Autor: Onnega
sábado, 02 de junio de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Onnega


Mostrado 64.350 veces.


Ir a los comentarios

La bandera de Galicia

-

COUCEIRO FREIJOMIL A, La bandera de Galicia. Colección de artículos que editan varios amigos y admiradores del autor, Orense, Papelería Galicia, 1930. Este opúsculo de 1930 recoge diversos artículos de Couceiro Freijomil aparecidos en la prensa de la época, en los cuales explicaba que la bandera gallega original era un simple lienzo blanco, y daba cuenta del proceso por el que acabó imponiéndose la actual bandera con la faja azul.

Eladio Rodríguez y Vaamonde Lores, presidente y bibliotecario de la RAG, en un principio coincidían con Couceiro. Vaamonde Lores le contestaba así a una consulta sobre el particular: “Completamente blanca [...]. La bandera que hoy se viene usando a capricho es la matrícula del puerto de la Coruña (blanca, con una faja azul en diagonal) y su jurisdicción no pasa más allá de la peña de la Marola y del monte de San Pedro” [en carta a Couceiro con fecha de 16 de junio de 1930].

La historia de esta equivocación consagrada comienza con los emigrantes del Centro Gallego de La Habana, que creyeron que la matrícula de la comandancia del puerto de A Coruña, donde embarcaban, era la bandera gallega. Sucesivas sanciones del error, de la mano de Murguía y As Irmandades da Fala, con Ramón Cabanillas como principal exponente poético, la convierten en emblema de la patria:

[...]
¡ergámo-la bandeira azul e branca!
¡E ó pé da enseña da nazón galega
cantémo-lo dereito
a libertar a Terra!
[...]
¡Xa está ó vento a bandeira azul e branca!
¡A oliva nunha man, a fouce noutra,
berremos alto e forte!:
"¡A nosa terra é nosa!"
-- Ramón Cabanillas
"¡En pé!" (Da Terra Asoballada, 1926)

Couceiro nos cuenta que en contra de la verdadera bandera blanca se argumenta con varias razones, todas ellas pintorescas: “¿Y cómo se las arreglarán los comerciantes pontevedreses que encargaron falsas banderas a Barcelona, si ahora no encuentran salida para ellas? He aquí un pavoroso conflicto llamado a causar una profunda revolución en los dominios de la heráldica”.

Por su parte la RAG toma cartas en el asunto, y se reune el 8 de julio de 1930, estando de acuerdo en que:
-“La bandera de Galicia fue blanca en siglos pasados”.
-“La bandera de Galicia ha sido blanca, con una banda azul celeste en diagonal del ángulo superior izquierdo al inferior de la derecha y de ancho proporcionado a las dimensiones de la enseña, durante el intenso renacer del sentimiento regional en los cinco últimos lustros”.
Tras una deliberación entre los académicos asistentes se dictamina por unanimidad que la bandera siga siendo esta última: “blanca, con una faja azul celeste en diagonal del ángulo superior izquierdo al inferior de la derecha y de ancho proporcionado a las dimensiones de la enseña, interrumpida en el centro para intercalar el escudo regional, consistente en un cáliz áureo y sobre él la hostia de plata, en campo de azur, en el que destacarán las siete cruces evocadoras de las siete provincias del antiguo Reino; y al timbre, corona real”.

Couceiro considera que este acuerdo no es válido, pues de un total de 40 académicos sólo siete acudieron a la reunión, delegando su representación otros 11 que no asistieron, o sea un total de 18 votos, insuficientes para obtener la mayoría. Añade que además de no investigarse el asunto, “la resolución de una cuestión esencialmente científica se confió a un simple recuento de votos”. El presidente de la RAG emitió en esta segunda ocasión un voto desdiciéndose de lo que había manifestado en un principio. ¿Por qué? Este cambio de actitud nos da la clave que explica en detalle el autor: el caciquismo intelectual que imperaba en Ourense, donde no se admitía nada que no llevase el beneplácito de tres o cuatro señores en los que residía la quintaesencia de la cultura gallega, fue la causa de que la defensa de la bandera original no se tuviese en consideración aún a pesar de ser cosa conocida, como más adelante demuestra Couceiro citando la obra de 1888, Insignias y Blasones de Galicia, de B. Barreiro, y un estudio de Vaamonde Lores que se publicó en en el BRAG en 1919, pero se ve que algunos académicos no lo leían.


Portada del Estatuto de Galicia y la Asamblea Regional de Municipios, Santiago, El Eco de Santiago, 1932.

Una bandera de la emigración: bandera gallega que perteneció al abogado uruguayo de Tacuarembó Manuel Seoane, vinculado al socialismo local e hijo de coruñés. Durante los años 50, junto con José Castro Álvarez (hijo de vigués), dirigió un grupo galeguista probablemente conectado con la Irmandade Galeguista de Uruguay en Montevideo. La bandera, de 285x145cm, lleva cruz de Santiago y banda azulona en diagonal del ángulo superior derecho al inferior izquierdo (al revés). Confecionada por Viuda e Hijo de Alberto Ponti, Montevideo. Se conserva en el Museo das Mariñas de Betanzos.


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 12 de abr. 2007

    Interesante Onnega. Sabía que como bandera de Galicia se había tomado la matrícula del puerto de lacoru. De hecho, el estandarte actual del puerto es una bandera blanca con una franja diagonal del ángulo superior derecho al inferior izquierdo, para evitar confusiones con la bandera gallega, tal y como aparece en el cartel de Camilo Díaz Valiño que incluyes.

    De todos modos, me gustaría conocer en qué se basan los que postulan que Galicia tuvo bandera con anterioridad, y que era completamente blanca. Imagino que los tiros irán por la procesión que precedía a las conferencias que celebraba la Junta del Reino de Galicia, pero tampoco lo tengo claro.

  2. #2 Onnega 13 de abr. 2007

    Sólo una aclaración Giannini, no es un simple cartel de Camilo Díaz Baliño, es la portada del anteproyecto del Estatuto, editado en 1932 en Santiago. Camilo Díaz, asesinado en el 36.

    Lo que preguntas de la bandera blanca: no creo que sea muy difícil encontrar alguna enciclopedia, como indica Brigantinus, donde se vea la bandera que se usaba en el siglo XIX. En el folleto de Couceiro Freijomil además de los estudios que menciono se habla de que el Batallón Literario usaba también la bandera blanca, y es un dato que se repite en esta web
    La Bandera y los Colores de Galicia, de CORES TRASMONTE, donde aparece una lámina con una bandera de 1750 (blanca).
    Saludos

  3. #3 giannini 13 de abr. 2007

    Gracias por las aclaraciones. La página que nos recomiendan Brigantinus y konisberg creo que es esta:

    http://www.bandeiragalega.com/reino.htm

    En ella se dice que la bandera origian era azul, luego roja, posteriormente blanca, y ahora blanca con una franja azul desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho. Es también interesante el artículo de Baldomero Cores que nos recomienda Onnega, pero creo que se debería ir más allá. Para conocer cómo era la bandera tradicional de Galicia, unos se basan en que las armas de Galicia se representaban en campo azul, rojo o blanco y así surgen banderas con esos mismos colores. Mis conocimientos de vexicología son muy limitados, pero me resulta extraño que se identifique el campo de nuestras armas con el color de la bandera.

    Consultando algunas webs como la que utiliza Brigantinus para insertar su primera imagen, veo que al parecer la bandera de Galicia no estaba muy extendida, empleándose a veces fondo blanco y otras azul.

