Autor: seanport
domingo, 25 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: seanport
Mostrado 27.330 veces.
NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
http://www7.nationalgeographic.com/ngm/0603/sights_n_sounds/index.html
Olhai as mútliples imagens de Rapa das Bestas, das festas castrejas e de pandeiradas...e de todos os nossos queridos irmãos celtas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
lo que se tendria que reconocer es su derecho como Nación y dejarse de tanto folklorismo.....
El Brujo Redivivo25 de mar. 2007Lo de la "tercera vía" es algo que llevan algún tiempo planteando Javier González (¿he manifestado alguna vez el respeto y aprecio, tanto como investigador cuanto como persona, que me merece dicho autor?) y César Parcero. En este aspecto concreto, me parece que el planteamiento tiene algo de tramposillo, por cuanto no veo a esos "anticeltistas" por ningún lado (dejando aparte a Paco Calo Lourido, y si quieren a autores que hace mucho que no publican, como puede ser Antonio Álvarez). Lo del "anticeltismo" es, a mi modo de ver, un "hombre de paja" que se enarbola para entrar por vía de la emotividad y el victimismo.
Lo que sí conozco son bastantes casos de investigadores que son y se muestran escépticos ante lo que consideran excesos no probados de determinados/as "celtistas". Y que, desde luego, no consideran el asunto de la celticidad como indispensable para comprender lo que ocurría por estos pagos hace 2.500-2.000 años. Creo que ya hice un comentario sobre el caso de Alfredo González Ruibal, de quien Gonzale Ruiz Zapatero dice que hace una protohistoria de los Galaicos sin celtas, mientras que aparece como autor en el libro que cita Giannini.
Es decir, que ni son todos los que están, ni están todos los que son. Pero es que, para colmo, no está nada claro lo que significa ese "ser".
Dice elpater:
"(¿he manifestado alguna vez el respeto y aprecio, tanto como investigador cuanto como persona, que me merece dicho autor?)".
Recuerdo que sí lo hizo.
como también recuerdo que recomendé cierto libro del mismo autor -aunque no lo leí- porque me fío de quienes me aseguraron que era un autor de los que merecían la pena. En mi caso, las leyendas no me resultan muy atractivas de ahí que no lo leyese.
Hace unos días, Brigantinus planteaba por aquí unas cuantas preguntas interesantes. Respondió Rosa-e, también con otro interesante comentario; replicó elpater en la misma línea de interés, pero... al final las preguntas de Brigantinus quedaron sin respuesta, o al menos creo que no salí con las ideas muy claras acerca de lo que es el celtismo o que los "celtistas" no replicaban.
Si está Rosa-e por aquí, me gustaría que respondieses o que respondiese alguien también serio.
Por hacer un resumen de lo que tengo en mi cabeza. Para los que el estereotipo denomina "anticeltistas" cuentan las evidencias arqueológicas -que no las hay al parecer en lo que a celtismo se refiere; para los que el estereotipo señala como "celtistas", cuenta la toponimia, la antropología, lingüística, etc. Sinceramente, tengo de estos últimos una imagen borrosa, y hasta creo que se apoyan en cuestiones bastante resbaladizas, pero estoy abierto a todo aquello que sea razonable.
como todas las simplificaciones seguramente tiene un algo -o un mucho- de absurdo, por eso me gustaría que se respondiese a las preguntas que formuló Brigantinus.
1-Esta sección es para colgar artículos. A lo mejor tengo que volver a revisarme la vista, pero el artículo no aparece por ningún lado. Incluso el link al que se reduce el "artículo" aparece en la sección de comentarios.
2-El artículo salió publicado en National Geographic hace una porrada de meses. De hecho, en algún foro de esta web ya se habló sobre el particular...
3-Si te hace tanta ilusión que National Geographic incluya a Galicia como "nación celta", pues tú mismo con tu mecanismo, y que te aproveche.
Si no me equivoco, A. González Ruibal publicó hace un par de años un celtoescéptico artículo en Complutum titulado "¿Para qué sirven los celtas?", y en el número 6 de la revista e-Keltoi publicó otro que, en cambio, lleva el título de: "Artistic Expression and Material Culture in Celtic Gallaecia".
Respecto al último comentario de Giannini (ayer a las 23:56), quiero puntualizar que en Galicia se han encontrado objetos de estilo celta en las excavaciones arqueológicas, por lo que no sólo cuentan, en realidad, la onomástica y la antropología para apoyar la celticidad galaica. El otro día, por ejemplo, estuve observando en la sala VII del Museo Arqueológico Nacional un puñal de bronce con antenas, datado entre los siglos VII y VI a. C., que fue encontrado en Mondoñedo (Lugo). Junto a él había otro puñal celtíbero bastante similar. También se han hallado en el noroeste peninsular, como es bien sabido, cascos de estilo céltico (montefortino), piedras hincadas como sistema de defensa de algunos castros (como las utilizadas en poblados celtíberos), estatuas de guerreros de aspecto céltico, etc... Se podrá discutir si estos hallazgos revelan la llegada de una población céltica a Galicia, o si son el simple fruto de una difusión cultural hacia el noroeste desde otras regiones; es decir, si el "vaso" de la celticidad galaica está medio lleno o medio vacío, pero los restos arqueológicos de tipo céltico están ahí, a la vista de cualquiera (junto a otros que siguen una tradición local más antigua, ciertamente)
Un cordial saludo.
jejeje, pone afro-asiatic no? Pero cómo coño llegaste a poner el cursor ahí, hombre (o mujer) de dios? jajaja
Cuando quieras te presento a Nonito Pereira, y te cuenta de viva voz como fue él quien inventó la música celta gallega en un local de lacoru llamado Playa Club.
Por dios!!!! No me digas que formabas parte de Fuxan os ventos o algún otro grupo de la época!!!!
Ainé cantante... Esto sí que es nuevo. A ver como cantas aquello de:
Sementar, sementarei
longuiño de clarear
en tanto no povo medre
un meniño
un neno e un rapaz.
La página creo que se titula "Irlanda Mítica, incluso está en la sección de Mitología, y por favor, no sigas citando páginas o bibliografía extranjera como argumento principal, que me parece francamente doloroso ¿Pero es que los de fuera nos conocen mejor que nosostros mismos? Hay que quererse un poquito más, creo.
Hoy mismo, en otro debate anoté lo que aparece reflejado en un mapa anglosajón, de la primera mitad del siglo XI. El autor que lo publica, señala "no lugar de Galicia, figura Brigancia", y nada más. No dice que es un disparate y que la fuente está equivocada ¿Seguro que son más fiables las fuentes extranjeras?
Milladoiro, llevan dando el callo desde los 70 y probablemente sean uno de nuestros grupos más internacionales. Aunque ellos prefieren decir que tocan música tradicional gallega, no se si englobarlos en "música celta". De todas formas había un foro acerca de todo esto, algo así como: "Música celta¿Un invento de márketing?".
http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=5128294
"INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
22/09/2006
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración
Entrevista: «Las leyendas de tradición celta tienen sus raíces en la realidad»
El estudio valida la teoría de una base genética común en el oeste europeo
Enviar noticia Imprimir noticia
--------------------------------------------------------------------------------
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
--------------------------------------------------------------------------------
(Lugar: la voz | redacción)
La ciencia genética ha venido a verificar la leyenda de Ith. Que el hijo de Breogán entrevió Irlanda desde la torre de Hércules y dio lugar a su posterior colonización podría ser algo más que un mito, según los resultados de un estudio que ha analizado el ADN de 10.000 británicos y que apunta a que los celtas que se convirtieron en la tribu dominante en las islas procedían de la península Ibérica. Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, ha dirigido el estudio y publica esta semana sus conclusiones en el libro Blood of the isles . Su teoría es que hace 6.000 años estos habitantes de la península desarrollaron embarcaciones capaces de cruzar el océano y llegaron a las islas británicas. El territorio ya estaba habitado, pero estas personas fueron asimiladas en una tribu celta mayor.
Sykes explicó ayer a este diario que los celtas llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». La huella genética más común en los británicos lleva la marca de aquellos migradores; a continuación, las más extendidas son las de tribus escandinavas. Esto significa que, al contrario de lo que se pensaba, el origen de los celtas británicos no se halla en Europa central, sino en el noroeste de la península Ibérica.
Sorpresa
Las investigaciones de Sykes apuntan, además, a que los ingleses comparten la huella celta en la misma medida que irlandeses y escoceses, algo que seguramente sorprenderá en Inglaterra, que siempre se ha visto como un pueblo sajón. Sykes es consciente de que ahora existe un resurgir de lo celta como «opuesto a inglés», pero también advierte de que «Irlanda y Escocia no pueden ejercer el monopolio sobre esta cuestión». Los datos obtenidos por el estudio constatan la presencia de la huella celta «en toda Gran Bretaña». "
O problema, é que a composición xenética dunha comunidade humana é algo froito da súa historia.
O cal quere dicir que é moito máis complexo do que algúns poidan pensar.
VVAA: "Xenética e Historia no Noroeste Peninsular". Consello da Cultura Galega, 2005.
-António Amorim (Univ. de Porto): "Perspectivas de aplicaçao históricas dos marcadores xenéticos uni- e biparentais. Algúns exemplos do norte de Portugal no contexto ibérico (páx 16-30)
Falando das liñaxes femininas:
páx 24: "Quanto ás linhagens de origem norte-africana, o panorama que nos encotramos foi paradoxal: só ás detectamos na Galiza e no norte de Portugal" (...) "confirma-se a presença de linhagens subsarianas em todas as regioes portuguesas"
(perdón pola ausencia de nasalizacións, pero no ordenador público no que estou, por máis que lle dou ó alt gr e ó 4 non hai maneira)
-María Brión, Paula Sánchez-Diz (USC): "Liñaxes masculinas en Galicia desde un punto de vista xenético e implicacións históricas e culturais (p. 43-55)
Páx 52: "A análise do MSY1 permitiunos identificar unha estrutura modular típica de poboacións norteafricanas, que aparecía na poboación galega cunha significativa frecuencia (9,4%) e xamais fora identificada en ningunha outra mostra de procedencia europea. A presenza desta estrutura unicamente foi descrita en poboacións do Magreb, onde se atopa a unha frecuencia do 50%, pero sempre en individuos do haplogrupo E3b. Na nosa poboación galega tamén foi descrita dentro do haplogrupo E3b (...) estudáronse, dentro desta subliñaxe, os STRs do cromosoma Y tanto na poboación galega como na norteafricana, con que se viu que estes polimorfismos estaban proximamente relacionados de xeito que a probabilidade de que os individuos desta subliñaxe non estean relacionados é moi reducida"
"Sobre celtas, el libro del año es Los pueblos de la Galicia céltica que coordina F. Javier González García y está publicado por Akal. Quiero señalar que está escrito desde aquí, no tienen que venir los extranjeros a decirnos si somos, fuimos o dejamos de ser celtas, que me parece el colmo."
Pues no Giannini "el puesto" (el de libro del año) se lo ha robado en la ultima vuelta y justo llegando a la meta (pero con autoridad) otro que acaba de salir:
"Galaicos: Poder e ideologia en el Noroeste durante la Edad de Hierro"
(cito de memoria el titulo). de Alfredo Gonzalez Ruibal (el que hace tambien, el capitulo más interesante, o por lo menos el que a mi me parece más interesante, del libro que citas), publicado en los nº 18 y 19 de Brigantium (tiene dos tomos).
Yo si me he leido los 2 libros, el que citas entero y el otro en parte (acaba de salir y aun esta caliente por así decirlo), y creo que al primero le a tocado en el ranking el papel de segundon por cosas de la actualidad editorial y calidad del segundo (el de Gonzalez Ruibal entiendase)
En el libro se hace una sintesis, no exenta de la necesaria interpretación tan obviada a veces, de todo el material arqueologico, y se hace una revisión de las teoría recientes sobre la organización social criticandose lo dos modelos a la ultima: El de Sastre Prats y el de Parcero, señalando algunos de sus defectos o errores pero tambien de sus cualidades. Tambien se hace una dura critica -con nombres y apellidos- pero razonada y lógica
de las teoria invasionistas de cierto sector -con nombres y apellidos- de "celtismo gallego" actual
En 4 palabras palabras:
la "Sintesis de lo Castrexo" perdon de "lo Galaico" (el termino "castrexo" a este autor -como a mi- tampoco le gusta, y prefiere igualmente el de galaico a secas, logico por otro lado si hablamos de lusitanos, vetones o de "arqueología vacea" sin complejos de ningun tipo)
Volviendo al libro de Gonzalez García:
Sobre la "ercera via" una expresión que copian de la primera campaña electoral de Blair (en la segunda los de su propio partido le pusieron el apodo de "Tori Blair" como es sabido, y no sin cierta ironia), creo que del plantel de autores del libro el unico que representa realmente una postura algo distanciada y en cierta forma equidistante es el propio Gonzalez Ruibal, el resto tanto Rosa como Quintela, como Gonzalez Garcia son claramente favorables, e incluso a veces en otras ocasiones "forofos". Creo que lo de la "tercera via" no es más que un invento, un termino como todo lo "politicamente correcto", eso es lo que pretende ser, algo anodino y vaciado de contenido (si se prefiere light), para evitar la confrontación, no evaluo aquí si esto es eticamente poco valiente o no, pero si desde el punto de vista puramente de la "etica científica" yo creo simplemente que en ocasiones el investigador tiene que tomar una decisión, no se puede contentar a todos, ni dar la razón a todos nuestros colegas siempre, no se puede criticar una teoría sin criticarla, lo cual no significa a priori entrar en el terreno personal: Los caballeros hablan de las ideas, otros de la personas que defienden esas ideas.
El problema es que mantener esa caballerosidad cientifica por lo menos en este pais (o paises: me refiero tanto a Galicia como a España) es algo que a veces es bastante incomprendido, y entonces frecuentemente se opta, se prefiere simplemente escurrir el bulto y evitar la critica. No obstante en el libro la hay.
Gonzalez Ruibal espuso su postura en un nº de Complutum en un pequeño ensayo titulado "Para que nos sirven los celtas", es una postura como digo meditada y a la que estoy proximo aunque yo prefiero situarme al respecto como "favorable" a secas, si bien mi concepto de "lo celta" esta más proximo al que defiende (por el toque procesual) este autor desde el excepticismo y más alegado, no obstante, del que tienen Quintela o Rosa et alii que a mi entender esta lastrado aun por ciertas concepciones de origen decimonico (el invasionismo latente y explicito en sus obras)
Una pequeña predicción supongo que el libro del año que viene será: "Etnoarqueología de los Celtas de la Peninsula Iberica", así lo espero.
Una pregunta: ¿Porque solo esta el titulo del articulo y no aparece el texto?, el otro día pasa lo mismo con otros que consulte: ¿Es un error informatico o una nueva forma de eliminación (censura)?
Si es esto ultimo, creo que sería conveniente poner el mensaje de "ha sido eliminado por ..." como de costumbre y para no llevar a engaño, y ya conoceis -sino se puede consultar "Lo policamente Correcto" o "Novedades en Red"- lo que pienso sobre la censura en general. Si la opción error informatico es, por el contrario, la que va a misa, espero que se subsane en los casos en que a ocurrido cuanto antes, que ese a fin de cuentas es la principal ocupación de los administradores.
Un Saludo a Todos
A ver hombre, si llegamos a casar lo norteespañol y lo celta de una vez sin utilizarlo como baza política. Eso ya lo veo más chungo dado el grado de "exaltación céltica" de algunos gallegos. como todo en este mundo es una cuestión de pares de opuestos radicales que hay que limar hasta encontrar el centro.
Y el centro no tiene porque ser algo nebuloso como cuando de tanto retocar una foto con el photosof que al final se distorsiona de tal modo que se forma una amalgama de colores indefinida. No.
Para mí el centro consistirá en encontrar un nombre al fenómeno holístico que, y fíjese bien lo que voy a decir;
al margen de que exista o no nexo de unión histórica ( en este caso los celtas)se caracteriza por observarse una semejanza a todos los niveles, además del geográfico. Es decir; no solo serían semejantes en atributos físicos como por ejemplo compartir la cualidad de finisterres atlánticos, formaciones geológicas similares, climas bañados por la misma corriente oceánica, etc, sino que compartirían también similitud en las características de comportamiento de sus pobladores humanos, como sería la cultura, la indiosincrasia, fenotipos comunes, etc, etc.
Se trata simplemente de observar y ser simples e interpretarlo todo como lo que es, un Todo.
Y pongo un ejemplo:
Los cántabros
Los cántabros en rigor, estarían más cercanos a esa celticidad , no solo por haber sido un pueblo netamente indoeuropeo célticoparlante, sino por su contacto directo con los celtíberos y , sin embargo; míralos, de galaicoasturianos o eso que identificamos como celtico en lo galaicoastur, los cántabros tienen poco, ¿no?
Ellos no son "esdrújulos", se parecen más a la gente del este ( vascones), son más del tipo que ya hemos hablado en el foro del fenotipo alpino, más cercanos por así decirlo al tipo "induráin" aunque sigue abundando el alpino. Vamos que comienzan a distanciarse de ese noroeste que pretendemos llamar celta, y sin embargo; su cultura material refleja ese celtismo.
Creo que el fenómeno céltico se sale del ámbito académico.
Sr. Virio: se sorprendería de lo cercanísima que está la toponimia de Cantabria con el resto de toponimia del Cantábrico, tanto en la actualidad (Sel de los "tojos") como en las fuentes escritas (Camarica, Fons Tamarici...) No entiendo bien ese empeño suyo en dividir la fachada norte en compartimentos estancos, aunque, si tuviese Ud. bien a explicármelo...
Un saludo
Hoooola Seanport; le acabo de leer. Hombre, no soy yo el más indicado para explicarlo. Y sin querer otorgar el protagonismo a la National Geographic, que no es más que un medio de divulgación que transmite de algún modo, al menos en este caso, lo que ya está plasmado; al mapa me remito. ¿ El por qué? Ayúdeme Ud. a comprenderlo, pues quien lanza la pregunta al aire, soy precisamente yo. ¿Por qué no tienen la indiosincrasia que solemos llamar celta si son tan celtas "históricamente hablando" como son Asturias y Galicia?
Es que sólo encuentro la respuesta holística. En que hay como dos corrientes atlántico/mediterránea que dividen indiosincráticamente a Europa y a España y que definen mucho más que las divisiones Norte/sur.
El discutir sobre si esa percepción es auténtica o falsa no era mi pretensión, pero si así lo desea, también podemos hacerlo.
Salud:)
como comentario ironico a nivel europeo creo que el sector "celtista" (los que nos dedicamos ha lo celta) podemos en parte estar orgullosos porque la historiografia al respecto no es más xenofoba, o esencialista que lo ha sido en otros casos (el de los "germanos"), e incluso podemos alegar en nuestro descargo que el de los estudios celtas lo ha sido menos, a traves de la idea de "celticidad acumulativa" de Hawkes que fue una de las primeras areas del mundo barbaro donde se empezo a hacer critica de ideas esencialistas con respecto a la etnogenesis de los pueblos antiguos y protohistoricos.
Eso es algo que todo el mundo curiosamente sabe (quien más quien menos se ha leido el articulo de Hawkes o el capitulo de marrar de Renfrew en Arqueología y Lenguaje) pero no parece que nos hallamos dado -a veces- cuenta de lo que realmente significan o sus consecuencias a largo plazo en la evolución de las posturas sobre la concepción de la etnicidad en arqueología, o de sus propias implicaciones sobre la investigación actual.
Hay 18 comentarios.
1