], creo que resulta demasiado forzado y aventurado pretender leer una cifra concreta. Si entramos en el terreno de la especulación; por poder ser, ..., también podría referirse a la fecha y mes de la muerte, y no a una continuación del año ...

    - Saludos.

  12. #12 ainé 04 de jun. 2007


    Veremudus, dices:

    * Juan Freire de Andrade >
    Roi Freire de Andrade >
    Fernán Pérez de Andrade 'O Bo' >
    Pedro Fernández de Andrade (que parece ser el que nos ocupa) >
    Nuño Freire de Andrade 'O Mao' >
    Pedro Fernández de Andrade >
    Doña María de Andrade (que parece no gobernó la Casa, y lo hizo en su lugar como tutor su tío Fernán, que sigue) >
    Fernán Pérez de Andrade 'O Mozo' >
    Diego de Andrade >
    Don Fernando de Andrade y das Mariñas, Conde de Andrade y Villalba.


    ¿Dóde metemos a este?:
    --1403, xaneiro, 25. Valladolid
    (Doña Beatriz dona a Pedro Dandrade y a su madre unas tierras que anteriormente había comprado a Don Pedro Fernández y a Doña Mencía....raro asunto)
    “…Pedro Dandrade, fijo de Pedro Fernández Dandrade e de doña Mençía de Mera ..”

    --1424, xaneiro, 2[.]. Burgo de Faro
    Pedro Fernández de Andrade, "cavaleyro, señor e treedor que he da terra et balia de Ffaro et de Lendo", ….


    Por otro lado "discrepo" contigo....ser Señor "Da Casa Dandadre" no significa ser "Señor Dandrade". Los Señores "Da Casa", tienen sangre de los Andrade aunque no gobiernen la Casa Paterna (gobernar, solo gobierna uno).


    (anda!, que no dan de sí los Andrade!!) ... ;-)


  13. #13 ainé 05 de jun. 2007

    Veremudus....creo no me has entendido ....
    Pongamos que el Señor de Andrade tiene varios hijos, ¿cómo llamar a los que no son herederos del Señorío? (yo....Señores Da Casa de Andrade, puesto que Señor de Andrade solo puede haber uno)

    (mañana intentaré explicarme ilustrativamente)

    ¿Cuál de los personajes que antes mencionaste sería este?
    Pedro Fernández de Andrade del Burgo de Faro y de Lendós


    Un saludo.

  14. #14 Veremudus 05 de jun. 2007

    - Ainé. Creo que el documento publicado por Pardo de Guevara es bastante explícito. El señor de de Faro y Lendo, desde 1403 hasta 1435, fue Pedro Fernández de Andrade, hijo de Nuño Freire 'O Mao'. Su abuelo, del mismo nombre, parece que murió entre 1400-1401, como ya he dicho repetidas veces en este foro ...

  15. #15 El Brujo Redivivo 05 de jun. 2007

    Don Veremundus, sólo un inciso para expresarle mi felicitación por su claridad, su precisión y su ejercicio de raciocinio.

    Ponga a calentar su sentido del humor, que le vendrá bien. Sobre todo, no se desespere.

    Cabezas como la suya son una necesidad imperiosa. Ánimo.

  16. #16 Arianrrod 05 de jun. 2007


    A ver...me vais a perdonar...pero sigo igual de liada o aun mas...nadie me aclara que hago yo con los datos del Archivo Historico Nacional donde habla de don Pedro PEREZ de Andrade como sucesor de Fernan Perez de Andrade que aparece ademas como su hermano y no como su sobrino....es que estan mal los datos de la Seccion de la Nobleza del Archivo Historico Nacional????. Hay que hacer caso a los autores que mencionais e ignorar los datos del Archivo???. Toooooooooooodos mis estudios hasta ahora se tambalean y se caen???. Por cierto, no he leido detenidamente vuestros comentarios todavia (aun no he tenido tiempo) pero me ha parecido que deciais que hay un gap entre don Nu;o Freire el Malo y Hernan Perez el Mozo, no? pues ahi si habla el Archivo de otros dos Se;ores de la Casa de Andrade (siento ser pesada con el Archivo pero que no coincida con la genelaogia de la que hablais me pone mala).

    Y otra cosa mas, coincido con aine (lamento la ausencia de tildes, con mi teclado no se pueden poner o al menos no se como hacerlo...es nuevo y no he tenido tiempo de investigarlo) en el tema de llamar Se;or al sucesor y Se;ores de la casa a los demas...de hecho los se;ores de la Casa de Andrade serian muchos en una misma fecha, entre hermanos, primos etc, no?.

    Saludos.

  17. #17 Veremudus 05 de jun. 2007

    - Buenos días.

    - Para Arianrrod. No sé que datos obran en el AHN, ni de qué fuente proceden. Lo que si está claro es que el I Señor de Pontedeume, Ferrol, etc. fue Fernán Pérez de Andrade ' O Bo', hijo de Roi (o Roy) Freire de Andrade y de su primera mujer Inés González de Soutomaior. El citado Fernán Pérez de Andrade obtuvo diversas "mercedes" de los reyes Pedro I y Enrique II, entre ellas los señoríos de Pontedeume, Villalba y Ferrol. Fernán Pérez murió en 1397 y lo heredó en el señorío y Casa de Andrade su sobrino Pedro Fernández de Andrade, hijo de Juan Freire de Andrade ... Todo esto está avalado por diversos documentos de época, algunos de los cuales se han expuesto en parte o en todo aquí mismo. En cuanto a los hermanos de Fernán Pérez, hijos (por lo menos) de dos de los matrimonios de Roi Freire, fueron: Nuño Freire de Andrade (Mestre de Christus en Portugal), Juan Freire de Andrade (ya citado), Lopo (o Lopo) Núñez de Montenegro, María Peláez y Sancha Núñez [de Montenegro]. Que sepa, o de que tenga noticia actual, no existió ningún Pedro Pérez de Andrade "hermano" de Fernán Pérez 'O Bo'. Otra cosa es que se confunda, o se cambie, el apellido Fernández por Pérez; de lo cual resultaría que efectivamente hubo un Pedro sucesor de Fernán, pero no era su hermano sino su sobrino.

    - Para Kallaikoi. Efectivamente, 'lapsus linguae' el mío. La inscripción de Perlío pone "Fernāde[z]", pero con señal de abreviatura sobre la /a/, no sobre la /n/ como dices. Por cierto, en numerosos epígrafes coetáneos habitualmente expresan "anos" despúes de la cifra. Pongo por caso, el epígrafe de Nuño Freire de Andrade 'O Mao', en Monfero, acaba con: " ... ANŌ:D:MIL:CCCCXXXI:ANŌS". Y, ahora pregunto: No sería posible que donde haces/haceis una lectura, que sigo considerando muy arriesgada, con "LX_" estuviese la fórmula "ANŌS" ...?.

  18. #18 Veremudus 05 de jun. 2007

    - Hola. Sigo dándole vueltas al epígrafe. La lectura del nombre personal como "Pero", que realicé ayer, no es correcta. Tras as un examen más detenido, creo que puede ser "P¯DRO".

    - Así, mi propuesta de lectura para este epígrafe sería:

    P¯DRO : FERNĀDE[Z] : SENŌR : DA-CASA : D-ANDRADE : FINŌ : ANŌ : M : CCC[C_] (¿ANŌS?)

    - Saludos.

  19. #19 Arianrrod 05 de jun. 2007



    Buenas tardes,

    Gracias Veremudus, los datos que me das los tengo claros, lo que no tengo claro es como puede estar equivocado (y ya es cabezoneria mia..) el libro que recoge la sucesion de los apellidos de la nobleza del Archivo Historico. Sera que sus datos son antiguos y que se recogieron en el pasado (tomandolos de Vasco da Ponte, Felipe de la Gandara, Pedro Lezcano etc) y no estan actualizados ni modificados sus errores?.

    Un saludo.


  20. #20 Veremudus 05 de jun. 2007

    - Sr. Cainceiro.

    - Permítame indicarle algunos reparos a la genealogía andradina que usted propone:

    - El segundo hijo de Rui Freire, llamado Juan Freire de Andrade, dice usted que casó con María Alonso Araujo. Podría, por favor, aportar el documento o cita documental donde se recoge este matrimonio?.

    - Usted da como hijos del susodicho Juan Freire a:
    2.1. NUÑO FREIRE DE ANDRADE "O Mao" (+1431)
    2.2. PEDRO FERNÁNDEZ DE ANDRADE.(+1405) Heredero de su tío FERNÁN PERÉZ.

    - Pero ..., es que resulta que Nuño Freire de Andrade 'O Mao' no es hijo de Juan Freire, sinó de Pedro Fernández de Andrade, que usted le coloca como hermano. Me explico, estos dos señores (2.1 y 2.2) no son hermanos entre si, sinó que 2.2 es el padre de 2.1. Por otra parte, este Pedro Fernández de Andrade, heredero de Fernán Pérez 'O Bo' quizás falleció hacia 1400-1401 y no en 1405, aunque esto no es seguro.

    - Sigamos. Este Pedro Fernández de Andrade casó con Mencía de Meira y tuvieron por hijos, al menos, a:
    1.- Nuño Freire de Andrade 'O Mao' (+ 1435), que heredó a su padre en la Casa de Andrade.
    2.- Pedro de Andrade (citado, acertada y documentalmente, aquí mismo por Ainé, v. más arriba).

    - Saludos.

  21. #21 Veremudus 06 de jun. 2007

    - Ainé, el hecho de que la donación recoja el "... para siempre jamás ...", no significa que luego no lo pueda vender este posesor, o dejar en herencia a quien le convenga ... Ahora bien, voy a citar textualmente a Pereira Martínez, cuyo trabajo conoces:

    * "Será a finais do século XIV cando os Andrades obteñan o dominio do Burgo de Faro e da bailía. Descoñecemos como chegaron os bens ás súas mans (posiblemente lles foron vendidos ou cedidos por Diego Pérez); o certo é que Pedro Fernández de Andrade, II Señor de Pontedeume, logo de señorearlos un tempo, venderíaos á raíña dona Beatriz. Pouco tempo estiveron os bens de Faro en mans desta: a raíña, á súa vez, faría doazón deles a Pedro de Andrade, fillo do anterior e á súa nai Mencía de Meira, en 1403, en partes iguais, pasando todos os bens a Pedro á morte da súa nai. Das mans de Pedro de Andrade pasarían ás do seu fillo Xoán Freire do Burgo.
    Pero non permanecerá moito tempo a conflictiva herdanza en mans dos Andrades; a mediados do século XV serían os Mariñas, concretamente Gómez Pérez das Mariñas, os que lla arrebatarían a Xoán Freire do Burgo, seguramente antes de 1467, porque neste ano o rei Henrique IV concédelle 30.000 marabedís de xuro da renda das alcabalas de diversas parroquias e lugares do arcebispado de Santiago; un destes lugares é Santa María de Faro, no que asenta 200 marabedís. Máis tarde, Gómez Pérez cedería estas herdades á súa filla María das Mariñas. María das Mariñas estaba casada con Diego de Andrade; de aí que indirectamente os bens volvesen a concentrárenrse nesta casa nobiliaria". (PEREIRA MARTÍNEZ, Carlos. "Dúas encomendas templarias descoñecidas: San Sadurniño e Lendo", en Anuario Brigantino, nº. 23, Betanzos, 2000).