    Cfr:

    Fuente:
    http://www.bandeiragalega.com/galliciense.htm

    Otro lío... Voy a consultar las Notas viejas galicianas y a ver qué dice Pablo Pérez Costanti, que no sé que le pasa a la gente últimamente que le llaman Constanti. Si hay novedades de interés, seguiré.

  4. #4 giannini 13 de abr. 2007

    Sobre el informe presentado por la Catedral de Lugo a la Junta del Reino que se menciona en http://www.bandeiragalega.com/galliciense.htm ... He tenido que pasar las penas del purgatorio para localizar el artículo y la cita, precisamente porque en esa web la referencia no es precisa.

    En el informe se defiende que el origen de las armas de Galicia se encuentra en la exposición permanente que se hace del Santísimo en la Catedral de Lugo:

    "De aquí tuvo principio y se originó borrar el Dragón verde y León rojo (armas de los reyes suevos que al tiempo tenían en este Reyno su Corte), y trasladar al dorado campo del escudo de sus armas, la Hostia, no dentro de vaso Sacramental oculta (como mal pensaron historiadores modernos), sí sobre el cáliz, o de manifiesto en su custodia...".

    Pérez Costanti, Pablo. "La ofrenda del Reino de Galicia a la Catedral de Lugo". En: Notas viejas galicianas . Xunta de Galicia, 1993, p. 30.

    como consecuencia, el color de la bandera de Galicia sería el amarillo. En primer lugar habría que saber si en verdad las armas del antiguo Reino de Galicia eran cómo las describían los de la Catedral lucense, y en qué se basaban para afirmarlo. En segundo, vuelvo con la misma duda para alguien más ducho que yo en vexicología y heráldica: ¿el campo de un escudo se puede identificar con el/los color/es de la bandera?

  5. #5 Brigantinus 14 de abr. 2007

    Es una opinión personal, pero tengo la sensación de que esa bandera es totalmente apócrifa.
    En varias ocasiones hemos sacado a colación -por ejemplo al hablar de la Torre de Hércules- como en los siglos pasados, los eruditos no tenían inconveniente en aportar datos sacados más o menos de su manga.
    Que yo sepa, en aquella época no existían las banderas ni escudos heráldicos, tal como los entendemos. Quizás si hubiera algún animal al que atribuyeran un valor simbólico, pero lo cierto es que no sabemos nada de nada al respecto.


    Me suena -insisto- a invención.
    Por otro lado, el diseño de la bandera es claramente moderno: el dragón copia al de Gales y el León al de dicho reino.

  6. #6 alevin 14 de abr. 2007

    Aunque no soy gallego, si se me permite, desearía agregar algo al debate con el informme de la Real academia de la Historia, consultada por la comisión de monumentos de Orense en 1931:

    "Los partidarios de que le paño de la bandera tenga una banda azul, no niegan de que esta haya sido en sus teimpos pasados completamente blanca;pretenden sólo que se adiccione una franja azul que fué producto de un error de hecho y de concepto, y se imaginó hace muy pocos años; y claro es que al reconocer sus partidarios la modernidad del origen de la franja azul, que data de principios del siglo actual, han de convencerse de que dicho distintivo carece de consagración por el uso, ya que para asuntos de esta indole debe ser de uso secular, y la bandera blanca, que cuenta por lo menos cuatro siglos de exiastencia y recuerda sucesos honrosos para Galicia, como los que lelvó a cabo, durante la Guerra de Independencia, el Batallon Universitario de Santiago, cuya enseña, que existe todavía, se ostento en defensa de la patria en combatesedn los caules cayeron muertos muchos heroicos estudiantes de las provincias que, en numero de siete, constituian entonces el reino de Galicia, es la única que reune la condición de que se trata".

    Pese a este informe se impso el uso de la franja azul y es curioso que , durante la Guerra Civil, sirviera tanto a las Milicias gallegas del Ejercito republicano como al Cuerpo de Ejercito de galicia, de Franco, aunque en este último caso con una cruz de santiago añadida.
    Paz y bien

  7. #7 alevin 14 de abr. 2007

    Gianini, creo que esos simbolos que citas son ta "fabulosamente míticos"como el dragon o "serpiente"que, grabado en la Puerta Cerrada de las murallas madrileñas llevó a Lopez de Hoyos a dar un origen griego a la ciudad, pues afirmaba que era el simbolo que elos griegos ostentaban en sus estandartes. Creo que puedes ahorrarte el darle más vueltas al asunto. Aprovecho a "echar mi cuarto a espadas" y recordar que el primer simbolo heraldico de la peninsula fué el del reino de León(¿creíais que os ibais a escapar sin pagar peaje, jejejeje)
    paz y bien

  8. #8 alevin 14 de abr. 2007

    En compensación a la maldad anterior paso a comentar, dentro de lo poco que sé del tema, claro, de que el origen de la Eucaristía en el escudo gallego hace referencia a su exposición permanente en la Catedral de Lugo y al acuerdo tomado por los Ayuntamientos que en 1769 eran capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), a propuesta del de la Coruña, de sufragar los gastos que ocasiona a la catedral lucense esta exposición. Los escudos más antiguos se representan con un ostensorio, en lugar del cáliz y la Hostia, y a veces viene rodeado de la inscripción “In hoc misterium fidei firmiter profitemur”.Esta inscripción tambien aparece en otrs escudos como en el de Lugo o en el antiguo de La Coruña.
    Espero no haber "metido la pata"más allá de lo prudente.
    Paz y bien

  9. #9 giannini 14 de abr. 2007

    De acuerdo con todos en líneas generales, pero en mi opinión, tenemos que ir más allá. Onnega, no tengo el Boletín de la Real Academia Gallega en casa. A ver si alguien lo tiene y nos dice en qué se basaba D. César Vaamonde Lores en ese artículo de 1919 para afirmar que la bandera era blanca. En mi opinión, no hay que fiarse de nadie mientras no pruebe sus afirmaciones. A veces, el criterio de autoridad que se le otorga a algunos autores hace que se acepten sus tesis de forma acrítica, y hoy estoy especialmente quemado con esto porque ayer mismo se deshizo en otro sitio una afirmación que se venía repitiendo de forma acrítica desde que la había realizado Murguía. como lo dijo Murguía, lo repitieron hasta la saciedad los autores que le siguieron, aunque Murguía no diese pruebas de su afirmación que se demostró ser incierta.

  10. #10 ainé 15 de abr. 2007

    como curiosidad...

    Extraído de:
    http://www.galespa.com.ar/terciogallegos.htm

    En el reglamento del Tercio de Gallegos, aprobado el 20 de enero de 1806, podemos leer: "Que este cuerpo tendrá el nombre de Tercio de Voluntarios de Galicia, y dos banderas; la una con el escudo de las Reales Armas de Castilla y León por un lado, y por el otro la Cruz Roja de Santiago, Patrón de las Españas; y la otra con las del Reino de Galicia por un lado y por el otro las de esta Ciudad de Buenos Aires..."


    Bandera sencilla del Tercio de Gallegos (1806)
    Presenta el Escudo de Galicia bordado en hilos de oro y plata, por un lado, y por el otro, pintado, el escudo de la Ciudad de Buenos Aires. Esta Bandera se encuentra en el Museo de la Escuela Nacional de Náutica de Argentina.





    Estado actual de las banderas
    http://www.galespa.com.ar/banderas_actual.jpg


    Curiosa es la "custodia sacramental" (que no el actual cáliz ¿?). Curioso también "el escudo de las Reales Armas de Castilla y León" (torres en vez de castillos ¿?).

  11. #11 jfca 16 de abr. 2007

    Creo que tampoco hay que irse mas allá del XIX buscando banderas, porque sencillamente no existian tal cual hoy las entendemos. Lo que tenian eran "estandartes", las "armas del rey".
    Mientras no hubo "naciones" tampoco habia "trapos de colores" para envolverse en ellos.
    Elemental. ¿no? Eran escudos sobre fondos y no al revés.
    ¿o acaso clavó Colón en Guanahani la bandera de España?, ¿o sería mas bien, el estandarte de su reina de Castilla y León?, ¡eso si es que lo hizo!, (en la peli queda bien).
    Caso curioso, como anécdota, sería el color morado de la actual bandera de Castilla que toman de la de los Comuneros (creo que estan en Tordesillas las originales) y que resulta que estan "moradas" por el tiempo porque en realidad eran rojas.
    ....Cousas que pasan......que se lle vai facer.........

  12. #12 candalin 17 de abr. 2007

    Creo recordar que el origen de esto de las banderas se encuentra en el arte de la navegación y es bastante anterior al siglo XIX. El modo más fácil de comunicarse entre barcos precisamente es el hacer ondear un paño de color, y es bien conocido, que el código de banderas para los navegantes tiene un significado simbólico más complejo, sistema que si bien ha quedado parcialmente relegado por el sistema de luces y sirenas todavía sigue estudiándose por quienes quieren sacarse el título de patrón. Uno de los aspectos más relevantes de este código es el del pabellón en el que se ampara el barco y que determina el régimen jurídico de su tripulación, y que por traslación han sido asumidas por los Estados. Así, se suele poner como primera bandera conocida, la bandera danesa que es el pabellón de los barcos de aquel país desde mediados del siglo XIV, lo que es coherente con el hecho de que fuese precisamente el mar Báltico el del mayor tráfico marítimo de la Edad Media. También la actual bandera del estado español, tiene su origen en un Decreto de Carlos III de 1.785, que fijó aquella para los buques de guerra de la Armada española y que luego se hizo extensivo al resto del estado español. En la ordenanza en que se promueve el concurso se puso de manifiesto que una de las razones del cambio era la de evitar la bandera de paño blanco que se encontraba en evitar la confusión con otros pabellones que acogían la bandera blanca con el escudo de armas correspondiente. Concretamente con el advenimiento de la Casa de Borbón con Felipe V se sustituyó el conocido diseño de la cruz de Borgoña, (apropiada luego por el partido carlista), por las armas reales de los Borbones sobre paño blanco. El blanco, propio de la Casa de Borbón, también era el paño utilizado en el siglo XVIII por las distintas ramas de los Borbones que reinaban en Francia, Nápoles, Toscana, Parma o Sicilia, por lo que Carlos III decidió cambiar el pabellón nacional de España, para diferenciarse mejor de estas otras naciones. Esto también quizás puede explicar el hecho de que se halla recogido el color blanco del paño de la bandera gallega en las ilustraciones que anteriormente se ha hecho referencia. Lo que ignoraba es que precisamente el origen de la bandera gallega se ponga en una bandera portuaria, es cuando menos curioso.

  13. #13 Brigantinus 17 de abr. 2007

    Pues sí...
    http://www.fotw.net/flags/es~co.html

    Y no es el único caso; ciudades como Vigo, Bilbao, San Sebastián o Santa Cruz de Tenerife tienen como banderas la marítima.
    Mención especial para el caso cántabro, semejante al gallego; la bandera de esa comunidad autónoma era originalmente la bandera de la provincia marítima de Santander.
    http://www.fotw.net/flags/es~st.html

  14. #14 giannini 17 de abr. 2007

    como estoy muy liado, y voy a estarlo aún más, a ver si alguien tiene ocasión de consultar el Boletín de la Real Academia Gallega de 1919. Me gustaría conocer en qué se basaba D. César Vaamonde Lores para afirmar que la bandera de Galicia en pasados siglos era blanca. Os sigo.

  15. #15 giannini 17 de abr. 2007

    Hombre, Brigantinus, muchas gracias. Seguro que consultaste Un notable escudo de La Coruña que le valió al bueno de D. César el nombramiento de Cronista Oficial. Me gusta ir a las fuentes porque a veces pasa lo que acabas de constatar.

    Por lo que veo hasta ahora, hay una cierta incertidumbre acerca de cuál era la bandera gallega, que si blanca, que si azul, que si roja, o que no la había.

    En cuanto al color de esa bandera roja que aparece en los portulanos de la exposición, que si no recuerdo mal, fue la misma que se desarrolló en la antigua fundación Caixa Galicia, también recuerdo que la marca de la ceca de La Coruña era una venera, así que por ahora, me quedo con un vaya usted a saber cómo era la bandera, si es que había bandera .

  16. #16 Onega 17 de abr. 2007

    El folleto que comento contiene un artículo de Emilio Vázquez Pardo (Alcalde de Ourense en el 30) que dice: "don César Vaamonde Lores, a quien se debe el esclarecimiento del legítimo escudo y bandera de Galicia, en trabajos harto conocidos y estimados por las personas doctas" (pg. 10). Sin más.

    En la pg. 37 en un artículo que creo que es de Couceiro (los que no están firmados son de él): "Que así es nuestra legítima bandera [blanca] lo sabían todos los que pasaron la vista por un magistral estudio de César Vaamonde Lores, comenzado a publicar en el BRAG en 1919, donde se afirma:
    Los legítimos esmaltes del escudo de Galicia son: cáliz de oro y hostia de plata sobre campo azur. Hay sin embargo quienes persisten en describirlos y pintarlos de muy distinta manera.
    Lo propio sucede con los colores de la bandera de la región. Ésta, que es completamente blanca, se ve en estos tiempos sustituida por la de la matrícula de la Coruña
    ". Es decir, que consultó el BRAG porque lo cita textualmente entrecomillado, lo malo es que no dice en qué se basa Vaamonde, y sí, vendrá en la continuación que señala Brigantinus, publicada en el 20 (supongo, si la del 19 está dedica sólo al escudo). Yo no tengo acceso al boletín.

    -Para Giannini, el argumento "definitivo" en contra de la bandera del puerto de Lacoru, pg. 41: "Ferrol, el primer puerto militar de España, ¿por qué ha de aceptar como bandera regional la de otra matrícula, cuando pudiera invocar mayores derechos en favor de la suya propia?"



  17. #17 giannini 17 de abr. 2007

    Definitivo, definitivísimo...:-) Se olvida el bueno de D. Antonio, de Cádiz y Cartagena, que debían andar por ahí en lo que a importancia militar se refiere; y se olvida también que en cuanto a puertos civiles, a principios del siglo XX, lacoru o Vigo debían ser los dos más importantes de Galicia ¿o no?

    Me parece que la cosa no tiene vuelta atrás, o al menos, tiene difícil reversión si se cometió un error, aunque en este último caso, hay que demostrar que la legítima bandera de Galicia era blanca... y no las tengo todas conmigo :-)

    Según el historiador de Pontedeume:

    "Que así es nuestra legítima bandera [blanca] lo sabían todos los que pasaron la vista por un magistral estudio de César Vaamonde Lores, comenzado a publicar en el BRAG en 1919, donde se afirma :
    Los legítimos esmaltes del escudo de Galicia son: cáliz de oro y hostia de plata sobre campo azur. Hay sin embargo quienes persisten en describirlos y pintarlos de muy distinta manera.
    Lo propio sucede con los colores de la bandera de la región. Ésta, que es completamente blanca, se ve en estos tiempos sustituida por la de la matrícula de la Coruña ".

    Es decir, por ahora, D. César, afirma , pero no demuestra, y es muy curioso que Couceiro Freijomil no reproduzca los argumentos empleados por D. César, limítandose a otorgarle un criterio de autoridad, que en este caso no veo tan claro, y en estas cosas, sólo los que trabajan se equivocan. como D. César Vaamonde Lores trabajaba mucho, entra dentro de lo posible que se equivocase. Vengan aquí las fuentes y argumentos que tuvo en cuenta D. César Vaamonde para considerar blanca la legítima bandera de Galicia.

    PS: D. César Vaamonde Lores vivía en la segunda casa de la calle Sto. Domingo, subiendo a mano derecha. Al parecer, tenía una bola de cristal azul, sobre la ventana, un artilugio con el que podía observar lo que sucedía en la calle sin ser visto. Si alguien conoce algo similar, con la benevolencia de Onnega, me gustaría que proporcionase información, una foto, etc.

  18. #18 Brigantinus 18 de abr. 2007

    Sobre el asunto del artículo, me comprometo a una cosilla:
    El viernes o el sábado me paso otra vez por allí y vuelvo a consultarlo un poco más detenidamente. Y de paso, también el volumen de 1920, a ver si la parte relativa a la bandera se menciona ahí.
    como dije en mi anterior mensaje, "tal vez se me escapó".

  19. #19 giannini 18 de abr. 2007

    Pues parece muy lógico, Cossue. como yo estoy muy liado os pongo tarea para quien quiera hacerla. El prof. Manuel María de Artaza Montero hizo su tesis doctoral sobre las Juntas del Reino, y la Fundación Barrié le publicó un interente libro que tengo pero no puedo consultar porque ya digo que estoy en otras cosas. Pues bien, ¿dirá algo Manuel Artaza sobre la bandera de Galicia? Si las conferencias de la Junta del Reino estaban precedidas de misa y procesión (civil) de sus integrantes ¿no ondearían algún pendón representativo de Galicia?

    La Xunta de Galicia lleva años publicando las actas de las Juntas del Reino, incluso creo que hay una edición en soporte informático de la transcripción. Si alguien la tiene, podría buscar lemas como "bandera", "pendón", etc.

  20. #20 Brigantinus 18 de abr. 2007

    Bueno, en primer lugar, creo que poco a poco vamos descifrando el "enigma Vaamonde".
    Acabo de echarle un vistazo al estudio de Jaime Bugallal y Vela "Origen y evolución de las Armas de Galicia. La bandera de Galicia" (Instituto Salazar y Castro, Madrid, 1981)
    El artículo del señor Vaamonde publicado en el Boletín de la Real Academia Galega es extenso, extensísimo. En una de las notas a pie de página de la obra de Bugallal, se puede comprobar que "Un notable escudo de La Coruña" se prolongó de los números 126 a 147 del BRAG, esto es, entre los años 1918 y 1922 (¡¡!!). Y se da la circunstancia de que la cita de Vaamonde sobre la bandera gallega blanca se encuentra, precisamente, en el número 147 (Bugallal, op. cit. pág. 59)
    Contextualizo la cita: Vaamonde menciona la confusión que se produce entre las distintas representaciones que el escudo de Galicia ha tenido a lo largo de su historia. Del mismo modo, la confusión es extensible a la bandera. En concreto, se refiere al Real Decreto de 13 de mayo de 1909, en el que se establecía la creación de la Medalla Conmemorativa de la Batalla de Ponte Sampaio, estableciendo su artículo 4: "la medalla se usará con pasador de oro o dorado y cinta blanca con una franja diagonal azul, que es el distintivo de la matrícula de Galicia". Vaamonde lamenta y critica la confusión entre la matrícula de La Coruña y la de Galicia.

    Profundizando un poco sobre lo de la bandera, hay que citar que el estudio de Bugallal tiene 60 páginas, y solo le dedica a la bandera antigua dos y media, que más o menos podemos resumir:
    -Todos los eruditos del XIX coinciden en señalar el blanco como color del antiguo pendón de Galicia (según ellos, blancos serían los estandartes de los primeros tiempos de la Reconquista, se invoca a la blanca bandera de Santiago, etc...)
    -Bernardo Barreiro dice en 1888: "todos los centros y sociedades de Galcia y aun nuestras corporaciones oficiales, en sus fiestas y manifestaciones colocan debajo de la bandera nacional de España la regional enseña blanca". Confieso que es la primera noticia que tengo al respecto.
    -Bugallal llama la atención sobre la enorme frecuencia con la que el blanco es el color principal de estandartes y reinos europeos.
    -Desde el siglo XVIII aparece la bandera gallega en Atlas y recopilaciones de banderas europeas. En todas, el diseño es igual: blanca, copón amarillo y tres cruces rojas a cada lado. (véase las imágenes de mi primer mensaje)
    -Diderot y d´Alembert dicen en su "Dictionnaire de Marine" de la Enciclopedia: "Pavillon de la Province de Galice: il est blanc, chargé au milieu d´un calice ou coupe converte d´or, accompagné de six croix rouges, trois de chaque coté." (el dibujo en cuestión es el segundo de mi primer mensaje)
    -Se cita un cuadro del siglo XVIII, en el que aparece una fragata estadounidense, empavesada con las banderas de varios reinos europeos. En el palo de mesana lleva una bandera gallega como la descrita arriba (pero con las cruces amarillas, no rojas)

    Sobre el posible estandarte o pendón de los barcos gallegos durante los Austrias, las galeras gallegas en Lepanto llevaban un estandarte morado con borde dorado. En el centro, el cáliz con un ángel a cada lado.

  21. #21 Ophiussa 27 de abr. 2007

    Ummm... sobre o dragão sera talvez interessante lembrar que faz parte das Armas de Portugal pelo menos desde o século XIV:

    "Aqui se encontra «a cidade de Braga, outrora capital sueva».Um «autor espanhol seiscentista atribui ao reino suevo, por armas, um dragão verde, com fundo branco. É um típico exemplo de heráldica fabulosa, ou seja, atribuída a uma entidade imaginária, ou real — mas anterior ao uso de brasões de armas,o qual se inicia no séc. XII. Este dragão — que pelo menos um autor português oitocentista atribui, ainda mais fabulosamente, como bandeira, aos... Lusitanos — derivará da figura com a qual, documentadissimamente, desde fins do séc XIV o Rei de Portugal encima o seu elmo: um dragão, ou serpe alada, de ouro, representado, com frequência, de verde, a partir dos fins do séc. XIV. " (http://www.tuvalkin.web.pt/terravista/guincho/1421/bandeira/pt!_sa.htm#dm).

    O dito dragão está presente como timbre,por cima do elmo. Supõe-se que seria originalmente verde, sendo com o tempo maioritariamente representado a ouro:

    http://pwp.netcabo.pt/users/200/0218254001/Terravista/DJoao1.gif
    http://ritualpalavras.blogs.sapo.pt/arquivo/BRASAO%20PORTUGUES.bmp
    http://www.ship.pt/imagens/topo_pbranco.gif
    http://pwp.netcabo.pt/users/200/0218254001/Terravista/D_AfonsoV.jpg
    http://www.novomilenio.inf.br/idioma/imagemp/200009r1.jpg

    De capas delivros do século XIV-XVI:
    http://purl.pt/12097/4/res-157-a_JPG/res-157-a_JPG_24-C-R0100/res-157-a_0009_rosto_p24-C-R0100.jpg
    http://purl.pt/12182/4/res-70-a_JPG/res-70-a_JPG_24-C-W0140/res-70-a_0477_rosto_t24-C-W0140.jpg

    É bom de ver que origem do dragão verde para o Reino Suevo é uma reconstrução tardia, não havendo tanto quanto sei certezas sobre as insígnias dos Reis Suevos anteriores à atribuição seiscentista... assim, tanto o brasão da Gallaecia como o do Reino de Portugal podem ter origens diferentes e mais recentes.

  22. #22 Ophiussa 27 de abr. 2007

    Desculpem a insistência, mas lembrei-me que ainda mais relevante são as Armas da cidade de Coimbra:




    Curiosamente a lenda da sua origem prende-se de facto com os povos bárbaros,Alanos e Suevos:

    "Ataces, rei dos Alanos, depois de destruir completamente a cidade de Conímbriga, decidiu fundar ou restaurar uma outra com o mesmo nome na margem direita do Mondego.
    Quando Ataces andava a dirigir a edificação dessa nova Coimbra, eis que subitamente surge o rei suevo Hermenerico com o seu exército, para dela se apoderar e se vingar de derrotas sofridas. O combate que se travou entre as duas facções foi de tal modo sangrento que as águas do Mondego se tingiram de vermelho.
    Hermenerico retirou-se para o Norte, mas Ataces foi em sua perseguição e o rei suevo viu-se forçado a pedir a paz. Para tanto, ofereceu ao vencedor a mão da princesa Cindazunda, sua filha. como é de regra em tais casos, diz a lenda que Cindazunda era extremamente bela e que Ataces logo dela se enamorou. Vem o régio par de noivos a caminho de Coimbra, acompanhado de sogro e pai, e em breve se realizam os esponsais e bodas, com a magnificência devida.
    Para comemorar tão extraordinário acontecimento, Ataces concedeu à cidade de Coimbra o brasão que ainda hoje se mantém no fundamental. A donzela coroada é Cindazunda; a taça representa o seu casamento com Ataces; o leão é o timbre de Ataces; o dragão, o timbre de Hermenerico."

    O dragão é portanto o símbolo dos Suevos, e o Leão dos Alanos, De notar que esta lenda foi pela primeira vez escrita por volta de 1580-1615, isto é, antes da proposta da bandeira galega. Creio existir portanto alguma sustentação histórica para o uso do dragão e do leão para representar o Reino Suevo, e a proposta de 1669 parece ter raízes anteriores, de facto.

  23. #23 Brigantinus 28 de abr. 2007

    "O dragão é portanto o símbolo dos Suevos, e o Leão dos Alanos, De notar que esta lenda foi pela primeira vez escrita por volta de 1580-1615, isto é, antes da proposta da bandeira galega. Creio existir portanto alguma sustentação histórica para o uso do dragão e do leão para representar o Reino Suevo, e a proposta de 1669 parece ter raízes anteriores, de facto."

    Pues sí, Ophiussa. Desconocía totalmente la leyenda, pero creo que has dado en el clavo. Probablemente la bandera gallega del león y el dragón fue propuesta tomando como base esta leyenda, a la que -como sería de esperar en esa época- se le dio marchamo de autenticidad.

  24. #24 Ophiussa 28 de abr. 2007

    Exacto Brigantinus... apenas referi a lenda como "prova" de que os de Lugo não inventaram algo do nada, existia aparentemente uma base...

    Mas é como dissestes antes: tomar estas lendas como prova histórica é algo ingénuo. Isto apenas demonstra que na época a associação do dragão e leão a Suevos e Alanos existia, não que de facto na altura dos Suevosestes a utilizassem. É muito possívelmente algo apócrifo, que com o tempo foi ganhando algum estatudo semi-mitológico. Isto acontece aliás com boa parte das fontes hisotiográficas medevais e até do século XIX...ainda me lembro de ler um texto do século XVIII que garantia que o galaico-português era descendente directo da lingua dos druidas!

  25. #25 Sunna 30 de abr. 2007

    Es curioso cómo cambian los dragones de un escudo a otro: en el escudo más grande de Coimbra es una "serpiente alada" (alas que se asemejan a las de las aves), en el pequeño ya tiene dos patas y es mucho más rechoncho (concepción cristiana, ver el ejemplo de la lucha con el arcángel Miguel en la pintura) y en la supuesta antigua bandera Suevo-galaica? de principios de los comentarios es un dragón según la concepción moderna (fuerte, con cuatro patas y alas muy grandes y reptilianas). No niego que la antigua insignia o emblema de Galicia pudiera ser semejante a la mostrada (fondo amarillo, dragon verde y león rojo), pero desde luego la que se adjunta es una idealización "actual". Y además, lo más probable es que no fuese una "bandera" en el sentido actual de representar un pueblo, sino el linaje que lo gobernaba, con lo cual podría haber cambiado a lo largo del tiempo, y todas ellas serían tan legítimas como ésa.

    Por otro lado (y fuera completamente del contexto del artículo), me gustaría saber si "Cindazunda" es realmente el nombre de una princesa sueva, ya que es una repetición de la misma partícula ("swinth-swinth") y, en principio, no estaría "permitido". Es decir, podría caber la posibilidad que el nombre fuese Cinda o Zunda (transcripciones diferentes) o Cindakunda (muy arriesgada opinión).

  26. #26 Brigantinus 30 de abr. 2007

    Sunna, como se ha dicho, la bandera "gallega" del dragón y el león es totalmente apócrifa.
    Sobre la forma dle dragón, como se comentó más arriba, los lumbreras que últimamente pretenden "resucitar" tal bandera se han limitado a fusilar el dragón de la bandera galesa.

  27. #27 Bandeirante 01 de mayo de 2007

    Domingo, Dezembro 31, 2006
    Os antepassados caucasianos dos portugueses

    Escudo da Ossétia do Norte - Alánia

    [IMG]http://i43.photobucket.com/albums/e372/Babitonga/miscelanea/ossetia.jpg[/IMG]

    Ataces, lendário rei dos alanos, fundou a cidade de Coimbra e Alenquer, segundo os estudiosos, deve o seu nome à expressão "Alan Ker" que significa "Templos dos alanos".
    Curiosamente, em 1993, a República da Ossétia do Norte acrescentou ao seu nome Alania.
    Estas são algumas das pistas históricas que ligam os portugueses ao longínquo Cáucaso, quando citas, sarmatas e alanos se instalaram no Nordeste daquelas montanhas, no território situado entre o Rio Don e o Mar Cáspio. Nos primeiros séculos da era cristã, aqueles povos criaram uma civilização próspera no Cáucaso mas, em 360, os hunos derrotaram os alanos, obrigando à sua separação. Parte dos alanos sujeitou-se aos hunos, outra parte procurou refúgio nas montanhas do Cáucaso Central e uma terceira atravessou toda a Europa e instalou-se na Península Ibérica, por volta de 408.
    Apesar de terem permanecido pouco tempo no território da Hispânia, os alanos deixaram importantes marcas materiais na Península Ibérica. Há vestígios deles na construção de castelos como o de Torres Vedras e Almourol ou ainda nas muralhas de Lisboa, onde os sinais da sua passagem pela Península Ibérica ainda podem ser vistos debaixo da Igreja de Santa Luzia.
    Chegado à Península, Ataces, rei dos Alanos, cujo estandarte ostentava um leão, instalou-se no alto da colina a Norte do Mondego, por onde actualmente se estende a cidade de Coimbra. A vontade de aumentar os seus domínios levou-o a confrontos sangrentos com o rei suevo Hermenerico, senhor de Conimbriga, em cuja bandeira ondeava uma serpente.
    Mas não foi só a sede de expansão que motivou Ataces. O caucasiano, de pele morena e cabelos escuros, apaixonou-se por Cindazunda, linda princesa sueva, de olhos claros, cabelos loiros e pele alva. Por ela, reduziu Conimbriga a cinzas e obrigou o rei suevo a aceitar o casamento da sua filha com o rival. A boda selou a paz entre o leão e a serpente , que hoje ainda se podem ver no brasão da cidade universitária.
    Alenquer deve o seu nome aos alanos. Segundos os estudiosos, significa "Templos dos Alanos" (Alan ker). Além disso, a localidade continua a ser prote gida pelo "cão alano", representado no seu brasão.
    A raça do "cão alano", famoso pelas suas qualidades de caça e combate , foi trazida para a Península pelos alanos, não se tendo conservado no Cáucaso mas continuando hoje a ser utilizada na caça e pastoreio no País Basco.
    Os actuais ossetas, ao contrário dos alanos ibéricos que passaram para o Norte de África e aí desapareceram, conseguiram sobreviver aos numerosos invasores (tártaro-mongóis, turcos, russos), mas, actualmente, estão espalhados por dois países: Geórgia e Rússia.
    "Quando eu estudei História na escola, na Ossétia do Norte não nos fal avam da presença dos alanos na Europa Ocidental", recorda Teimuraz, um osseta ac tualmente a residir em Moscovo.
    "Talvez as autoridades soviéticas - continua Teimuraz - receassem o ressurgimento do nacionalismo. Eu apenas me interessei por esse tema depois da escola, quando chegou a `perestroika` e começaram a ser publicadas obras sobre essa s páginas da história o meu povo".
    Após a derrocada do comunismo, os dirigentes da Ossétia do Norte acrescentaram ao nome desta república "Alania" para recordar os laços existentes entre os alanos e os ossetas.
    Fátima, outra osseta residente na capital russa, há já vários anos que vai passar férias com a família a Portugal.
    "As pessoas perguntam-me porque é que gosto tanto de Portugal e eu respondo que, nesse país, tenho a sensação de estar em casa. Há muita coisa de familiar, principalmente nas pessoas", esclarece Fátima.
    "E cada vez encontro mais razões para fazer mais uma visita a Portugal, uma delas é visitar o lugar por onde andaram os nossos antepassados", conclui ela.

    http://darussia.blogspot.com/2006/12/os-antepassados-caucasianos-dos.html

    A atual pesquisa da genealogia genética pode identificar o ADN Alano no Noroeste Ibérico.
    Alguns raros haplogrupos e haplótipos só existem no Norte de Portugal e na Anatólia Oriental e no Cáucaso.

  28. #28 F. 01 de mayo de 2007



    En fin, lo de siempre. A repetir toca:

    a) Los alanos eran un pueblo nómada (no construian ciudades, vamos).

    b) Los alanos se instalaron en Hispania entre 409 y 417, cuando fueron destruidos por los visigodos.

    c) En el reparto de 411, recibieron las provincias Lusitania y Cartaginenses. Nada indica que prefirieran vivir en el norte de Lusitania a hacerlo en la Meseta o en Levante.

    d) Cuando fueron destruidos como gens por los godos, se pusieron bajo mandato de los vándalos asdingos, que se habían asentado en la parte occidental de Galecia. Los asdingos fueron expulsados de allí por los romanos en 420.

    e) ¿Qué misteriosos estudiosos sostienen lo que escribe bandeirante?

    f) ¿Qué tiene que ver esta disparatada teoría, o lo que sea, con el tema de la bandera de Galicia?

    Todo lo anterior no es óbice para afirmara que, en efecto, los osetios descienden en parte de los alanos.

    Saludos

  29. #29 Bandeirante 01 de mayo de 2007

    Bom Amigo F.

    Não se trata da bandeira da Galiza. Gosto mais de bandeiras que conquistaram milhões de quilômetros quadrados.
    O ponto levantado é a presença figurada do leão na assim denominada "bandeira sueva" e nas armas do brasão de Coimbra, com o mesmo leão alano.
    As fontes históricas sobre os Alanos na Península Ibérica são pouquíssimas, repetitivas e pouco confiáveis. São memórias semi-mitológicas, também presentes em velhos textos genealógicos portugueses.
    Atualmente temos uma novíssima técnica de pesquisa demográfica e genealógica, que é a genealogia genética.
    Se houver relação genética entre populações do Noroeste Ibérico com o Cáucaso, isto aparecerá de maneira concreta em haplótipos genéticos com os mesmos haplogrupos e seqüencias semelhantes às encontradas na Anatólia Oriental, na Geórgia, na Ossétia e no Cáucaso. É o caso de linhagens masculinas de provável origem alana e que sobreviveram nas duas regiões. Mais pesquisas devem ser feitas e mais pessoas devem ser testadas para a ampliação das bases genético-genealógicas. Mais começam a surgir elementos comuns nas duas pontas da equação, raros marcadores genéticos no Cáucaso e no antigo espaço do Reino Suevo.

    Atenciosamente
    O Bandeirante

    P.S. como é que se colocam as figuras nesses forum ?


  30. #30 lucusaugusti 14 de mayo de 2007

    Bandera Blanca: O de parlamento. Es la de ese color, la que se enarbola para entablar negociaciones de paz ó para indicar rendición. Se suspenderían las hostilidades mientras durasen las negociaciones. En la marina se iza en el tope del trinquete del buque que tiene como misión la de parlamentar con la escuadra o división enemiga.
    La Bandera Blanca delimita un espacio y un tiempo sagrado donde los contrincantes parlamentan en paz.
    La universal representación de un campo blanco en todas las tradiciones antiguas designa a los lugares de carácter espiritual y sagrado. Estos lugares así representados son conocidos como lugares “blancos”, como “islas blancas”, donde el significado de isla se refiere a un lugar delimitado, un “templum” rodeado por la selva, por la naturaleza salvaje, por el mar.
    Es el color blanco símbolo de autoridad espiritual.
    La Tula atlante es llamada “isla blanca”, al monte Meru es la “montaña blanca”, la ciudad griega de Argos igualmente la “ciudad blanca”. Roma fue fundada como colonia de la ciudad Alba Longa, su nombre significa “ciudad blanca –albus- y alargada”, fundada al pie del monte Albano (“montaña blanca”) y junto al río Álbula (“río blanco”), el actual Tíber.
    Galicia como territorio del Sagrado Callao fue llamado la Callaecia. La “tierra blanca” dueña del Finisterre, la Costa de la Muerte, el Ara Solis, los cruces de caminos y los lugares dedicados a los Lares Viales, Compostela....
    Galicia se representaba según la antigua tradición de los símbolos con una bandera de campo blanco.
    Una tierra donde los hombres “parlamentan” en paz con lo espiritual.

  31. #31 lucusaugusti 15 de mayo de 2007

    "El escudo gallego hace referencia a su exposición permanente en la Catedral de Lugo y al acuerdo tomado por los Ayuntamientos que en 1769 eran capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), a propuesta del de la Coruña, de sufragar los gastos que ocasiona a la catedral lucense esta exposición. Los escudos más antiguos se representan con un ostensorio, en lugar del cáliz y la Hostia, y a veces viene rodeado de la inscripción “In hoc misterium fidei firmiter profitemur”.




    El antiguo estandarte de Galicia formado por un campo blanco con un ostensorio y seis cruces.
    ostensorio.
    (Del lat. ostensus, part. pas. de ostendĕre, mostrar).
    1. m. Custodia que se emplea para la exposición del Santísimo en el interior de las iglesias o para ser conducida procesionalmente llevada por el sacerdote.
    2. m. Parte superior de la custodia, donde se coloca el viril.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    El ostensorio muestra el Sacramento de Lugo y a las otras seis ciudades gallegas que sufragan los gastos de la exposición.(cada cruz).

    LUGO, CIUDAD DEL SACRAMENTO
    Lugo, capital de la Callaecia y del reino de Galicia ha mantenido hasta nuestros días en su estandarte y escudo la Sagrada Forma como emblema, siendo conocida aun hoy en día como la Ciudad del Sacramento.

    SACRAMENTUM
    Es un término capital del derecho romano. En el sacramentum se conjuntaban la solemnidad ritual, la antigüedad, y la importancia de la acción que con él se dirimía. Era la más venerable institución jurídica, que tenía un carácter análogo a los ritos religiosos, porque en una parte del mismo intervenía efectivamente el templo.
    http://www.elalmanaque.com/religion/lex-relig/sacramentum.htm

    Exposición del Sacramento
    La reserva del Santísimo Sacramento, práctica antiquísima atestiguada por el arte paleocristiano (la columna eucarística sobre el altar y los primitivos tabernáculos), se hacía pensando en los enfermos, y sobre todo en los moribundos. En los siglos IX-XI, con las primeras controversias teológicas acerca de la Eucaristía, empezó a cobrar auge el culto al Santísimo, como reacción a las tesis que reducían la Eucaristía a un mero simbolismo. En los monasterios benedictinos unidos a Cluny se comenzó entonces a tomar en las manos la Sagrada Forma y a mostrársela a los fieles. El gesto tuvo una gran aceptación; un siglo más tarde se había extendido a todas partes. En una época en que la comunión sacramental era poco frecuente, la contemplación de la Sagrada Forma se consideraba un modo de comunión espiritual y de unión mística con el Señor.
    http://www.enciclopediacatolica.com/t/tabernaculo.htm

    Galicia se representaba según la antigua tradición de los símbolos con una bandera con el Sacramentum sobre campo blanco.
    Pacto sagrado y espiritual.
    Una tierra donde los hombres “parlamentan” en paz con lo espiritual.

    Mi opinión:
    Este estandarte tiene origen en la fundación de Lucus Augusti, capital del convento, ciudad del sacramentum, del pacto sagrado entre los pueblos lucuenses y Augusto.


    Escenografía romana del sacramentum de Augusto

    El objeto que figura en el centro y sobre el altar romano es muy similar al que siglos después figura en la bandera de Galicia.

    En el imperio era practica que el 1 de agosto, y de forma similar a la representación de 1769 con las capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), los jefes indigenas de Callaecia se presentansen en Lucus Augusti y honrar con flores el altar del sacramentun de Augusto.



    La ofrenda de los príncipes sigue realizandose igual XXI siglos después.

    La ofrenda de los príncipes gallegos frente al augusto sacramento del altar en Lucus Augusti.

  32. #32 lucusaugusti 15 de mayo de 2007

    Ofrenda do Reino de Galicia ó Santisimo Sacramento en Lugo
    Celebración de carácter religioso, que en la ciudad es muy importante dada la íntima unión de la ciudad al Santísimo, como lo manifiesta el privilegio que tiene la Catedral lucense de su continua exposición lo que dio origen al escudo de Galicia.
    Desde 1669 la Junta del Reino de Galicia acordó instituir una Ofrenda al Santísimo Sacramento, que se renueva desde entonces cada domingo siguiente a la festividad del Corpus y que es efectuada cada año por el alcalde de una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia, que son A Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Ourense, Tui y Santiago.

    alcalde.
    1. m. Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos, dictar bandos para el buen orden, salubridad y limpieza de la población, y cuidar de todo lo relativo a la Policía urbana. Es además, en su grado jerárquico, delegado del Gobierno en el orden administrativo.
    2. m. En algunas danzas, principal de ellas o quien las guía y conduce, o gobierna alguna cuadrilla.

    Son los alcaldes de la ciudades gallegas actuales los sucesores de los príncipes callaecos.


    Esta ceremonia se desarrolla desde hace más de tres siglos siguiendo el mismo protocolo y sin apenas cambios en su estructura

    Dudas protocolarias en la CCCXXXVII ofrenda del Antiguo Reino de Galicia
    - Los alcaldes de las siete capitales del antiguo reino gallego -Lugo, Santiago, A Coruña, Ourense, Betanzos, Mondoñedo y Tui- se rotan cada año en el papal de 'delegado regio' para realizar la ofrenda al Santísimo Sacramento expuesto permanentemente en la Catedral de Lugo
    [26 de junio de 2006]
    La ofrenda del Antiguo Reino de Galicia es uno de las ceremonias más longevas de la tradición popular y religiosa gallega ya que cuenta con más de tres siglos de historia -únicamente no se celebró durante los años de la II República-. En este acto, los alcaldes de las siete capitales del antiguo reino gallego -Lugo, Santiago, A Coruña, Ourense, Betanzos, Mondoñedo y Tui- se turnan para hacer la tradicional ofrenda al Santísimo Sacramento expuesto de forma permanente desde 1669 en la Catedral de Lugo.

    Si bien en su día se realizaba al objeto de sufragar los gastos de iluminación del Santísimo, hoy se ha convertido en una tradición simbólica muy arraigada, tanto, que con el paso de los años casi no ha cambiado el protocolo de la misma y se han producido pocas variaciones en la estructura de la ceremonia.

    Este año, siguiendo el estricto orden de alternancia, tocó el turno al Alcalde de Lugo -el cual realizaba la ofrenda por primera vez-, lo que le convirtió en delegado regio y anfitrión de la ofrenda. Si bien, la presencia, en lugar relevante -según han publicado algunos medios de comunicación- del Presidente de la Xunta, ha generado algunas discrepancias y despertado dudas protocolarias. Sin entrar en valoraciones políticas, en estas líneas se intentará trazar las líneas básicas de realización de dicha ceremonia, siguiendo las directrices de los expertos en la materia.

    El ceremonial propio de este acto, que coincide siempre con la Infraoctava del Corpus, comienza la víspera, día en que aquel de entre los alcaldes que es nombrado delegado regio acude a la Catedral de Lugo acompañado por la Corporación municipal. Al día siguiente, jornada central de la celebración, el alcalde y la corporación lucense -que en este caso era la protagonista del evento- recibe en el Consistorio a los alcaldes de las otras seis antiguas capitales. Desde el ayuntamiento parte la comitiva, que en su periplo hasta la catedral atraviesa el centro de la ciudad, escoltada por la policía municipal de la ciudad oferente y el cuerpo homólogo lucense vestidos de gala. En el desfile se sigue el siguiente orden:

    El delegado regio (en esta ocasión el Alcalde de Lugo) y su corporación, acompañados por los maceros, alguaciles, el pendón y los símbolos municipales.
    Corporación de Lugo (anfitriona) y símbolos de la ciudad. Este año, ambas son la misma.
    Alcaldes y Corporaciones del resto de capitales.

    Resto de la comitiva.
    En relación al punto número 4 es conveniente destacar que al acto asisten como invitados especiales, las principales autoridades civiles y militares de Galicia, que se suelen incluir en el grueso de la procesión, colocadas por detrás de las corporaciones locales y según su orden oficial de precedencias. Pero esto no quiere decir que, como ocurrió cuando asistieron a la ceremonia los Duques de Lugo, no se pueda dar un puesto destacado a algún invitado relevante, algo que, si es práctica habitual, no tiene por qué censurarse. Esto podría justificar el hecho de que, tanto el Presidente de la Junta como la Presidenta del Parlamento autonómico, adelantaran algunos puestos durante la procesión.

    Lo que sí se ha mantenido inalterable, respetando la tradición, es que dentro del templo, donde tiene lugar el grueso de la ofrenda, sea el irrefutable protagonista el alcalde al que corresponde el papel de delegado regio y por tanto oferente.

    A la llegada de la comitiva a la Catedral se interpreta el himno del Antiguo Reino de Galicia -que se vuelve a repetir a la salida- y, aún en el exterior, la comitiva es recibida por el Cabildo. En el interior reciben, posteriormente, a las autoridades locales los obispos de la diócesis gallegas (Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Tui-Vigo, Ourense y Santiago), el Abad mitrado de Samos y, en algunas ocasiones, el Obispo de Astorga, ya que parte de la provincia de Ourense pertenece a esta diócesis leonesa.

    Tras la ofrenda del alcalde al Santísimo Sacramento y la respuesta del obispo de su diócesis, todos los asistentes reciben la bendición papal y el acto finaliza con el regreso de la procesión al Ayuntamiento una vez finalizado el acto eucarístico. Este año, el recorrido tuvo como novedad el hecho de tener por suelo las magníficas alfombras de flores elaboradas para la ocasión por la asociación de empresarias autónomas.
    http://www.protocolo.com/web_files/noticias/boletin/260606/galicia.htm

  33. #33 giannini 09 de jun. 2007

    Gracias por el comentario y la referencia. No me extrañaría nada que esa confusión entre Galyce y calice estuviese en el origen de la bandera y escudo de Galicia. Ha habido en esta tierra tanto papanatismo, tan poco aprecio a lo propio, que se ha llegado al extremo de infravalorar las opiniones y fuentes de primera mano, como si lo que dijesen los extranjeros fuese más fiable. Tengo para mí que los foráneos, en general, no nos conocen, o si nos conocen, tienen de nosotros un conocimiento impreciso, cuando no inexacto.

    Lo más alarmante es que en los últimos tiempos se vuelve a dar más valor a los cronicones, a las fuentes extranjeras, sea para hacer llegar el reino medieval de Galicia hasta los Pirineos, sea para interpretar una inscripción romana.

  34. #34 patinho 16 de feb. 2008

    Una muestra niega que el Sacramento de Lugo sea el cáliz del escudo gallego


    Jaureguizar / El Progreso (Lugo).


    El comisario de la muestra sobre los símbolos de Galicia que se abrió ayer en Lugo desmintió la teoría de que el cáliz que figura en el escudo tenga su origen en el Santísimo Sacramento de Lugo o incluso en el Santo Grial del Cebreiro.


    Según Miguelanxo Seixas, procede de una confusión alrededor de la palabra Galice. El también vicepresidente de la Fundación Castelao fue relatando que en "el siglo XIII, en la corte inglesa, se hablaba francés y allí se interpretó la palabra Galice como calice ; de ahí que se representara un cáliz".


    La primera representación del escudo gallego se hizo en un libro de armas inglés del 1282, con un fondo azul sobre lo que figuran tres copones, y luego se fue copiando. Los copones pasan luego a ser un cáliz con la hostia por arriba hasta que, en los años veinte, los nacionalistas lo reinterpretan como una representación del Santo Grial cebreirense.


    La muestra, El himno. Los tiempos son llegados, que conmemora los cien años que se cumplieron en el 2007 de la primera interpretación de esta pieza oficial, fue presentada ayer en el Museo Provincial de Lugo.


    El vicepresidente de la Diputación, Antón Bao, no dejó pasar la oportunidad de recordar que parece "probado que la primera grabación del himno fue realizada por Cantigas e Aturuxos, un grupo lucense, y el compositor de la música es Pascual Veiga, nacido en Mondoñedo". Respecto al himno, el comisario remarcó una segunda intepretación errónea, "pues la letra no habla de 'valeroso chan', sino 'valeroso clan".


    Miguelanxo Seixas fue deteniéndose en cada uno de los símbolos gallegos representados en paneles en esta muestra organizada por la Vicepresidencia de la Xunta para desarrollar un relato basado en la idea de que son muestras de que "nosotros somos diferentes". Siguió un itinerario casi cronológico comenzando por los primeros poblamientos simbolizados por mapas entre los que figura el más antiguo, el que dibujó J. Metellus en 1595.


    Una referencia a la cultura castreña y a la llegada de los romanos es el siguiente paso, que la muestra ilustra con la más tempranera de las representaciones de Galicia, que figura en una inscripción del año 4 antes de Cristo y la primera de las representaciones del país, que aparece en un libro iluminado.


    El recorrido por el que el comisario fue guiando a los asistentes continúa por el mito de Breogán, referencias a la evolución del galleguismo y de la cultura gallega. No faltó la referencia a la bandera, que empieza a usarse a finales del siglo XIX.


    Además de Seixas y Antón Bao, en el acto intervinieron la delegada de Vicepresidencia, Blanca Rodríguez Pazos, y el secretario xeral de Relacións Institucionais de Vicepresidencia, Xosé Antón Pérez Lema.


    La partitura más antigua es de 1906

    La partitura más antigua que se conocía era la de Menéndez, datada de 1907, pero gracias a la información proporcionada por Neira Vilas, se localizó en La Habana una partitura aún anterior, firmada en 1906 por Felipe Pereira, y la que "posiblemente se interpretó", según Axeitos.



    En 1906, Pascual Veiga le envía a Fontenla Leal la partitura con versión para orfeón y piano, "pero muere sin poder corregir ni hacer otras versiones", afirmó Xosé Luis Axeitos.


    Axeitos informó asimismo de que en La Habana también se encontraron otras partituras escritas para banda de música. Fueron localizadas en la Sociedad de Beneficencia y eran desconocidas hasta el momento, por lo que se está investigando en ellas para poder proceder a establecer su datación correcta.



    Tomado de: http://elprogreso.galiciae.com/nova/6836.html

  35. #35 lucusaugusti 16 de feb. 2008

    Según Miguelanxo Seixas, procede de una confusión alrededor de la palabra Galice. El también vicepresidente de la Fundación Castelao fue relatando que en "el siglo XIII, en la corte inglesa, se hablaba francés y allí se interpretó la palabra Galice como calice ; de ahí que se representara un cáliz".


    http://farm3.static.flickr.com/2311/2268773043_febc350b43.jpg


    Segar's Roll 1282


    Esta afirmación, viniendo de donde viene, permite comprobar lo lejos que estamos de llegar a puerto los Gallegos.


    El escudo de Segar's Roll no representaba un caliz, o calice, por Galicia, representaba tres, es decir, los estos estupidos ingleses que hablaban francés mal, confundieron a Galicia por tres. La coña marinera.

  36. Hay 35 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba