Autor: eina
sábado, 07 de abril de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: eina
Mostrado 20.866 veces.
Apadrina una palabra
Apadrina una palabra.
Palabras en vías de extinción.
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre,
y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Gabriel García-Márquez (Cien años de soledad)
Estimado/a amigo/a:
La Escuela de Escritores y la Escola d’Escriptura del Ateneo de Barcelona quieren celebrar el Día del Libro proponiéndote una labor de amor a la lengua: apadrinar palabras en vías de extinción.
Todos, quien más, quien menos, tenemos alguna palabra asociada al corazón, adscrita a la memoria, eco de nuestra infancia. Una palabra que hace años que no oyes y sin embargo te pertenece. Una palabra que, desde luego, no consentirías que nadie te arrebatase. Una palabra, al fin, que te gustaría que siguiera viva cuando tú no estés. Queremos que nos ayudes a salvar el mayor número posible de esas palabras amenazadas por la pobreza léxica, aseadas por el lenguaje políticamente correcto o perseguidas por extranjerismos.
El próximo día 23 de abril, con las palabras más apadrinadas por ti y por todos los internautas que participen en esta iniciativa, crearemos un nuevo hábitat donde quizá este año no estén las palabras más bellas, pero sí las más necesitadas,en reservadepalabras.org las encontrarás siempre que quieras, y también lo harán tus hijos y tus nietos para no tener que señalar con el dedo aquello que designan.
Un saludo grande, y te esperamos en nuestra web.
Escuela de Escritores
Cómo apadrinar
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
jajaja, tiene webs, dicen que están desapareciendo palabras como chigre, tendal y encetar, nos ha jodido mayo con sus flores! como que son palabras asturleonesas! lo que está desapareciendo es el leonés en Zamora! Que den una vuelta por Xixón, a ver cuánto tardan en escuchar las dos primeras, para escuchar "encetar" id aquí y escuchad a los señorinos de Mieres http://www.asturies.org/asturianu/archoral ;-) "Chigre" y "tendal" desapareciendo? jajaja, cada vez que lo pienso me da la risa xDDDDD Oye, pero de otra manera bien eh? ;-)
No entiendo bien esta iniciativa, o no está bien planteada. La mayor parte de las palabras "apadrinadas" (http://www.escueladeescritores.com/palabras-apadrinadas) están de hecho en el DRAE, e incluso ni siquiera son obsoletas.
Por ejemplo, dando sólo un vistazo por encima al repertorio, ¿cómo van a "estar en vías de extinción" o "ser obsolescentes", ni estar entre "los más de seis mil términos que entre 1992 y 2001 se desterraron del Diccionario de la Real Academia Española" palabras como "arroba", "alguacil", "gañán", "güisqui", "pánfilo", "penumbra", "perfidia", "zaguán", "zahorí" y otras muchas?
Hay montones de palabras que han sido ya "apadrinadas" y no están en el DRAE simplemente porque nunca han existido, o porque están mal dichas o escritas por el hablante, como la señora que quiere salvar "guatiné" porque "Una batita de guatiné, calentita y mullida, siempre reconforta, a pesar de lo que pueda traer el cambio climático y las tendencias del Vogue.". Se refiere al tejido "boatiné", que era uno específico de batas de casa, que estuvo de moda en el pasado y aún se ve, de origen francés, y que ni siquiera en su dicción real llegó a entrar nunca en el DRAE. O la benefactora de "guarriato", porque "En Extremadura, en Cáceres, a los niños pequeños, creo que sobre todo a los niños traviesos, se les llamaba así...") , que en realidad lo que quiere salvar es: "gurriato1. (Del dim. de gorrión). 1. m. Pollo del gorrión" o gurriato2. (De la voz imit. guarro). 1. m. León, Sal. y Zam. Cerdo pequeño. Naturalmente, el que escribe "gasnápiro" no lo puede encontrar en el DRAE, pero no porque haya sido eliminado. Otras son cultismos, cuyo destino de todos modos no es el uso masivo.
Por no hablar de la cita que han elegido para encabezar la campaña misma (http://www.escueladeescritores.com/apadrina-una-palabra):
"El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo". (Gabriel García-Márquez, Cien años de soledad)
Ya que la "mención" de algo requiere que previamente tenga un nombre, según el propio DRAE:
mención
(Del lat. mentĭo, -ōnis). 1. f. Recuerdo o memoria que se hace de una persona o cosa, nombrándola, contándola o refiriéndola. Hacer ~.1. loc. verb. Nombrar a alguien o algo, hablando o escribiendo.
García Márquez en ese párrafo no estuvo muy acertado; prescindiendo de la primera coma, debía de haber dicho "para referirse a ellas" o para "aludir a ellas" (aunque "aludir" también incluye la "mención", parece que es algo más amplio). Y es que incluso los grandes escritores también pueden marrar al elegir alguna palabra. Lo que es más raro es que lo hagan los expertos, con tiempo para elegir la cita que más conviniera a sus propósitos.
En fin, me parece que la anterior campaña de la "Escuela de Escritores" para festejar la lengua de Cervantes en su cumpleaños, y en la que aquí participamos con ganas para elegir la palabra más bella (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7201) estuvo bastante mejor planificada. Creo que deberían de haber ofrecido la lista de las 6.000 palabras que de verdad desaparecieron del DRAE entre 1992 y 2001, y que se eligiera entre éstas para "apadrinarlas". Otra opción sería elegir entre las palabras que están el DRAE pero cada vez se usan menos. Pero así lo que resulta es un pequeño caos.
Coincido en lo dicho por Alicia Canto y además me sorprende el empleo ombliguista del castellano de los votantes. Por ejemplo alguien vota "yerba" ya que considera que es una palabra en desuso, sin embargo en la américa hispanoparlante se emplea permanentemente, tanto yerba como hierba. Una cosa es la hierba mala que nunca muere y otra la yerba para el mate. O ser mala yerba, calificativo para una persona de mal proceder. Y también quienes votan por zoquete, por ejemplo "Es una palabra que empieza por z, que son pocas..." mentira, hay parvas de palabras que comienzan con z y además son todas bellas, y muy sonoras. Otro "Junto a carcamal o botarate, porque es imprescindible mantener un cierto estilo a la hora de insultar." Yep. Además de un insulto es esa cosa abrigadita que se coloca en los pies, alias calcetines, palabra que los hispanoamericanos no empleamos jamás y podríamos votarla por encontrarse en desuso, por que aquí nos colocamos zoquetes o medias.
zafar, alguien dice "Aunque por desgracia parece que le ha servido de poco su amplia polisemia, pues está en desuso." Dónde se encuentra en desuso? Más allá del uso cotidiano que tiene la palabra, zafar forma parte del argot adolescente de la mayor parte de los jóvenes americanos. Es un zafado, esto es un zafe, que zafe loco, ufff, zafé de esta.
Última comentada, alguien vota por pandorga. Barrilete en algunos lugares, papalote en otros, cometa, pandorga es una de esas palabras sonoras que parecen más de instrumento musical que otra cosa, y claro, procede de pandurica, un laúd. Hay un dicho popular que empleo bastante, cuando algo o alguien demanda mucha ocupación e ires y venires, "llevar como fleco de pandorga" "Mengano me tiene como fleco de pandorga". Usease, flameando de un lau pal otro :)
Pues yo voy a elegir "esportillar", y no "desportillar" como recoge el DRAE. Ya no se dice que un plato, una fuente, se esportilla. Ahora todo se rompe, se quiebra, se fractura, etc. Hace años los mayores que tenía en mi entorno decían que tal cosa hubo que tirarla porque "se esportilló", y creo que este término, que me parece precioso, está cayendo en desuso, así que lo apadrino.
Bueno.... desde mi humilde opinión, no creo q haya q ser muy puretas en este tema... ya que la lengua se va construyendo siempre sobre el habla, pienso yo, y por mucho q el DRAE traiga o no determinadas palabras, donde éstas habitan realmente es "donde más alienta el aliento, en los labios de los vivos", así q para mí tiene todo el sentido del mundo esta iniciativa de "apadrinar" palabras.
Muchas de ellas van cayendo el el desuso simplemente porque están asociadas a un modo de vida q ya no existe, o apenas se da... como "bardas". O "lañar". O "trébedes"..... Son palabras con un aroma a otros tiempos, a estos mismos lugares, pero de otros colores y con otros sonidos...
La Tejedora
Las lenguas evolucionan, y esto de apadrinar palabras en deshuso va a ser una moda que caerá en el idem. Creo que sería bastante mas efectivo el empleo de las correspondientes palabras castellanas para los casos en que "desaparecen" por usarse anglicismos, que además están
presentes en el dia a dia y hasta sin querer acaba uno copiadolos y repitiendolos como un bobo.
Sin sarcasmo eina.
Alicia
No figura Iconoclastia, figura como Iconoclasia. ( recién se incorporó al drae en 1984) Tampoco se encuentra iconodul... Parece que el Drae se ha pasado por alto algunos siglos de historia.
Dice Alfoime:
'hacha' en el sentido de 'antorcha'
'ser un hacha' (=una lumbrera, un prodigio)
En catalán hay un expresión que dice:
endavant les atxes!
yo y mucha gente pensabamos que hacia referencia a hacha como arma, pero, no, hace referencia a un tipo de antorcha, como dice Alfoime, de lo que me he enterado precisamente este fin de semana a raiz de este divertimento. Es que incluso es frecuente verlo mal escrito en catalán, ... "haches"
"atxa1
[1599; del cast. hacha, íd., i aquest del ll. *fascula, alteració de facula, dimin. de fax, -cis 'torxa'; fascula, per creuament amb fascis 'feix']
f 1 Ciri gros i gruixut de forma prismàtica i de quatre blens.
2 endavant les atxes! Expressió per a indicar la voluntat de prosseguir en una acció malgrat les dificultats, o la resignació que vagi endavant una cosa que hom voldria evitar.
atxa2
[s. XIV; del fr. hache, íd., provinent del fràncic *hapja, íd.]
f ARM Arma ofensiva cavalleresca, amb una certa semblança amb la destral, de la qual prengué l'origen."
blens son cabos,cordones,filamentos...
O sea, que apadrino también hacha y atxa!
salut!
En gallego también se dice 'andacio' (y no sé si 'andazo'). Otra palabra gallega que también se dice en León (o viceversa) -yo se la oía a una chica madrileña de origen en Ponferrada, creo- es 'galbana' =pereza o desgana, ligado a las condiciones atmosféricas, como calor y anuncios de tormenta o así; en el drae: galbana1. (De or. inc.).1. f. coloq. Pereza, desidia o poca gana de hacer algo.
Galbana se lo oía yo decir mucho a mi abuelo con ese mismo significado, y ahora que caigo se la oigo también bastante a mi madre e incluso yo también lo digo a veces aunque me sale más decir qué perrería tengo. Siendo de Bembibre pues no sé muy bien si su origen es gallego o leonés, nunca se la oí a nadie de fuera, pero claro, aquí me pasa como todo, hasta que no me alejo de León y me miran raro cuando hablo no soy consciente muchas veces de si una palabra en concreto es castellana o leonesa, siempre me queda mirar los vocabularios
Pues "galbana" hasta donde yo sé era como le llamaban en mi pueblo (en Val do Dubra) a las mantis... Puede que de ahí venga.
El País se ha hecho hoy eco de la campaña, aunque con un notable lapsus en plena portada, que repite en el subtitular de la noticia interior, como veréis:
Portada:
Palabras en vías de extinción
La próxima edición del diccionario de la RAE elimina algunos términos en desuso [sic!] como ABS o salvapantalla
Fuente: http://www.elpais.com/
Noticia:
Palabras en vías de extinción
Voces en desuso [sic!] como "ABS", "salvapantalla" o "bulímico" desplazarán a términos como "mulier", "pontecilla" y "orgulleza" en la próxima edición del diccionario de la RAE
EFE - Madrid - 15/04/2007
Quienes no recuerden que "atraquina" es sinónimo de "atracón", que "churriana" lo es de prostituta o que "acertajo" en el lenguaje coloquial era lo mismo que "acertijo", deberán darse prisa en consultar estos términos en el Diccionario de la Real Academia Española, porque no figurarán ya en su próxima edición.
Por una razón u otra, casi siempre porque han caído en desuso, hay palabras que están llamadas a desaparecer del DRAE, y en esa situación se encuentran también "alfonsearse", que en otros tiempos significaba "burlarse de alguien en tono de chanza"; "acurdarse", que no es una versión incorrecta del verbo acordarse, sino que tiene que ver con "curda" y "borrachera"; o "extrema", forma rápida y vulgar de aludir a la extremaunción.
Estos términos están ya en la UVI del idioma y las Academias de la Lengua de los países hispanohablantes, autoras del Diccionario, podrían certificar en breve su defunción. De momento, son artículos propuestos para ser suprimidos de la vigésima tercera edición, como puede comprobarse en la página web de la RAE, en la que se actualiza periódicamente la última edición de esa obra de referencia, la de 2001.
La incorporación de nuevas voces al Diccionario suele suscitar gran interés entre los hispanohablantes, y para la XXIII edición ya han sido admitidas las siglas "ABS" y palabras como "abrefácil", "amniocentesis", "autogobierno", "bulímico", "castrante", "mulá" o "salvapantalla", entre otras muchas propuestas.
Palabras 'obsolescentes'
Pero rara vez es noticia la lista de voces desaparecidas del DRAE, aunque varias de las que ya no figuran en la vigente edición sean tan sugerentes como "mulier", arcaísmo de mujer; "pontecilla", diminutivo de aquella época en que la palabra "puente" era de género femenino, o "deliramento" y "orgulleza", formas anticuadas de decir "delirio" y "orgullo".
Sin embargo, la excelente acogida que está teniendo la iniciativa de la Escuela de Escritores de Madrid -y de la Escola d'Escriptura del Ateneo de Barcelona, en el caso del catalán-, de proponer a los hispanohablantes que apadrinen palabras en vías de extinción o, como se dice en su página web, "palabras obsolescentes", con motivo de la celebración del Día del Libro, trae de nuevo a la actualidad la suerte que corren en el Diccionario las voces que caen en desuso.
Padrinos 'políticos'
Miles de internautas están participando en este concurso, cuyo resultado se sabrá el próximo 23 de abril y en el que también hay "padrinos de honor": José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, apadrina la palabra "andancio"; Mariano Rajoy, líder de la oposición, no quiere que se pierda "avatares"; la ministra de Cultura, Carmen Calvo, elige "pundonor", y el presidente del Congreso, Manuel Marín, propone "urdimbre".
"Es triste tener que suprimir palabras del Diccionario, pero la lengua es dinámica, nunca está quieta", afirma, en declaraciones a EFE, el secretario de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, quien apunta los motivos más frecuentes de esas supresiones. Hay palabras que desaparecen del Diccionario porque son puros arcaísmos, como sucede con "cader", que con el paso de los siglos fue perdiendo la "d" y se quedó en "caer"; con "recabdación", que pasó a ser "recaudación", o con "fallazgo", cuya letra inicial se convirtió en la muda hache de "hallazgo". Otras, como "orgulleza", salen del DRAE porque "han perdido la vitalidad que tuvieron en su momento", o porque son simples derivados "y no pueden estar todos", señala Blecua. Por esta última razón no figuran los adverbios terminados en mente y hubo que suprimir el diminutivo "hierbezuela" o el aumentativo "manaza".
Diccionario Histórico
En la edición de 2001 del Diccionario se anularon 6.008 artículos que sí figuraban en la de 1992, entre ellos "abebrar", forma antigua de "abrevar"; "chufear" (chufar); "deliñar" (aliñar, aderezar); "depós" (después); "farsador" (farsante); "intúitu" (vistazo); "sofridero" (sufridero), o "tesaurero", sustituido por "tesorero".
Aún es pronto para saber cuántas voces se suprimirán de la próxima edición del DRAE, prevista para el 2010. Pero con ese cartel amenazante de "artículo propuesto para ser suprimido" figuran también "abinar", "acabijo", "batiborrillo", "hogueril", "piujar" o "retrónica".
La decisión de eliminar palabras del Diccionario no se hace a la ligera. como recuerda Blecua, las supresiones tienen que contar con la aprobación de las 22 Academias de la Lengua Española, igual que sucede con las incorporaciones.
De cualquier forma, las palabras nunca mueren. El Diccionario Histórico que preparan las Academias se encargará de acogerlas, por muy humildes derivados que sean, y contará su evolución a lo largo de los siglos."
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Palabras/vias/extincion/elpepucul/20070415elpepucul_2/Tes
Por otro lado, la Escuela de Escritores y la Escola d'Escriptura (a los que en su día escribí en el mismo sentido que el comentario de aquí arriba, 07/04/2007 12:54:05, y seguro que no sería la única) han hecho algunos cambios en la presentación y requisitos del apadrinamiento, lo que demuestra su sensibilidad (no para "amadrinar").
Aparte de no estar vigente ya ninguno de los links que señaló Eyna, pues crearon un sitio nuevo, ni el hipervínculo al DRAE de las palabras ya apadrinadas, han añadido un par de advertencias, ahora en la dirección http://apadrinarpalabras.org/castellano.php:
"Cómo apadrinar
[....]
Puedes apadrinar cualquier palabra en desuso que esté o haya estado en alguna de las ediciones del Diccionario de la RAE.
[....]
La Escuela de Escritores y la Escola d'Escriptura se reservan el derecho de no incluir las palabras que consideren fuera del objetivo de la iniciativa o los comentarios con términos que se puedan considerar ofensivos."
Eso está bien, aunque no deben de tener tiempo ya para la labor de expurgar de los listados las palabras ya apadrinadas (http://www.apadrinarpalabras.org/palabras-apadrinadas.php) que incurrían en los problemas ya señalados (mala comprensión o grafía, palabras que nunca estuvieron en el DRAE, o que no están "en vías de extinción"), de forma que nos seguimos encontrando "guatiné" y "guarriato", junto con un elevadísimo número de palabras de uso ordinario y que no corren ningún peligro.
Otras cosas:
A Silmarillion, por tu mensaje de 10/04/2007, 19:03:05, algo que se me pasó decirte en su momento: No te asombrarás, pues les hemos pillado tantas pifias en los tiempos de los "Arabismos de la lengua castellana" (qué tiempos aquellos), si te digo que la ausencia de "iconoclastia" en el DRAE es un nuevo fallo: No sólo está acreditado en el CORDE y en el CREA, es que, si vas al "Panhispánico de Dudas", bajo "Iconoclastia" puedes leer:
"iconoclastia. → iconoclasia.
iconoclasia. ‘Doctrina religiosa que rechaza el culto a las imágenes sagradas’ y ‘actitud de los que rechazan la tradición heredada y la autoridad de las figuras que la representan’. Esta forma, creada a partir de las voces griegas eikón, -ónos (‘imagen’) y klásis (‘rotura, acción de romper’), es la preferida en el uso más culto: «Lo que se valoraba o maldecía en él era su iconoclasia, la insolencia con que las peores palabras malsonantes desplazaban en sus frases a las consideradas de buen gusto» (VLlosa Verdad [Perú 2002]); pero es frecuente y válida la forma iconoclastia, formada a partir del adjetivo iconoclasta: «En contra de la iconoclastia protestante, los teólogos trentinos defendieron la imagen religiosa como vehículo de incitación a la piedad» (Colorado Pintura [Esp. 1991])."
Hombre, pues, si "iconoclastia" es "frecuente y válida", y resulta ser la palabra correcta en otras lenguas romances como el portugués o el italiano, y encima en Google se encuentran 9.950 "iconoclasias" por ¡68.600! "iconoclastias", es evidente que hay que meter la segunda con urgencia en el Diccionario de la RAE, e incluso en el de Dudas cambiar a: "iconoclasia→ iconoclastia" (aunque ahora tienen cerrado para semanas el servicio de sugerencias).
Y Alfaiome (10/04/2007 19:26:58): Gracias, aunque con algo de retraso.
Eyna: Hija, es que, como a ti, antes de irme a la piltra me gusta dar un último repaso a lo que pasó en el día... Por cierto, "piltra" cada vez se oye menos:
"piltra.
(Del fr. ant. peautre, catre).
1. f. coloq. cama (‖ armazón para que las personas se acuesten)."
¿Cama?, eso es más que un "catre".
¿Armazón? ¿Y por qué no "mueble"? Porque "armario" sí tiene derecho: "1. m. Mueble con puertas y anaqueles o perchas para guardar ropa y otros objetos."
Porque la "cama" no es sólo el armazón:
"cama1.
1. f. Mueble consistente en una armazón sobre la que se colocan un somier o tabla, un colchón, almohada y diversas ropas, destinado a que las personas se acuesten en él.
Además, desde los DRAEs de 1737 hasta el de 1989 decían que la voz original era alemana, "piltro". Parece difícil que de "peautre" (o sea, "potr") salga "pil-tra". Era palabra masculina, y desusada incluso en francés, ya en 1762:
"Peautre (pô-tr') s. m.
Vieux mot signifiant lit, mauvais lit, grabat ; inusité, sauf dans cette locution populaire, qui tombe elle-même en désuétude : envoyer quelqu'un au peautre ou aux peautres, le brusquer pour le congédier, pour le chasser. Tu veux toujours gouailler les autres, Et puis ils t'enverront aux peautres, VADÉ, la Pipe cassée, II. Aller au peautre, se perdre. Vous êtes encor jeune, on le voit bien. - Mme Brice : Assez Pour voir votre noblesse un jour aller au peautre, BOURSAULT, Mots à la mode, sc. 12." (http://francois.gannaz.free.fr/Littre/xmlittre.php?requete=peautre)
Según los propios franceses (Littré), su "peautre" viene del antiguo alto alemán "polstar", hoy "Polster".
Digo yo que "piltra", como "catre" o "cama de mala muerte", sin colchón ni sábanas, tendrá más que ver con
"piltrafa".
(De or. inc.).
1. f. Parte de carne flaca, que casi no tiene más que el pellejo.
2. f. Persona de ínfima consistencia física o moral.
3. f. pl. Restos de comida o desechos de otras cosas.
y con "piltraca":
"2. f. p. us. Mujer despreciable."
o sea, de las pobrecillas que andaban por las "piltras" y los jergones.
En fin, ya es tarde para estas divagaciones. Si es que tienen demasiado trabajo, con un idioma tan enormemente rico.
Otra curiosidad más, a propósito de los titulares de El País. Ya los han corregido (bien hecho), y ahora dice:
En la portada (www.elpais.com):
"Palabras en vías de extinción
La próxima edición del diccionario de la RAE elimina algunos términos en desuso mulier, pontecilla y orgulleza"
En la noticia (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Palabras/vias/extincion/elpepucul/20070415elpepucul_2/Tes):
"Palabras en vías de extinción
Voces como "mulier", "pontecilla" y "orgulleza" desaparecerán en la próxima edición del diccionario de la RAE"
No os lo vais a creer, pero ni "mulier" ni "pontecilla" están en el actual Diccionario de la RAE. Estuvieron hasta la edición de 1992 (la primera desde 1925, la segunda desde 1823, aunque ambas como antiguallas). O sea que mal pueden estar para desaparecer de la presente edición, si no figuran en ella... Claro que de esto no toda la culpa es de El País (aunque podrían revisar más), sino de la agencia EFE, que suministra la noticia.
si me lo permitís me voy a apadrinar de una palabra soriana (como yo):
regalar = derretir
RESULTADO DE LA CAMPAÑA "APADRINA UNA PALABRA"
Palabras más apadrinadas
Aquí está la lista de las 15 palabras más enviadas y votadas. Para el número total se han tenido en cuenta tanto las palabras enviadas por cada participante, como las cinco votaciones personales a las que cada partipante podía acceder. Haz clic en cada palabra para leer los datos completos de la misma.
1 bochinche 155 votos
2 gaznápiro 99 votos
3 alféizar 87 votos
4 zangolotino 70 votos
5 zaguán 69 votos
6 damajuana 68 votos
7 botarate 66 votos
8 balde 64 votos
9 escuchar 58 votos
10 cachivache 56 votos
11 alcancía 52 votos
12 hogaño 45 votos
13 cáspita 44 votos
14 andancio 38 votos
15 cascarrias 37 votos
Fuente: http://www.reservadepalabras.org/
Parece que el peso de los votantes hispanoamericanos en algunas palabras, como la ganadora, "bochinche", ha sido decisivo. Y asombra algo el que muchas personas consideren que "escuchar" está en peligro de extinción.
Hay 17 comentarios.
1