    - Según este bien documentado historiador, el Pedro de Andrade (hijo de Pedro Fernández de Andrade) tuvo, a sú vez, un hijo llamado Juan Freire do Burgo, quien vendería o perdería los referidos bienes en favor de Gómez Pérez das Mariñas. Por lo tanto, resulta dificil de explicar que el Pedro Fernández de Andrade de 1424 sea hijo del Pedro de Andrade de 1403. ya que, si nos atenemos a la "tierra, casa e baylía del Burgo de Faro, e de Lendo, con todas sus aldeas e señorío", resulta que los heredó Juan Freire do Burgo -según Pereira- como hijo de Pedro de Andrade ...

    - En fin, ... Ya me contarás ...

  22. #22 CAINCEIRO 06 de jun. 2007

    Mis disculpas, por pasar por Alto a:

    Pedro Férnandez de Andrade (II Señor de Andrade, Pontedeume y San Sadurniño.
    Alcalde Maior de Ferrol y encomendero de Caaveiro a partir del 16 de Febrero de 1382), hijo de Juan (Iohan) Freire de Andrade, heredero de Férnan Pérez de Andrade "O Boo" y casado con Mencia de Meira (hija de Casa de Meira Señores de Meira).

    Sr. Veremudus:
    Tiene usted razón este Pedro Fernández de Andrade, el del texto de arriba, no es hijo de Nuño Freire de Andrade "O Mao", mis disculpas.

    Aporto documentación completa de :

    La reina doña Beatriz hace donación a Pedro de Andrade, hijo de Pedro Fernández de Andrade y su mujer, doña Mencia de Meira, prima de la reina, con ciertas condiciones.



    Archivo de Alba, Sección de Lemos, C. 1, nð 7.

    (Transcrito por Eduardo Pardo de Guevara)

    Cat.: Pardo de Guevara: Los Señores.., II, páx. 50, doc. 32.



    En el nombre de Dios e de la Virgen Santa María, su madre. Sepan quantos esta
    carta de privillegio e donaçión vieren como yo doña Beatriz, sierva de los siervos de la
    madre de Dios, Reyna de Castiella, de León e de Portogal, considerando el debdo e linage
    que vos Pedro Dandrade, fijo de Pedro Fernández Dandrade e de doña Mençía de Mera, su
    muger, mi prima, avedes en la mi merçet, e acatando e parando mentes a los muchos,
    buenos e notables serviçios que el vuestro linage siempre fizo a los Reys donde yo vengo,
    e a mí eso mesmo, e queriendo vos lo conoçere dar galardón dello, de mi propia, libre e
    buena voluntat vos do e fago merçet e donaçión, pura, buena, sana e valedera entrevivos
    para agora e para siempre jamás de la mi tierra, casa e baylía del Burgo de Faro, e de
    Lendo, con todas sus aldeas e señorío, e con todas sus entradas e salidas, e rentas e
    derechos, e pertenençias, e con toda su jurdiçión cevil e criminal, alta e baixa, e con todo
    eljusto mero mixto imperio, para que la ayades segunt que la yo hoy dia he e me
    pertenesçe por virtud e rrazón de la compra que yo de la dicha tierra fize a los dichos
    Pedro Fernández, vuestro padre, e doña Mençia, su muger, vuestra madre, e ellos me la
    vendieron por su procurador suficiente e por cierto preçio de de maravedíes que el dicho
    su procurador de mi recebió en su nombre del dicho Pedro Fernándes e de la dicha doña
    Mencía. La qual merçet e donaçión queyo asy fago a vos el Pedro Dandrade, quiero e
    tengo por bien que sea con esta pleitesía e condiçión: que la dicha doña Mencía, vuestra
    madre, aya e tenga en su vida la meytad de la dicha tierra, asy en usofructo e rentas e
    derechos, pertenençias, como en jurdición e señorío, e a su finamento della, fenisçido el
    dicho usofructo, que la dicha meytad de la dicha tierra se torne e finque a vos, el dicho

    dicho usofructo, que la dicha meytad de la dicha tierra se torne e finque a vos, el dicho
    Pedro Dandrade, libre e desembargada para que dende adelante vos e vuestros herederos
    subcessores la ayades e posseades toda juntamente. E sobre esto, por esta mi carta de
    donaçión e previllegio, o por el traslado del signadode escrivano público, sacado con
    licencia e abtoridat de Juez o de alcalde, do etraspaso en vos el dicho Pedro Dandrade toda
    la propiedat e señorío e real corporal posessión de ladicha tierra, casa e baylia del dicho
    Burgo de Faro e de Lendo, con todas sus aldeas, e con todas las otras cosas suso
    declaradas, segunt que la yo he e me pertenesce por virtudde la dicha compra, para que de
    aquí adelante vos, el dicho Pedro Dandrade, e la dicha doña Mencía, vuestra madre, por
    vuestra abtoridat personal mente o por vuestros procurador o procuradores la podades
    entrar e tomar e recebir e usar de pormedio, e para faser de ella e en ella, e de la jurdición
    e señorío e rrentas e derechos de ella, toda vuestra voluntad como de vuestra cosa para
    toda vía de por medio en quanto la dicha doña Mencía vuestra madre viviere, e después de
    su muerte que se torne e finque a vos, el dicho Pedro Dandrade, toda la dicha tierra libre e
    quita e desembargada en la manera que sobredicha es. E por si aventura contesciere de
    aquí adelante que yo, o otro mor mi mandado e consentimiento, toviesse la posessión de la
    dicha tierra, otorgo e conosco que esto sea por vos, los sobredichos, e en vuestro nombre, e
    prometo en mi buena fe real, seyendocertificada de las leys e derechos escriptos que fablan
    en esta rrasón, de vos non revocar esta mercet e donación que vos yo asy fago en ningunt
    nin algunt tiempo puesto que vos, los sobredichos Pedro Dandrade e doña Mencía, vuestra
    madre, o qualquier de vos fagades o acometades contra qualquier o qualesquier de los
    casos que son expressos por los derechos escriptos que se pueden revocar las donaciones,
    nin por otra rrassón alguna más que todavía por mí e por mis herederos subcessores
    compliré e guardaré e averé por firme e estable e valedera esta dicha donación e mercet
    que vos yo fago de la dicha tierra, e de non ir mim venir contra ella, nin contra parte de
    ella, por la vos quebrantar, nin menguar, nin embargar, nin contrallar en todo nin en parte
    por ninguna nin alguna manera nin rrasón que sea. En tal segura por que vos, el dicho
    Pedro Dandrade, e la dicha doña Mencía, vuestra madre, la ayades e gosedes de ella
    enteramente de aquí adelante sin otra contradición, sin embargo alguno, en la manera que
    dicha es. E deesto vos mandé dar esta mi carta de previllegio e donación firmada de mi
    nombre e sellada con mi sello mayor de sera enpendiente. Dada en la mi villa de
    Valladolid, veynte e cinco dias de enero, año del nascimiento de nuestro Salvador Ihesu
    Chrispto de mill e quatrocientos e tres años. Yo Vasco Martis la fiz escrevir por mandado
    de nuestra señora la Reyna. Yo la Reyna (rubricado).




  23. #23 Veremudus 06 de jun. 2007

    - Buenos días.

    - Para Arianrrod. De los Andrade anteriores a Juan Freire de Andrade, abuelo de Fernán Pérez 'O Bo', hay investigaciones e información en los trabajos que he citado en un comentario anterior, más arriba. Me refiero a los trabajos de Carlos De Castro & J. L. López Sangil, en la revista "Cátedra". En cuanto a Fortunio (o Fortún) Bermúdez y sus descendientes, remito una vez más a estos trabajos citados.

    - Para Cainceiro. Pues si, estoy bastante de acuerdo con la genealogía que usted propone. A excepción de los siguientes detalles:

    * El que pone como 2.1.2. PEDRO FERNÁNDEZ DE ANDRADE.(+1405), no falleció en esa fecha. El que falleció entre 1400-1405 (aunque sigo pensando que el óbito se produjo entre 1400-1403) fue su padre, casado con Mencía de Meira.
    * El que pone como 2.1.2. PEDRO FERNÁNDEZ DE ANDRADE.(+1405) ... En el documento citado de 1403 se le llama PEDRO DE ANDRADE. Pero, de ahí a que usáse el apellido FERNÁNDEZ DE ANDRADE y que sea el mismo que se cita en 1424, hay un paso, y hay que demostralo con la mejor y mayor seguridad. El hecho de que sea muy probable esta identificación, no debe ocultar las posibles reservas.

    - Saludos. Lo fastidiado es que seguimos -y seguiremos, por ahora- sin tener la certeza de como fue a parar la dichosa pieza a Perlío ...!!!

  24. #24 Arianrrod 06 de jun. 2007


    Veremudus, gracias de nuevo. Tengo la impresion de parecer un poco despistada con este tema, pero tengo verdaderas dificultades para acceder a las fuentes que mencionais debido a que estoy un poco lejos de Galicia. Espero poder acercarme un poco mas este verano pero no tendre mucho tiempo asi que para ir a tiro hecho, donde podria encontrar al menos la revista Catedra?.

    Estoy de acuerdo con la genelaogia que apustais y tambien me entran dudas sobre considerar a Pedro Andrade como Pedro Fernandez de Andrade.

    Por otro lado, Fernan Perez de Andrade fue I Se;or de las Villas de Puentedeume, Ferrol y Villaba, Don Pedro Fernandez de Andrade II Se;or de las mismas Villas y asi hasta llegar a don Diego de Andrade que ademas fue Primer Conde de Villalba y luego su hijo don Fernando de Andrade Primer Conde de Andrade y II conde de VIllalba. Es corecto?.

  25. #25 CAINCEIRO 06 de jun. 2007

    Para Arianrrod:


    Las revistas de estudios de Cátedra esta en: 


    BIBLIOTECA MUNICIPAL DE PONTEDEUME


    BIBLIOTECAS


    Couceiro Freijomil, 5
    15600 PONTEDEUME (A CORUÑA)



    Telf.: 981 43 25 98


    El bibliotecario de llama Alejandro Cainzos.


    Para Veremudus:


    Me alegro que se vayan aclarando dudas y depurando errores.


    Mi teoria de la lápida de Perlio es que iría parar allí como una simple pieza reutilizada del suelo de la iglesia.


    Saludos.

  26. #26 kallaikoi 06 de jun. 2007

    Un dato más.

    Cuando se levantó el anterior piso de baldosa de la iglesia de Perlío, aparecieron tres lápidas.

    Una de ellas era de un cura párroco anterior, se supone de Perlío, que estaba en el centro de la nave, a la altura de las capillas laterales, y ha sido reutilizada en el altar que hoy tiene la iglesia.

    De las otras dos, una es la de D. Pero Fernández y la otra solamente tiene grabada una cruz potenzada en su cara superior. Ambas lápidas estaban situadas en la capilla de la derecha, mirando desde la puerta.

    Bajo el embaldosado anterior, que ha sido sustituido por un piso de baldosas de granito en la restauración de la iglesia, no había más que tierra.

    No parece, pues, que la presencia de las lápidas se deba a que fueron utilizadas como piso de la iglesia antes de la colocación del piso de baldosas.

  27. #27 ainé 07 de jun. 2007

    Veremudus, dices:


    "- Según este bien documentado historiador, el Pedro de Andrade (hijo de Pedro Fernández de Andrade) tuvo, a sú vez, un hijo llamado Juan Freire do Burgo, quien vendería o perdería los referidos bienes en favor de Gómez Pérez das Mariñas. Por lo tanto, resulta dificil de explicar que el Pedro Fernández de Andrade de 1424 sea hijo del Pedro de Andrade de 1403. ya que, si nos atenemos a la "tierra, casa e baylía del Burgo de Faro, e de Lendo, con todas sus aldeas e señorío", resulta que los heredó Juan Freire do Burgo -según Pereira- como hijo de Pedro de Andrade ..."


     


    Bien, nos queda entonces la lógica opción de que Don Pedro De Andrade, a la muerte de su padre, pasó a llamarse Pedro Fernández de Andrade (IV.- Pedro Fernández de Andrade (+ 1435).


    ¿Eso es algo raro o se conocen más casos?


    Saludos.

  28. #28 Arianrrod 08 de jun. 2007

    Buenos dias,

    como leo de un dia para otro, me pierdo, pero creia que Pedro Fernandez de Andrade de 1424 podria ser el mismo que murio en 1435, o sea sobrino de Pedro de Andrade y primo de Juan Freire, quiza me he equivocado yo con tanto leer a saltos. De todas formas y sin tener el articulo ni haberlo leido, pregunto: no hay una genealogia de los Andrade publicada en Catedra por Castro Alvarez y Lopez Sangil?. Si me decis que esta incompleta, me dais una alegria porque me encanta seguir averiguando mas y mas....

    Saludos.

    PD: leere de nuevo lo de 1424...

  29. #29 Lino 08 de jun. 2007

    A mi que soy novato en  el mundo virtual esta página resulta de lo mas estimulante. Se citan libros, incluso archivos y otras fuentes de interés. Hay un dato que se cita que no conocía. Yo tenía idea de que pardo de Guevara no trascribe el documento por el que doña Beatriz le da  el Burgo de Faro a Pedro Fernández, hijo del  II señor de Andrade del mismo nombre. Mas bien creo que lo que hace  es una recensión(Los sñores de Galica I, p 50. Si lo ha publicado recientemente me gustaría sabel donde .


    Estuve  viendo la lápida famosa que ha sucitanto este escitante debate y me pareció que  las lecturas  non son apropiadas, sobre todo las que salieron en el periódico. Yo creo que de la fecha sólo se puede leer Mil :CC.....


    Utilizando la imaginación y sabiendo que en Monfero se decían misas por el Pedro Fernández , El Viejo (1397 -1404), pero no estraba ni su  tumba ni  hay referencias de que estuviera alli enterrado(Hay un códice del A.H.N que habla de los alli enterrados por los que dicen misasl), podemos especular  que fera este el enterrado en Perlío, donde segun algunas referencias tenía  casa y desde donde venía  ejerciendo como señor de Ferrol en nombre de su tío desde 1390.Además, Perlío queda dentro de la jurisdicón de Pontedeume en esa época de la que eran señores los Andrade. La jurisdicón de esta villa llegaba á Narahío.


    Por lo tanto y sabiendo que en Monfero sólo es seguro que esté enterrado Nuño Freire( en 1602 es la única tumba cde los Andrade con cádaver), podríamos especular que la lectura de la fecha pudiera ser Mil CC(CC) IV, lo que encajaría con la fecha de la muerte de este señor que es el IV con el mismo nombre dentro de la familia de los Andrade


    Pero aún con esta suposicón, los Andrade anteriores al  siglo IV, los jefes de familia, usaban el  título de domnus o señor por lo que bien puudiera ser uno de estos. Hai un Pedro Fernández decumentdo en 1268,  otro a principios del siglo XIv, el muerto en Santiago en 1320 y otro lacalde de Ferrol en 1344( No recuerdo bien la fecha pero es por ahí) por lo tanto debemos afinar mas


    Sería preciso que alguien experto en letras aproximara la cuestión. A mi me parece una letra similar a la de l sepulcro de su hijo Nuño en Monfero pero no soy experto en estas lides. También había que indagar sobre los documentos alusivos a esta parroquia en los tumbos de Juvia Caaveiro.


    Pero, sabiendo lo sabido, y dado que en título de señor de la casa de Andrade alude  aun linaje constituído en gran casa nobiliaria, quien tiene todas  las de ganar es Pedro Fernández  el Viejo aunque  la tampa, tal como se presenta hoy parece mas bien pobre.


    Hay otra lápida en medio de cascotes  cerca del muro del atro  donde está la que comentamos, per no tiene inscripciones. Al menos no se ven. Sería de mucho interés que en este puñetero pai alguien, en vez de buscar la foto, diera la orde de que expertos  en cuestiones  arquológicas  y de patrimnio dieran orden de hacer una investigación y pusireran la  lápida en un lugar seguro y llevaran a cabo un estudio sobre el tema.


     

  30. #30 Veremudus 09 de jun. 2007

    - Perdón, continuo el comentario anterior.


    - En lo que estoy totalmente de acuerdo con usted, es en la inoperacia -hasta ahora que se denunció en la prensa- de la administración competente. Y mucho más, sabiendo -como sé ahora- que algún verdadero especialista tenía pleno conocimiento desde hace bastante tiempo de la existencia de esta pieza ...


    - En fín ...

  31. #31 Veremudus 09 de jun. 2007

    - Para Arianrrod.


    - Si. En todos los estudios/trabajos que se han citado se aportan cuadros genealógicos, filiaciones, documentos, etc. Pero, logicamente, eso no quita que puedan aparecer a posteriori (de hecho, aparecen ...) documentos, epígrafes, etc. que aporten nuevos datos y personajes; tanto para los Andrade anteriores a Fernán Pérez 'O Bo', como para los posteriores y todas sus respectivas ramificaciones laterales.


    - Ahora bien, En lo que respecta a los que fueron Señores de la Casa de Andrade y de las villas de Pontedeume, Vilalba, Ferrol, ..., cuyo dominio jurisdicional en manos de esta Casa comienza con Fernán Pérez 'O Bo', parece que no hay mucho que discutir o que dudar. La documentación es muy clara y, relativamente, abundante como para asegurar que son los que son y se han publicado repetidas veces, y que no hubo más ... Me remito al comentario que realicé arriba titulado: "Listado de los Señores de Pontedeume, Vilalba, Ferrol ..., de la Casa de Andrade (ss. XIV-XVI)". Si bien, si lo que estamos hablando es de los descendientes habidos de los Señores de esta Casa, entonces es otro cantar. Pero ser hijo, descendiente o pariente, no implica que sea "Señor da Casa de Andrade", que sólo, sólo, sólo, puede llamarse quien es titular de la Casa y no otra persona ...


    - Saludos.

  32. #32 Veremudus 11 de jun. 2007

    Hola a tod@s.


    - Para Ainé. Pues sigo sin entenderte. A ver, me explico ..., coincido contigo en que sería posible que el Pedro de Andrade de 1403 pasase a llamarse Pedro Fernández de Andrade; que fuese tras la muerte de su padre o porque le dió su real gana es ya otro tema. Lo que no entiendo de tu mensaje es el final, donde colocas entre paréntesis lo siguiente: "(IV.- Pedro Fernández de Andrade (+ 1435)". Lo que digo y vuelvo a decir, a ver si me entiende tú, es que Pedro de Andrade (se apellidase luego Fernández o no) y Pedro Fernández de Andrade (difunto en 1435) no son el mismo personaje ... ¿Estamos?. Y resulta que tal y como lo pones, parece, parece, que se trata del mismo. De ahí mi comentario anterior al respecto.


    - Por otra parte. Me parece demasiado decir tu afirmación de: "Todo señorío tenía varias casas “del Señor” repartidas en su territorio (4, 6, 10,…)". Pues mira, estimada Ainé, los había que tenían varias, otros que tenían una e, incluso, algunos con ninguna casa dentro del señorío.


    - Dices luego que: "El Señor de XXX (poseedor del título), vivía en: A Casa Grande / A Casa Forte / Casa Principal / Pazo". Vale, muy bien. Vivía donde le apetecía; ¿Y ...?.


    - Sigues tu argumentación con: "El Señor da Casa de XXX (familiar directo del Señor, que gobernaba la casa y tierras anexas por deseo expreso del Señor Principal), vivían en: A Casa do Señor de XXX (con terreno equivalente a lo que hoy serían dos, tres o más parroquias, algunas llegan a la categoría de Pazo)". A ver, a ver, Ainé. El Señor de la Casa de Andrade no gobernaba su Casa y sus tierras por ser familiar directo de nadie, sinó porque iban con el título. El Señor de la Casa de San Sadurniño no gobernaba su Casa y jurisdicciones por mandado de ningún pariente, sinó por ser Señor titular de la Casa de San Sadurniño. El Señor de la Casa de Lemos no mandaba en sus amplios dominios y Casa por ser primo de nadie ...; Me entiendes, Ainé?. Para ponerte un ejemplo del significado de Casa y de como va asociado a ser titular de ella te expongo el siguiente texto, de una de las cláusulas del testamento de Juan Freire de Andrade y Lanzós (+ 1548), II Señor de la Casa de San Sadurniño con sus jurisdicciones anexas: "... mando que mi heredero y sucesor desta dicha mi Casa de San Sadornino ...".


    - Para Kallaikoi. Pues mire usted, Sr. Kallaikoi, le remito -textualmente- a un famoso historiador y especialista en la Edad Media gallega, que dice: Fernán Pérez "O Mozo" aparece en la historia regional en un momento de interinidad en la jefatura de su casa. Era titular del señorío María, hija y heredera de su hermano Pedro Fernández. Por ello, en los años siguientes a 1435, Fernán se titulaba "titor de Doña Maria sua sobrinna". Pero en 1440 ya lo citan sus notarios como "O Sennor Fernan Peres, que despacha con sus oficiales "dentro ennos paaços" de Pontedeume. Es claro por lo tanto que pasó de tutor de su sobrina a señor de la casa, pero en ningún documento aclara este cambio. (cit. GARCÍA ORO, José. Don Fernando de Andrade, Conde de Villalba (1477-1540); Xunta de Galicia, 1994, p. 37).


    - P.D.: Ainé, mira cuantas veces aparece la palabra "casa" en el texto anterior, y con qué significado ...


    - Buenas noches.

  33. #33 Arianrrod 11 de jun. 2007

    Veremudus, perdona por mi curiosidad y por preguntar cosas que bien podrias decir que no me importan pero todos esos documentos estan en tu poder (fotocopiados o como sean)? como los has conseguido encontrar y donde?. Supongo que en parroquias y archivos pero podrias darme pistas?. 

    Gracias.


  34. #34 Veremudus 11 de jun. 2007

    - Buenos días.


    - "El que tiene boca, se equivoca", dice un antiguo refrán. Por lo tanto, debo hacer acto de enmienda y exponer los siguiente.


    - El epígrafe de Perlío NO es de Pedro Fernández, Señor da Casa de Andrade, sinó de un HIJO de Pedro Fernández. Por lo tanto, paso a explicarme.


    - He realizado nuevas y mejores fotos del epígrafe. Ya el otro día, la verdad, había un par de aspectos que no me casaban mucho. Resulta que he estado leyendo el epígrafe de manera parcial. El texto NO comienza en el frontal, sinó en la cara superior de la piedra. He aquí lo que hay:


    (...) [ANDR]ADE : FILO / D¯ : PERO : FERNĀDE[Z] : SENŌR : DA-CASA : D-ANDRADE : FINŌ : ANŌ : M : CC[CC_] / (...) ///


    - como sabeis, "filo" en gallego medieval es fillo (hijo).


    - Ruego y pido humildemente PERDÓN a tod@s por la metedura de pata.


    - En cuanto a la datación del tipo de letra del epígrafe, se puede manejar un arco cronológico desde finales del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XV, aproximadamente.


    - En lo que respecta a QUIÉN puede ser el personaje en cuestión. Por ahora solo puedo decir que cabe cualquier hijo (varón) de cualquiera de los dos Pedro Fernández aquí citados.


    - Por último, con esta nueva perspectiva tiene sentido que la pieza estuviese, en origen, sita en la iglesia medieval de Perlío (anterior a la actual). Ya que se trata de un hijo de uno de los Señores de la Casa de Andrade.


    - Saludos y, una vez más, reitero mis disculpas por mi error.

  35. #35 Veremudus 11 de jun. 2007

    - Para Arianrrod.


    - Los documentos que he citado, como puedes ver, fueron publicados por investigadores a los que varios foreros nos hemos referido anteriormente (v. mensajes) y de los que se ha aportado su cita bibliográfica, más algunos otros que no han salido a colación. Una vez más, me remito a todos y cada uno de ellos, la mayor parte con edición y transcripción de documentos. En lo que toca a otros documentos, puedo decirte que si tengo algunas fotocopias, etc, provinientes de archivos notariales, Arquivo do Reino de Galicia, Arquivo Histórico Universitario de Santiago, ...


    - En cuanto al libro de P. García Oro sobre don Fernando de Andrade, supongo que lo podrás encontrar en librerías de Galicia (no sé si fuera también). Tampoco sé si a estas alturas está ya agotado o aún quedan ejemplares. Tal vez, si te das una vuelta por Internet puedas localizar alguna libería que lo tenga en existencia y que te lo pueda remitir.


    - Saludos.

  36. #36 CAINCEIRO 11 de jun. 2007

    O en 1442 como argumentaba yo y kallakoi. Claro está si las fuentes documentales son ciertas...

  37. #37 Veremudus 11 de jun. 2007

    - Sr. Kallaikoi:


    - como puede ver, he insertado una cita textual de uno de los más prestigiosos estudiosos de la Baja Edad Media gallega, como es el P. García Oro. No sé si vd. conoce la obra (u obras) de este historiador, así como las otras citadas. Voy a suponer que si. Por tanto, si es cierto que el amigo Lamigueiro pone en su blog(http://blogs.ya.com/genortegal) que este señor Fernán Pérez 'O Mozo' nació en 1442, le puedo asegurar que entonces Lamigueiro se equivoca en este punto. ¿Por qué le digo esto? ..., pues muy sencillo, verá vd., resulta que Fernán Pérez de Andrade 'O Mozo' era hijo de Nuño Freire de Andrade 'O Mao'. Este Nuño Freire murió en 1431. Por lo tanto, es IMPOSIBLE que su hijo Fernán naciese en 1446, como vd. pretende ... Por si no le llega esta evidencia, clarísima a los ojos de cualquiera, copio de la citada obra del P. García Oro (que vd., no sé por qué motivo ni con qué conocimientos de causa "desaconseja" ...) un fragmento de una carta del Rey Juan II a Rodrigo de Moscoso, dada en Tordesillas a 20 de julio de 1441 (cuatro años antes del "supuesto" nacimiento de Fernán Pérez, según vd. claro, que ya voy viendo que es un verdadero "entendido" en la materia ...). Dice así: Yo, el Rey (...) a vos Rodrigo de Moscoso, mi vasallo (...) Fagovos saber que a mi me es fecha relaçion que vos dades favor e ayuda a Fernan Perez de Andrade, mi vasallo, para que el contra el tenor y forma de los contenido en mis cartas y en menosprecio dellas tenga y este apoderado, como esta, de las villas de Pontedume, Ferrol e Villalba, e de sus vasallos e fortalesas, las quales son devueltas a mi Corona Real. (cit. GARCÍA ORO, José. Don Fernando de Andrade, Conde de Villalba (1477-1540); Xunta de Galicia, 1994, p. 216).


    - A ver, sr. Kallaikoi. Quién se equivoca o inventa aquí. ¿Vd. o el documento ...?


    - Saludos.

  38. #38 Veremudus 12 de jun. 2007

    - Para Ainé.


    - O yo soy tonto (que puede ser), o me tomas por tal ... !!!


    - Vete comprobando, UNO a UNO, los documentos, apellidos, nombres y cronología de ciertos personajes que citas en tus genealogías ... Y, por cierto ..., vete buscando los documentos en que aparecen como tal ... a ver si los encuentras y los publicas para demostrar lo que pones ... !!!.


    - Voy a poner por caso el temita del Castillo de Moeche, tal y como lo citas. Y, es más, ... me permito y me doy el lujo de decir que es una aberración histórica lo que pones ... Perdona que emplee términos tan duros, pero veo que de NADA vale lo que se ha publicado por diversos investigadores (historiadores, filólogos, etc.), bastante bien documentados, muy serios, asépticos, concienzudos y con muchas horas de búsqueda en archivos, que aportan documentos -veraces y auténticos- que desmienten y ponen en solfa pretendidas pseudo-genealogías coma las que tu expones aquí ...


    - En fin, mejor lo dejo, porque para mi es cabreante que todavía se pueda "creer" en historias NO documentadas ...


    - P.D.: Por último, Ainé, tienes razón. Errores los tenemos todos. Pero prisas ... no te crea!!! Quizá el mi error es responder a ciertos temas con la mejor intención y la mejor documentación posible que puedo manejar, NO FICTICIA claro ...!!!.


    - Adios.

  39. #39 Arianrrod 13 de jun. 2007

    Buenos dias,

    aine, ya vi de donde sacaste los datos, me referia a que no puedo abrirlo desde tu indicacion porque mi mac no me lo permite asi que tengo que buscarlo yo en www.estudioshistoricos.com y no lo consigo encontrar, lo intentare de nuevo.

    Por otro lado, te preguntaba si esa bibliografia que menciona http://genforum..... es valida de verdad, porque puede haber muchos sitios de internet que pongan una bibliografia y que nada tengan que ver con la informacion que dan, es decir que yo puedo poner una burrada y decir que lo he sacado del libro tal y no ser cierto. OJO, QUE NO DIGO QUE SEA EL CASO!!!! Solo pregunto para saber si puedo considerar ciertas esas genealogias o no, si se pueden considerar fiables las paginas mencionadas o no, o no si no se puede asegurar.

    Nada mas que a;adir por el momento....

    Saludos mil.

    PD: Se;ores mios, como son asunto vuestro estas desavenencias que mostrais, hablad en gallego si quereis, pero por Dios, no me quiteis el placer de leer en castellano las averiguaciones que hagais de los Andrade!!.

  40. #40 Lino 13 de jun. 2007

    ¡Hola¡


    Sigo sin tener  clara la lectura que  hace el señor Veremudus.


    Si dierámos esta por válida significaría que el enterrado en  Perlío  tendría que ser necesariamente un hijo de Pedro  Fernández IV, el II señor de Pontedeume, Ferrol y Vilalba. Porque a Pedro Fernández V, le sucede  su hija  doña María de la que hace de tutor e tío de esta, Fernán Pérez O Mozo. Por lo  tanto y dadas las leyes  hereditarias non tine hijos, al menos legítimos. Y dudo mucho que los tuviera naturales.


    En cuanto a Pedro Fernández IV, sbemos  que tuvo dos hijos. Don Nuño, cuyo  monumento funerario es  el único que se conserva entero en Monfero,  y su homónimo Pedro Fernández, calficado de escudero y señor del Burgo de Faro, como por otra parte se ha dicho ya y está perfectamente documentado.


    De ser un hijo de este, tedría que ser  un hijo desconocido. Si fuera el señor del Burgo, lo pondria la lápida, cosa que no hace. Por lo tanto no veo clara la lectura o este nons intruduce e una nuva realidad que desconocemos, cosa por otra parte, sería relevante para  la historia de Artabria


    Hai otra cosa que ya leí en un artículo de Cátedra, que Fernán Pérez de Andrade, el fundadr  del vínculo de San Saturnino en 1526(creo que era esta fecha, pero no estoy seguro) es nieto de  Nuño Freire de Andrade, que muere en 1431 y sabemos que  en 1397 ya firma con O Boo un documento en Camouco y, a principios  mismo del siglo  XIV  su pabre  lo utiliza para amanazar a un cánonigo de Santiago. Por lo tanto, en 1431 debía tener sus años. Entre 1431  y 1526 hay 75 años de diferencia, lo que da para tres generaciones. No digo que se imposible, pero si muy difícil


    .Ell dato ya lo anticipó Martínez Barbeito pero considero que la distancia cronológica entre los  dos individuos, aún suponiendo que el citado Fernando fuera mayor en la fecha  citada, me parece  demasisdo  alejada para aceptar tal filiación. Además pos esas fechas hay varios  Gómez freire y Freire de Andrade,entre elos un prior de Caaveiro, todos de ramas  colaterales de los Andrade, pululando por  esas tierras.Creo sinceramente que habria que documentar  algo mas esa filiación.


    Hay otro dato de los que se manejan que quería también desmentir.El castillo de Moeche nunca fue de los Andrade. Era de losm señores de Lemos y no lo pudo  construír Fernán Pérez de Andrade.  A partir de 1540 el castillo pertenece al herdero de Fernando de Andrade, que lo es también de Lemos. Esa es la confusión


     

  41. #41 Arianrrod 13 de jun. 2007

    Buenas tardes,

    si no me equivoco y si en la lapida pone efectivamente lo que se viene diciendo bien pudo ser este hijo de don Pero Fernandez, un hijo del IV Se;or de Pontedeume, Ferrol y Villalaba que muriera prematuramente y por tal razon heredara su hija do;a Maria de Andrade. O bien, ser un hijo desconocido del II Se;or de las Villas que no fueran ni don Nu;o Freire ni don Pedro Andrade (este sabemos donde esta enterrado?, porque a ver si va a ser el).

    No entiendo lo que se apunta de Fernan Perez entre 1397 donde aparece ya como O Boo en un documento y 1526 como nieto de don Nu;o....me he perdido con ese tema, Lino, podrias volver a exponer tu comentario?.

    Acerca de Moeche, pudo don Nu;o en la primra Revuelta Irmandi;a huir de Moeche tras la toma del castillo por Roi Xordo? o si nunca pertenecio Moeche a los Andrade era dificil que estuviera en el castillo?. 

    Y otra pregunta mas hablando de revueltas Irmandi;as, que hay de cierto en la captura en Nogueirosa de Alonso de Lanzos y su muerte en el castillo a manos de los Andrade?.

    Saludos.

  42. #42 Veremudus 13 de jun. 2007

    - Para Arianrrod.


    - Lino está hablando de Fernando de Andrade, I Señor de San Sadurniño, al que algunos genealogistas (sin demostración documental evidente, que se sepa) hacen nieto de Nuño Freire 'O Mao'. Para demostrar lo forzado de las fechas para este supuesto genealógico, Lino recuerda que Nuño 'O Mao' ya figuraba en un documento del año 1397 de su tío abuelo, Fernán Pérez 'O Bo', y junto con su padre Pedro Fernández a comienzos del ´siglo XV. Por lo cual, dice, que el arco cronológico es demasiado grande como para solventar en tres generaciones ... En fin, creo que esto es, resumidamente, lo que el sr. Lino viene a decir. Y le ruego al sr. Lino que me perdone por contestar a una pregunta a el dirigida. Supongo que el lo hará también.


    - En cuanto a lo que preguntas sobre Moeche. Resulta que en ningún documento se recoge que Nuño Freire estuviese en Moeche cuando la I Revolta Irmandiña, ni tampoco que los Irmandiños atacasen esta fortaleza que, por otra, parte en esa época (1431) era y estaba en posesión de la Casa de Lemos, y no de la de Andrade. Por tanto, el tema de Moeche, con Irmandiños y Andrade de por medio, no es más que una suposición con muchos tintes de leyenda o de novela histórica del siglo XIX.


    - En lo que toca a Alonso de Lanzós, fue capturado y retenido por Fernán Pérez Parragués, quien se lo entregó a Diego de Andrade en 1470 y, a cambio, obtuvo una suculenta recompensa, recogida en un trato por el cual, el Andrade le donaba a Parragués el coto de Oleiros y la feligresía de Santa Cruz en Parga, a cambio de la entrega de Lanzós (* sobre esto, datos y cita en la edición crítica del Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia, de Vasco DE APONTE, Santiago de Compostela, 1986).


    - Por esta época, Diego de Andrade y el Conde de Lemos le requisaron a Alonso de Lanzós, contra derecho, cotos, vasallos y propiedades por las cuales, muchos años después, sigue pleiteando ante la Real Chancillería su viuda doña María de Castro. Ahora bien, a pesar de la prisión y enajenamiento de bienes, Alonso de Lanzós fue puesto en libertad, ya que el 21 de mayo de 1580 otorgó testamento en la ciudad de A Coruña, yaciendo doliente y enfermo, dentro de la casa del mercader Juan de Dios, y mandando que lo enterrasen en el convento de San Francisco de aquella ciudad, donde dice que yacían también algunos de sus antepasados (* sobre esto, datos y cita en DOPICO BLANCO, Fernando. "Prolegómenos, fundación y transmisión dos morgados de Baltar e San Sadurniño ...", en la revista Cátedra nº. 13, Pontedeume, 2006).


    - Saludos.

  43. #43 Veremudus 13 de jun. 2007

    - como puedes y podrás comprobar, Arianrrod, hay mucho mito y mucha leyenda detrás de la Historia de Galicia. Lo fastidiado es que, por mucho que va apareciendo documentación y hallazgos que van poniendo las cosas en su sitio, es muy dificil deshacer entuertos históricos que tienen correspondencias noveladas y novelescas, asentadas y que para mucho gente, casi, casi, son principios inamovibles de fe.


    - Pongo, por ejemplo: ¿Qué hacemos ahora con el mito del martirio del caudillo Lanzós a manos del "malvado" Andrade ...?, cuando resulta que (contra lo que se ha venido afirmando alegremente por tirios y troyanos, a base de "supuestos", sin base ni sostén documental alguno) Alonso de Lanzós no fue "apiolado" por el vengativo Andrade ... !!!.

  44. #44 kallaikoi 13 de jun. 2007

    Recapitulando el momento histórico, los mimbres por ahora
    disponibles son los siguientes:

    -Ha
    tenido lugar la guerra “irmandiña de 1431, entre las Villas Reales del
    norte de Galicia y el Señor Nuño Freire de Andrade.

    -Nuño
    Freire de Andrade ha muerto ese mismo año de 1431.

    -El
    18 de Enero de 1432, una delegación de Villas Reales del norte de Galicia ─donde,
    por lo menos, estaban representadas A Cruña, Ponte de Ume y Ferrol─,
    encabezada por el procurador de Ferrol, Pedro Padron, protesta por escrito
    en Zamora, ante las puertas del palacio del rey Juan II, y recuerda al rey
    que en los años precedentes Nuño Freire de Andrade y a su hijo Pedro
    Fernández han cometido numerosos asesinatos, asaltos, secuestros, etc.,
    contra los vecinos de la Villa Real de Ferrol, y protesta para que esos
    crímenes no sean olvidados, pues todavía no han sido reparados por la justicia
    del rey Juan II ─lo cual sucedería si el rey nombra Señor de la Villa Real
    de Ferrol a Pedro Fernández de Andrade.

    -Exigen
    con firmeza ─“non consiento”, escribe Pedro Padron─ que no se conceda el
    Señorío de la Villa Real de Ferrol a Pedro Fernández Dandrade por causa de
    los delitos de que es acusado.

    -Se
    infiere que las villas de A Cruña, Ponte de Ume y Ferrol continúan siendo
    Villas Reales después de la guerra “irmandiña”.

    -Y
    parece que los miembros de la delegación desconocen que Nuño Freire de
    Andrade pueda tener algún otro hijo, además de D. Pedro Fernández.

    -Parece
    que el rey Juan II no nombró Señor de la Villa de Ferrol a Pedro Fernández
    de Andrade.

    -La
    tumba de Pedro Fernández de Andrade está missing. Y se dice que murió en
    1435.

    -En
    la iglesia de Perlío (Fene, A Coruña) ha aparecido la tapa del sarcófago
    de un Pedro Fernández, Señor da Casa Dandrade, que se pudo morir en MIL
    CCC[C]  LX […] <símbolo>

    -Se
    ve claramente que la cara superior de la tapa del sarcófago ha sido
    machacada intencionadamente. Y ha sido borrado el nombre del padre de este
    Pedro Fernández de Andrade, con la intención de que nunca se sepa quién
    fue, aunque se han olvidado del canto de la tapa, lo cual permite hacer
    estimaciones.

    -Parece
    que no se sabe con certeza, por ahora, la fecha de nacimiento de Fernán
    Pérez de Andrade, “O Mozo” (pendientes de verificación las fuentes que
    haya utilizado Lamigueiro para fecharla en 1442). Tampoco se sabe, por
    ahora, cuál fue la fecha de su nombramiento como Señor de Andrade.

     
    Hipótesis de trabajo:

     
    ¿Y si el Pedro Fernández de Andrade de la lápida fallecido
    en MIL CCC[C]  LX […] <símbolo> es
    el mismo que se dice que murió 1435?

     

    Si es el mismo y heredó el Señorío de Andrade, su sucesor
    habría sido nombrado en MIL CCC[C]  LX
    […]

     
    Para descartarlo, o confirmarlo, hay que perseguir los datos
    que no se conocen de Fernán Pérez de Andrade, “O Mozo”.

    Si no encajan con la hipótesis: No pasa nada. Todo queda
    como está.

    Si encajan con la hipótesis, estaremos ante una historia muy
    interesante…

  45. #45 Veremudus 13 de jun. 2007

    - Sr. kallaikoi.


    - Vea vd. ciertos reparos que pongo a lo que dice y, por favor, contrástelos.


    - El documento conocido como "Protesta de Pedro Padrón", otorgado en Valladolid a 18 de enero de 1432, NO recoge "una delegación de Villas Reales del norte de Galicia ─donde, por lo menos, estaban representadas A Cruña, Ponte de Ume y Ferrol─,
    encabezada por el procurador de Ferrol, Pedro Padron"
    , según vd. dice aquí arriba. No, sr. kallaikoi. Por favor, lea vd. bien el texto de este documento y no ponga cosas que en el ni se dicen, ni están ... Gracias. Tampoco se infiere de este documento nada de lo que vd. dice, de que: "las villas de A Cruña, Ponte de Ume y Ferrol continúan siendo
    Villas Reales después de la guerra “irmandiña”. Y parece que los miembros de la delegación desconocen que Nuño Freire de Andrade pueda tener algún otro hijo, además de D. Pedro Fernández. Parece que el rey Juan II no nombró Señor de la Villa de Ferrol a Pedro Fernández de Andrade"
    . No, sr. Kallaikoi, no. Otra vez más, por favor, le ruego que lea vd. este documento y no haga extrapolaciones o escriba cosas/pensamientos/ de su cosecha diciendo que están en un documento, ya que eso dice bastante poco de sus conocimientos históricos. Gracias.


    - La tapa del "sartego" de Perlío, con el epígrafe correspondiente, hace alusión al óbito de un "filo" (fillo = hijo) de Pedro Fernández, y NO a Pedro Fernández (como ya he dejado claro aquí mismo, más arriba).


    - El Pedro Fernández de Andrade que murió en 1435 tenía su tumba en Monfero, no en Perlío, aunque en la actualidad es cierto que no se conoce su paradero. Al respecto, le cito a continuación las palabras escritas por el investigador J. L. López Sangil: "Cuando en 1608, por orden del abad Atanasio Velázquez, se estaba losando el crucero y la capilla mayor, hubo necesidad de mover lo que se califica como dos bultos de piedra. Dichos bultos no eran otra cosa que sargófagos que fueron abiertos ante notario. El primero, del que hoy no sabemos donde se encuentra, pertenecía, según inscripción, a Pedro Fernández de Andrade, hijo de Nuño Freire de Andrade (...). El otro, que podemos ver actualmente en el altar mayor lado evangelio, pertenecía a Nuño Freire de Andrade (...)". (cit. LÓPEZ SANGIL, José Luis. Historia del Monasterio de Santa María de Monfero; Deputación Provincial de A Coruña, 1999, p. 109 y ss.)


    - Saludos.

  46. #46 Arianrrod 14 de jun. 2007

    Santa paz!!!

    Andante, no te preocupes, se te ha entendido. Por mi parte no puedo aportarte ningun dato....no tengo ni idea. Estoy enloquecida con la genealogia y los datos de los Andrade y no tengo ni flores de casi nada, asi que de los descendientes que no van por la linea directa....uf, me pillas fuera de juego. Sorry.

    Veremudus, el dato de Alonso de Lanzos, se veia que era un error de escritura, y por mi parte al menos lo entendi perfectamente. Gracias por responder a lo que pregunte sobre el, se ve que los mitos haces estragos y los estudios no se plasman como se debe, claro que no se les da la importancia que tienen, como se ve con el tema de Perlio.

    Kallaoikoi, quiza los que se quejaban ante el rey (Pedro Padron y demas) si sabian que tenia mas hijos y simplemente no los mencionan es sus quejas porque no son objetos de ellas. 

    Creia yo que en Monfero estaban los sepulcros de Nu;o Freire (+1431), de sus hijos Pedro Fernandez (+1435) y Fernan Perez (+1470) y el de don Diego (+1492) y aunque el unico que cuenta con el cuerpo sea el de don Nu;o, creo que si estan los sepulcros sera porque fueron entrrados alli (aunque es verdad que pudieron trasladarlos, pero...valla follon).

    Ahora otra duda....que hay de cierto en lo que se dice de Fernan Perez y Bertrand du Guesclin (o Claquin)?. Fue Fernan Perez el que ayudo a Enrique de Trastamara y dijo la famosa frase como apuntan muchos historiadores? Parece que no tiene mucho sentido que fuera Guesclin quien lo hiciera puesto que la frase alude a "librar a su se;or" y Enrique no era tal, Guesclin tan solo le ayudaba como enviado de Francia. Sin embargo....con tanta leyenda....existio de verdad tal frase?. No se.

    Mas: en cuanto a ser nieto don Fernando de don Nu;o...la verdad es que lo veo dificil tambien, pero es verdad que la diferencia de fechas entre las muerets de don Nu;o y su hijo Pedro (los a;os 30 del s.XV) y la muerte de Fernan (+1470)....es rara, puede que un hermano mueriea joven y el otro viejo, pero tambien es posible que se perdiera por aqhi alguna generacion y que el Fernan que murio en 1470 no fuera hermano de don Pedro muerto 1435? . Bueno, esto...no es mas que un pensamiento repentino sin nada que lo saque de una mera hipotesis personal.

    Saludos.

  47. #47 Veremudus 14 de jun. 2007

    - Buenos días.


    - Para Arianrrod.


    - Las sepulturas de los Andrade que actualmente se conservan en el monasterio de Monfero son las siguientes:


    * Nuño Freire de Andrade 'O Mao' (+ 1435).


    * Fernán Pérez de Andrade 'O Mozo' (+ 1470), hijo del anteriormente citado Nuño.


    * Diego de Andrade (+ 1492), hijo del anteriormente citado Fernán.


    - Faltan que se sepa, al menos dos sepulturas. Una de Pedro Fernández de Andrade (+ 1435), hijo heredero del citado Nuño Freire 'O Mao' y hermano de Fernán Pérez 'O Mozo'. Otra de un Gómez Freire de Andrade (+ c.a. 1442).


    - Para todos estos datos sobre Monfero remito a la obra de LÓPEZ SANGIL, J. L. (ob. cit. arriba).


    - Por otro lado. La leyenda de que Fernán Pérez 'O Bo' ayudó a don Enrique en el episodio de la muerte de su hermano, el rey don Pedro, no se refleja en ningún documento de época que, en la actualidad, conozcamos. Ahora bien, en el año 1550 el licenciado Molina, a la sazón canónigo magistral de Mondoñedo, publica su Descripción del Reino de Galicia, donde entre otros datos expone lo siguiente:



    De los Andrade.


    La casa de Andrade también os la digo


    porque su hecho también se publique,


    que un muy privado del rey don Enrique


    contra don Pedro, su hermano y abrigo,


    en una batalla le fue tal amigo


    que viéndole estar caído le quiso


    dar tal ayuda, socorro y aviso,


    que dando la vuelta mató su enemigo.


    Este linaje de los Andrade es de los honrados del reino, y entre ellos hubo aquel buen caballero que llamaron Fernán Pérez de Andrade el Bueno el cual, siendo muy privado del rey don Enrique el Bastardo, en una batalla y desafío que persona por persona hubo este rey don Enrique con el rey don Pedro, su hermano, estando caído en tierra el don Enrique y don Pedro sobre él ya para le matar, se halló allí este Fernán Perez, el cual diciendo: yo no quito ni pongo rey, mas ayudo a mi señor, tomó del brazo al rey don Enrique, el cual dando la vuelta sobre su enemigo y hermano el rey don Pedro le mató. Y por este buen hecho le dio el rey don Enrique las villas de Pontedeume y Ferrol y otras muchas tierras de este Reino. (…) Traen por armas un escudo verde con una banda de oro.


    (cit. MOLINA, lic. Bartolomé Sagrario de. Descripción del Reino de Galicia; Introducción, transcripción, notas y comentarios: José Antonio PARRILLA, ed. Supervisión y Control S.A., A Coruña, 1988, p. 150).


    - Este es el primer referente conocido a esta supuesta acción de Fernán Pérez. Posteriormente, otros autores vuelven sobre el asunto pero, posiblemente, lo toman de Molina. No sabemos si Vasco de Aponte, que escribe entre veinte y treinta años antes de Molina, recogería este episodio en su Recuento ..., ya que la parte allí dedicada a la Casa de Andrade está incompleta y le falta el principio, donde hipotéticamente relataría las "fazañas" de Fernán Pérez y de alguno más ...


    - Una vez más, puedes comprobar como NO hay constancia documental, tan solo relatos que, no sabemos, si se basaron en fuentes documentales directas, en fuentes indirectas, en transmisiones orales, o si fueron de pura y mera cosecha propia ...


    - Saludos.

  48. #48 kallaikoi 16 de jun. 2007

    Unos
    datos más para la discusión.

     

    LOS
    PRIVILEGIOS DE LA VILLA REAL DE FERROL EN ENERO DE 1432.

     

    Para
    entender bien la historia que ha llegado a nosotros conservada en la carta de
    protestación de Pedro Padron, es bueno echar una ojeada a los privilegios de
    que disfrutaba la Villa Real de Ferrol en 1432.

     

    En
    su Historia y Descripción de la Villa y Departamento del Ferrol, Pág, 293, D.
    José Montero y Aróstegui informa de que en la confirmación de privilegios
    concedida por D. Sancho, el Bravo, según documento expedido en la ciudad de
    Toro en 22 de Enero de 1283, se otorgaron y confirmaron al Concejo de Ferrol
    todos los fueros, usos, costumbres, libertades, franquicias, privilegios y
    cartas concedidas por los reyes D. Fernando III y D. Alonso X, y por todos los reyes
    anteriores.

     

    A
    continuación destaca D. José Montero, un tanto asombrado: “con la notable
    circunstancia de mandar que el Concejo se pudiese amparar del mismo rey,
    siempre que fuese contra los fueros que disfrutaba”.

     

    Añade
    este autor: “Estos privilegios fueron también confirmados por los reyes D. Juan
    II, en 25 de Abril de 1429, y por D. Enrique IV en 15 de Mayo de 1467”.

     

    Por
    otra parte, Andrés Pena Graña, en www.naron.es,
    escribe:

     

    El
    rey Juan II, traicionado por el Duque de Arjona y Nuño Freire de Andrade, “O
    Mao”, para vengarse de éste último, le quita el Señorío de las villas de Ferrol
    y Neda ─las cuales poseía por las mercedes de Enrique II─, “dejando a Nuño
    Freire de Andrade en la ilegalidad y el desamparo”. Estas circunstancias dan
    pie a la primera Revuelta Irmandiña del año 1431.

     

    Parece
    claro que Juan II tomó esas decisiones en 1429, que es la fecha del documento con
    el cual confirmó a la villa de Ferrol sus antiguos privilegios.

     

    Todas
    estas decisiones del rey estarían encaminadas a reunir, con el apoyo de las
    Villas Reales del norte de Galicia, una fuerza militar suficiente para ir a por
    el caído en desgracia, Nuño Freire de Andrade, y acabar con él. La Primera
    Guerra “Irmandiña” de 1431 no habría sido, pues, ninguna “revuelta” o
    “sublevación”, sino que fue una guerra legal que estaría encuadrada dentro de
    las medidas políticas que tomó el rey Juan II para dominar o eliminar a los
    nobles que trataban de derrocarlo.

     

    D.
    Nuño Freire de Andrade murió ese mismo año de 1431, lo cual podría implicar que
    el ejército realista alcanzó de algún modo los objetivos buscados por el rey.

     

    LA
    PRESENCIA DE PERO LOPES, VESINO DE LA VILLA DE LA PONTE DE UME, como TESTIGO DE
    LA PROTESTACIÓN DE PEDRO PADRON

     

    Es
    altamente probable que el rey Juan II también le haya quitado a Nuño Freire de
    Andrade el Señorío de la villa de la Ponte de Ume, la cual habría recuperado
    sus antiguos privilegios de Villa Real ese crucial año de 1429.

     

    Este
    es el único modo de comprender la presencia de Pero Lopes, vesino de la villa
    de la Ponte de Ume, entre los miembros de la delegación de Villas Reales que se
    presentaron en Zamora ante las puertas del palacio del rey Juan II, el 18 de
    Enero de 1432, en apoyo de la protestación del Concejo de la Villa Real de
    Ferrol contra una posible devolución del Señorío de la villa a D. Pero
    Fernández de Andrade, hijo de D. Nuño.

     

    Todos
    los miembros de la delegación, que, por lo menos, eran vecinos de las villas de
    Ferrol, A Cruña, y Ponte de Ume, declararon como testigos ante el notario del
    rey acusando al forajido D. Pero Fernández de Andrade de numerosos crímenes
    contra los vecinos de Ferrol, cometidos en los años precedentes. Y no debemos
    soslayar que D. Pero Fernández cometió tales crímenes cuando no era todavía
    Conde de Andrade, cosa que conocía perfectamente el rey Juan II.

     

    Si, en
    Enero de 1432, Pero Lopes hubiera sido vasallo potencial de D. Pero Fernández
    de Andrade, éste nunca le habría dejado ir a Zamora en apoyo del procurador
    Pedro Padrón. Y si hubiese ido a Zamora sin su permiso; y, aún encima, hubiese
    declarado contra él acusándolo de criminal, a su regreso a Ponte de Ume lo
    habría crucificado a él y a toda su familia, pues ya sabemos cómo se las
    gastaba D. Pero.

     

    Y no
    digamos lo que les esperaría a muchos vecinos de Ferrol si D. Pero Fernández
    consiguiese el señorío de la villa.

     

     

    ¿QUÉ
    PUDO OCURRIR TRAS LA PRIMERA GUERRA “IRMANDIÑA”?

     

    Supongamos,
    hipotéticamente, por supuesto, que las tropas reales hayan ganado la guerra; y
    que, además de matar a Nuño Freire de Andrade, tengan retenido en la Villa Real
    de Ferrol a su hijo Pero Fernández, como prisionero de guerra.

     

    Aún
    desconociendo el alcance de los privilegios que pudieran tener la villas de A
    Cruña y Ponte de Ume, el hecho de que el Concejo de la Villa Real de Ferrol tenga,
    en Enero de 1432, el privilegio “de poderse amparar del mismo rey, siempre que
    fuese contra los fueros que disfrutaba”, puede ser la causa de que la
    protestación haya sido hecha por su procurador, Pedro Padrón, pero siempre
    dentro del marco de la política del rey Juan II.

     

    Juan
    II conculcaría ese notable privilegio del Concejo, según D. José Montero y
    Aróstegui, y dejaría sin castigo los crímenes de D. Pedro Fernández contra los
    vecinos de Ferrol, al nombrarlo Señor de la villa. Todos sus delitos habrían
    prescrito con el nombramiento y tendría que ser liberado.

    Y eso es exactamente
    lo que le recuerda al rey Juan II el procurador Pedro Padrón en su
    protestación. Contra tal posibilidad se opone con la firmeza que le permiten
    los privilegios otorgados por el rey al Concejo de Ferrol: “non lo consiente”.

     

    Esta
    situación habría dado al rey Juan II una excelente oportunidad de tener también
    bajo su control el Señorío de Andrade, a través del Concejo de Ferrol.

     

    D.
    Pero Fernández era opositor declarado al rey, puesto que había luchado en la
    guerra contra las tropas realistas al lado de su padre D. Nuño. Si estaba
    retenido en Ferrol como prisionero de guerra, nombrándole Conde de Andrade,
    pero no Señor de Ferrol,

     

    ¿Habría
    variado su situación?

    ¿Podría, por derecho de guerra del Concejo de  la Villa Real de Ferrol, continuar retenido
    por tiempo indefinido al ser prisionero de guerra?

     

    Al
    parecer, el rey Juan II no concedió a D. Pero Fernández de Andrade el Señorío
    de la villa de Ferrol.

     

     

    También
    es extraordinariamente raro ver a un Fernán Pérez de Andrade, “O Mozo”, como
    titor de María de Andrade cuatro años después, en 1436, y sin haber tenido arte
    ni parte en la Primera Guerra “Irmandiña”…

  49. #49 Veremudus 16 de jun. 2007


    A ‘Protestaçión’ de Pedro Padrón no ano 1432


    Fernando Dopico Blanco. 2006


     


    * Publicado na revista Atenea nº. 25 (Revista Trimestral do Ateneo Ferrolán)


    Decembro - 2006


     


    A comenzos do século XIII rexístranse os primeiros alcaldes[1] da vila de Ferrol. Para esa época sabemos que a vila era xa de reguengo e que contaba co seu propio concello e oficiais dependentes da autoridade real. No transcurso desa centuria e na seguinte, Ferrol foi acadando dos sucesivos monarcas privilexos e confirmacións[2] tocantes aos dereitos inherentes do seu estatus como xurisdición real. Pero, esta situación mudou radicalmente despois da contenda dinástica entre o Rei Pedro I e o seu medio irmán Henrique de Trastámara -logo Rei Henrique II- (aa. 1366-69). Para aquel entón, as puxantes vilas e cidades marítimas -xa en reguengo, xa suxeitas ás mitras episcopais- levaban anos a ser un bocado suculento polo que suspiraba a ínqueda e voraz nobreza laica. Unha vez vencedor, o Trastámara ‘pagou’ con múltiples mercedes o afecto á súa causa dun gran número de cabaleiros e escudeiros entre os que figuraba, precisamente, o teimudo e astuto Fernán Pérez de Andrade o Bo, quen ergueu en boa medida a nobilitas e a facenda da súa casa a través das espléndidas doazóns coas que obsequiouno o triunfante Henrique II. Entre outras, no ano 1371, co señorío da vila e alfoz de Ferrol, que perdía así o seu reguengo secular e pasaba a formar parte do puxante neo-feudo andradino.


     


    Tras unha aparente tranquilidade[3] na etapa de Fernán Pérez, os ferroláns comenzaron a amosar o seu desacougo. Finado o Bo en 1397, sucedeu o seu sobriño Pedro Fernández de Andrade, que estivo poucos anos ao frente da casa. Hacia 1405 aparece xa en escena Nuño Freire de Andrade o Mao[4], fillo do citado Pedro Fernández, quen tivo que facer fronte á sorpresiva sublevación do ano 1431 dentro dos seus dominios[5] e noutras comarcas cercanas; revolta capitaneada polo fidalgo Roi Xordo das Mariñas[6]. No mesmo ano 1431 finou Nuño Freire. Seu fillo maior e herdeiro, Pedro Fernández de Andrade, o seguiu moi de cerca xa quen pasou a mellor vida catro anos despois, en 1435. A Pedro Fernández o sucedeu a súa filla dona María, pero por ser menor de idade estivo baixo a titela do seu tío Fernán Pérez de Andrade o Mozo († a. 1470), fillo segundón de Nuño Freire que faríase finalmente co dominio da casa e por quen habería de seguir a descendencia da liñaxe[7] nos Estados e Casa de Andrade.


     


    O século XV foi prolixo en conflitos entre os diferentes estamentos sociais que configuraban os reinos cristiáns da Península; conflictos aos que non foron alleos tampouco os estragos demográficos causados polas pestes e a fame, anos de carestía e de desastres climáticos. No que toca ao Reino de Galicia, as Revoltas Irmandiñas dos anos 1431 e 1467 foron as máis sonadas, ainda que non as únicas. A primeira tivo como escenario principal os dominios dos Andrade nas comarcas de Ferrol, Eume e As Mariñas. A segunda, máis xeralizada e con maior repercusión, alcanzou a todos os ámbitos da xeografía e da sociedade estamental galega.


     


    Nese marco de conflictividade e de claro enfrontamento contra o abuso feudal organizado principalmente dende vilas e cidades -coa anuencia e aínda co disimulado apoio da monarquía a través de cartas reais para a formación de irmandades-, dáse o 18 de xaneiro de 1432 a ‘Protestaçión’ do procurador ferrolán Pedro Padrón ante as portas do pazo zamorano onde paraba o Rei Xoán II[8]. Alí formalízase un protocolo notarial que recollía a denuncia -‘Protestaçión’- efectuada en nome dos veciños do concello e alfoz de Ferrol contra o mesmísimo Rei.


     


    Este documento, tratado pola historiografía moderna como ‘Protesta’ -que hai que entender no seu significado orixinario de reclamación ou denuncia e non de mera mostra de disconformidade-, toca varios puntos entrelazados entre si que pasamos a relacionar:


    ·         Recolle a noticia da demora, intencionada, por parte do Rei en recibir á legación ferrolá.


    ·         Da noticia de querelas e demandas de xustiza perante o Rei, que tiveran lugar con anterioridade, polos danos e malfeitorías que recibira a veciñanza ferrolá por parte dos Andrade -Nuño Freire e o seu fillo Pedro Fernández- e dos seus homes de armas. Aínda que sexa unha opinión arriscada, coido que se poden entrever indicios de que entre estas reclamacións tal vez estaría a suspensión, ao menos temporal, do señorío dos Andrade sobre Ferrol. Se é que isto non era un feito[9] xa naquel intre.


    ·         Denuncia a actitude e doble xogo do Rei por canto éste -sen haber xulgado as demandas que tiñan feito os ferroláns contra os Andrade- pretendía facerlle mercede do señorío da vila a Pedro Fernández de Andrade, fillo do entón recén finado Nuño Freire o Mao. Pedindo unha moratoria nesta decisión até que se examinasen as reclamacións ferrolá e, polo tanto, a consideración de Ferrol como reguengo no ínterin.


    ·         Dá noticia do antigo reguengo no que estaba Ferrol por mor dos privilexos e confirmacións outorgados polos “Reyes anteçesores de nuestro sennor el Rey, los quales por su Alteza nos fueron e son confirmados e otorgados, e por su Sennoría fecho juramiento por su fe rayal delos guardar e mantener segúnd que en-ellos se contyén”. Aquí temos unha clara referencia ao Privilexo de confirmación outorgado por Xoán II no ano 1429.


    ·         Desautoriza o valor da mercede real no caso de que lle fora outorgado o señorío ao Andrade, acolléndose ás exposicións e avaliacións anteriores. Este feito suporía unha perigosa desobediencia ao Rei. Pero, precisamente, os privilexos anteriores habilitaban ao concello de Ferrol na posibilidade de facer este movemento e situaban ao Monarca no plano da ilegalidade, xa que este non estaba a comprir co estipulado nos privilexos e na súa propia confirmación de reguengo de 1429. Por tanto, con esto quedaría máis que xustificada e lexitimada a rebelión do ano 1431 e calquer outra que poidese suceder con posterioridade.


     


    Ao ferrolán Montero Aróstegui debémoslle a primeira cita desta ‘Protestaçión’, da que realiza unha transcrición completa na Historia y descripción … del Ferrol[10]; se ben non clarexa a súa procedencia ou localización e di traballar cunha copia do que cualifica como “curioso documento”. Poucos anos despois, o tamén ferrolán Benito Vicetto na súa Historia de Galicia realiza unha transcrición parcial, acompañada de varios comentarios ao texto[11]. Vicetto cita a este manuscrito como legaxo número 1 dentro do Arquivo Municipal de Ferrol[12]. Sen embargo, o texto orixinal non se conserva en Ferrol, nin tampouco copia ou traslado, pero si no Archivo General de Simancas -Valladolid-; o que garantiza a conservación da memoria deste feito singular para a historia de Ferrol e de Galicia. A transcrición de Montero Aróstegui -sospeitosamente idéntica a unha con letra decimonónica que se atopa adxunta ao pergameo do AGS- foi a que seguiron ou reproduciron todos os investigadores e historiadores que se ocuparon do tema. Mais porén, a estas alturas, coido que é necesario achegar este texto con criterios de transcrición[13] actuais, de xeito que os lectores e investigadores o poidan apreciar máis cercano ao seu verdadeiro sabor orixinal.


    Por último quedaría tratar sobre o valente procurador ferrolán Pedro Padrón, pero lamentabelmente nada podemos aportar á súa figura xa que, salvo esta fugaz aparición documental, non temos ningún outro rastro que nos permita falar verbo del.


     


    Zamora: 1432, xaneiro, 18.


    Acta notarial ante as portas do pazo “adonde posava nuestro sennor el Rey” que contén a ‘Protestaçión’ efectuada por Pedro Padrón, veciño e procurador da vila e concello de Ferrol, por canto o Rei Xoán II non o recibía para xulgar sobre as querelas contra os danos e malfeitorías executadas por Nuño Freire de Andrade e o seu fillo Pedro Fernández “e de sus escuderos e omes por su mandado”, e pretendía contra dereito facerlle mercede do señorío de Ferrol ao dito Pedro Fernández de Andrade, no cal non consentían os veciños amparándose nos Privilexos Reais que posuían de antigo.


    ·          Archivo General de Simancas, Patronato Real, 58/25.


    ·          Soporte en pergameo. Perante Álvaro Afonso de ¿Estoa?, escribán e notario público de Zamora.


    ·          Edic. MONTERO ARÓSTEGUI, José. Historia y descripción … del Ferrol; Madrid, 1859.


    ·          Edic. parcial VICETTO, Benito. Historia de Galicia; Ferrol, 1872.


    ·          Transcripción: Fernando DOPICO BLANCO, 2006.


    ·          Nota do transcriptor: As abreviaturas de palabra que se atopan no orixinal desenvólvense mediante letra cursiva. As barras utilízanse para indicar cambeo de liña. As maiúsculas, acentuación e puntuación están suxeitas aos criterios modernos de escritura e sintaxe.


     


    En la çibdat de Çamora ante las puertas delos palaçios adonde posava nuestro sennor el Rey, diez e ocho días del mes de enero anno del naçimiento / del nuestro Sennor Ihesu Xрisto de mill e quatroçientos e treynta e dos annos. En presençia de mi Álvaro Afonso ¿d-Estoa?[14], escrivano del dicho sennor Rey e su notario público / en la su corte e en todos los sus reinos e delos testigos de yuso escritos, pareçió Pedro Padrón vezino dela villa de Ferrol del reino de Galicia et / presentó e fizo leer por mi el dicho notario un escripto de testigos e protestaçión fecho ennesta gisa: Notario presente. Daredes testimonio a mi Pedro Padrón, procurador del / conçejo dela villa de Ferrol, desta protestaçión que por ante vos fago aq ante las puertas del palaçio de nuestro sennor el Rey[15] por quanto non puedo aver su presençia. / E digo que por quanto yo, en nonbre del dicho conçejo, he dado çiertas querellas por çiertas peticiones que ante el dicho sennor Rey presenté en el su muy alto / Consejo, querellándome en el dicho nonbre delos muchos males e dannos, cohechos de pechamientos e arraçionamientos e muertes de onbres e personas e despobla- / -myentos dela dicha villa que de Nunno Freyle d-Andrade[16] e de su fijo Pedro Ferrándes[17] e de sus escuderos e omes por su mandado reçibimos e avemos reçibido / fasta aq. Et agora, antes delos vezinos dela dicha villa seyeren proveydos de remedio de justiçia çerca los suso dichos males e robos e dannos et espechamientos[18] e prisiones de onbres e mugeres e fuerças e desagisados que les asi fueron fechos segúnd dicho es, fisiéronme entender qu-el dicho sennor / Rey, non acatando a-lo suso dicho, a fecho o quiere faser merçed al dicho Pedro Ferrándes dela dicha villa e su tierra dándole el senorío della. Por ende, / que yo en el dicho nonbre protesto que caso que al dicho Pedro Ferrándes sea fecho merçed del sennorío dela dicha villa e su tierra antes qu-el dicho conçejo e besinos d-el sean / proveydos de remedio de justiçia çerca los suso dichos males, robos e dannos e muertes e prisiones e cohechos e arrançonamientos[19], nin sieren punydos, nin / nos aber dello nin de parte dello alcançado conplimiento de justyçia, que al dicho conçejo e besinos e moradores d-el non corra tienpo al su derecho çerca los / suso dichos males et robos e dannos por non poder al presente alcançar conplimiento de derecho, et que al dicho conçejo quede e esté e sea sano, et / eso mesmo a-los vesinos d-el, su derecho para lo segyr e acusar e demandar sienpre e en todo tiempo, onde e quando e como e ante quien devieren. Otrosy, por quanto / la dicha villa de Ferrol perteneçe a-la corona rayal de nuestro sennor el Rey segúnd los privillejos que en-nesta rasón tenemos e que sobre ello nos fueron dados por / los Reyes anteçesores de nuestro sennor el Rey, los quales por su Alteza nos fueron e son confirmados e otorgados, e por su Sennoría fecho juramiento por su fe rayal delos / guardar e mantener segund que en-ellos se contyén. Et agora es venido nuevamente a notyçia de mi el dicho Pedro Padrón, procurador del dicho conçejo, que su alta Sennoría / quiere faser merçed dela dicha villa al dicho Pedro Ferrándes de Andrade contra todo lo suso dicho e non catando a ello, quebrantando los dichos privillejos e usos et / costunbres a que fuemos e somos poblados. Por ende, que yo, en-el dicho nonbre, non consiento en ninguna nin alguna graçia e merçed que dela dicha villa e su tierra sea fecha / al dicho Pedro Ferrándes, et protesto que si le es o fuere fecha que sea en sy ninguna e de ninn valor et de cómo lo digo. Pídolo por testimonio sinado para / garda del dicho del dicho (repetido) conçejo dela dicha villa e vesinos della e de su tierra e alfozes e mia en su nonbre. Testigos que a esto fueron presentes: Juan Sánches / de Valladolid[20] e Juan delos Santos, pescador, vesinos dela villa dela Crunna[21], et Pedro Lópes, vesino dela villa dela Pontedeume, e otros. Et yo el dicho / Álvaro Alfonso, escrivano e notario públyco sobre dicho, porque fuy presente a todo lo que dicho es escriví esta carta e fize en-ella este mio sig- (signum) -no / que tal es ///.


    Reverso do pergameo.


    1432 años. / Protestaçión que hiso el procurador dela / villa de Ferrol que non consentía en la merçed / que el Rey fisese dela dicha villa ny / de cosa della a Pedro Fernándes de Andrada. / Hízose ante las puertas del Rey en / Çamora, a xviii de enero Mccccxxx / ii ///.








    [1]Documentación en LOSCERTALES DE G. DE VALDEAVELLANO, Pilar. Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes; Ministerio de Cultura, Madrid, 1976.



    [2] Referencias e transcricións dos privilexos e confirmacións en MONTERO ARÓSTEGUI, José. Historia y descripción … del Ferrol; Madrid, 1859.



    [3]Se cadra só foi unha tranquilidade aparente, xa que non temos documentación que bote luz sobre a reacción da veciñanza ferrolá ante a inesperada mercede henriqueña ao Andrade. Cabe dentro do posible que houbese xa daquela reclamacións en contra da doazón real.



    [4]Alcumado o Mao pola historiografía posterior.



    [5]Noticias sobre a revolta de 1431 na “Crónica de … Juan II”; Crónica de los Reyes de Castilla (vol. II), Biblioteca de Autores Españoles (t. LXVIII), Madrid, 1953.



    [6] Con moitas precaucións e incógnitas non resoltas, cabe considerar a hipótese deste capitán irmandiño como o mesmo persoeiro que outorgou testamento na cidade de A Coruña o 24/12/1457. Non obstante, este testamento non aporta probas definitivas. A este respecto ver URIARTE BASADRE, Florentino. “O testamento de Roi Xordo das Mariñas. Copia de 1503 sobre un orixinal de 1457”; en Grial nº. 74, 1981, pp. 514-520. Ademais semella que este Roi Xordo das Mariñas, rexedor da Coruña, é o mesmo que finou violentamente no mes de xuño de 1458 a mans de Fernán Pérez de Andrade o Mozo e dos seus homes, segundo testemuña o seu tío Gómez Pérez das Mariñas. Ver PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo. Los Señores de Galicia (Tomo II); Col. ‘Galicia Histórica’, Fundación P. Barrié de La Maza, A Coruña, 2000. Ibi, doc. 140, pp. 121-123.



    [7] Para o coñecemento da liñaxe dos Andrade e do seu comportamento resultan imprescindibles os traballos de GARCÍA ORO, José. Don Fernando de Andrade, Conde de Villalba (1477-1540); Xunta de Galicia, 1994. DE CASTRO ÁLVAREZ, Carlos & LÓPEZ SANGIL, José Luis. “La genealogía de los Andrade”; en Cátedra nº. 7, Pontedeume, 2000. DE CASTRO ÁLVAREZ, Carlos. “Sobre el eslabón perdido y los parientes cercanos de Fernán Pérez Andrade o Boo”; en Cátedra nº. 9, Pontedeume, 2002.



    [8] Xoán II, rei entre 1406-1454.



    [9] Para este argumento non debemos esquencer os feitos da anterior Revolta Irmandiña e da inmediata morte de Nuño Freire, cun vacio de poder ao menos temporal.



    [10] MONTERO ARÓSTEGUI, José. Historia …; ob. cit. Ibi, Sección 2ª, pp. 294-296.



    [11]VICETTO, Benito. Historia de Galicia; Ferrol, 1872. Ibi, Tomo VI, XIII, pp. 35-40.



    [12]Sen embargo, no relatorio de fondos arquivísticos de Ferrol que realizou Montero Aróstegui no ano 1850 non aparece rexistro deste documento, nin coincide tampouco a sinatura empregada por Vicetto. A este respecto ver GARCÍA LÓPEZ, Mª. Xesús. “Instrumentos de descripción do Arquivo Municipal de Ferrol: O inventario de Montero Aróstegui (1850)”; en Estudios Mindonienses nº. 19, 2003.



    [13] Cómpre sinalar que existe cita recente deste documento coa súa localización e sinatura no arquivo de Simancas no traballo de VÁZQUEZ LÓPEZ, María Jesús. Ferrol e a comarca ferrolá na Idade Media. Do século X ao XVI; Concello de Ferrol, 2001; Ibi, doc. XXI, p. 61. Pero, lamentabelmente, esta profesora ofrece unha versión do texto moi extraña, castrada e deturpada, xa que non é nin unha transcripción nin unha rexesta ou escolma e induce a confusión.



    [14]Teño dúbidas na lectura do apelido. Podería referirse tanto ao patronímico da liñaxe dos Estoa, de orixe galega, como a liñaxe vascongada dos Estúa. Por outra parte, cabe clarexar que tanto na transcripción do AGS como na de Montero e na de Vicetto despachan o asunto iñorando o apelido e anotando que non se lé, o cal non é certo. Outra cousa é a lectura e interpretación que se poida facer.



    [15] Xoán II.



    [16]Sic: Nuño Freire de Andrade.



    [17]Sic: Pedro Fernández. Trátase de Pedro Fernández de Andrade.



    [18]Sic: despechamientos.



    [19]A sílaba final: -tos; desenvolvida en letra moi miúda enriba da -am-.



    [20] Curiosamente este mesmo apelido, Valladolid/Balladolid, aparece asociado á cidade da Coruña vintecinco anos despois -a. 1457- no xa citado testamento de Roi Xordo das Mariñas, quen deixa como un dos seus compridores a “Diego Sanchez de Ballid, mercader”. Ver URIARTE BASADRE, ob. cit.



    [21]Sic: A Coruña. Resulta de interese reparar que neste texto a poboación herculina cítase como vila e non como cidade, título que xa se lle adxudicaba noutros documentos da época.

  50. #50 lamigueiro 18 de jun. 2007

    Hola a todos los foreros de Celtibería,


    Quisiera ayudar a desenmarañar este lío sobre lo que a mí atañe. Yo he hecho un par de trabajos publicados en mi blog Xenealoxías do Ortegal. El primero se trató de un arbol genealógico de los Andrade ilustrado, publicado en la primera etapa. En el lo apuntado sobre Fernán Pérez de Andrade "O Mozo" dice: Fernán "O Mozo", Pérez de Andrade, Sr da Casa de Andrade a morte da súa sobriña María. Añado a continuación la fecha de fallecimiento de Fernán Pérez O Mozo (+1470). Existió un arbol anterior que no conservo, pero efectivamente quiero aclarar que la fecha de 1442, no se trata de la fecha de nacimiento de Fernán Pérez (como bien apunta el amigo Veremudus), sinó la fecha aproximada de cuando aparece ejerciendo como Sr de la Casa (las fechas de nacimiento las suelo siempre anteceder de un *, a mis trabajos me remito).


    El segundo trabajo publicado en la segunda etapa titulado: La Casa de Andrade s. XIV-XV, a la luz de su bibliografía, consistía en un archivo en PDF donde los apuntes sobre Fernán Pérez dicen así:


    Fernán Pérez de Andrade59 (Nuño Freire de Andrade, Pedro Fernández de Andrade, Juan, Rui, Juan) murió en 1470.


     


    Llamado "O Mozo". Señor de la casa Andrade desde 1440,  fue tutor de su sobrina María de Andrade heredera de la casa la muerte de su padre Pedro Fernández.


     


    "... Que Fernán Pérez su hermano siendo el dicho Pedro Fernández en Castilla prendiesea o dito Diego de Samboulo yaéndo co castelo de Andrade preso en cadea de ferro, fojendo do castelo saltando da zima da bara del con as ditas cadeas, do cal salto veo morrer, segun foy e notorio e se mostrase por notorio publico quanto mester for, e por ende que a el era ynposible do o entegar..."


     


    Según Couceiro Freijomil: "el rey don Juan II, el nueve de julio de 1442, encontrándose en Valladolid, confirmó en el señorío de Ferrol a este Fernán Pérez, el cual se le llamo o Mozo"


     



    Fernán se casó con María de Moscoso Montaos de Dubra y Becerra de Cances60, hija de Juan Becerra.


     


    "El castillo de las Encrovas con su val e tierra es el a vuestra mesa arzobispal e tenialo de vos que de vuestra eglesia Juan Becerra de val de Veiga por título que de ella le fezistes en forma acostumbrada según por semejante se faze a los vuestros vasallos, el a vuestra Iglesia. Et sabido en como el dicho Juan Becerra dispuso del dicho castillo e. tierra el que lo dio en casamiento con su fija a Fernán Pérez de Andrade fijo de Nuño Freire: e por la semejante vía le dio las dichas feligresías de Santa María de Queijas e de Santa María Denxebre en son de la vuestra eglesia". López Ferreiro, Antonio. Fueros municipales de Santiago y de su tierra tomó II página 151



    Existe una relación de la Casa de Andrade en Xenealoxia.org, donde se cita como bibliografía un trabajo mío sobre la Casa de Maceda, pero yo no soy el autor de la relación que le precede sinó solo se toma para dicha relación apuntes de mi trabajo que competen a los descendientes del Sr de Ois y As Mestas.


    Un abrazo a todos los foreros y espero haber disipado alguna duda


    Jose Luis Lamigueiro


     


     

  51. Hay 65 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba