Autor: ofion_serpiente
jueves, 18 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ofion_serpiente
Mostrado 44.403 veces.
Apocalypto
Comentario personal a la película de Gibson Apocalypto
Apocalypto - Yo Revelo
APOCALYPTO (Yo revelo)
Acabo de verla. No la calificaría exactamente como una película sobre los mayas, ni una película histórica. Se trata de una película de aventuras con un ritmo trepidante que se ambienta en la cultura de los mayas.
Existe, no obstante y como en todas las películas, una concepción maniquea en el tratamiento de la película.
Los buenos, los buenos salvajes casi; el pueblo de Garra de Jaguar que en plena simbiosis con la selva del Yucatán se desenvuelve en una sociedad amable de cazadores. Amistad, amor, temor a los dioses, sabiduría de los ancianos……..
Los personajes del pueblo de Garra de jaguar son casi arquetípicos, el jefe del clan, el padre del protagonista; hombre sabio y valiente, amante de sus hijos y de su pueblo. Los amigos, más allá de todo recelo se aman, se permiten bromas que podríamos considerar insultantes, pero todo es risa y felicidad.
La familia como eje central de la vida. Las relaciones paterno filiales, conyugales
Este bonito entorno es destruido por otros mayas, guerreros que asaltan el pueblo capturando a varios de sus habitantes, entre ellos a Garra de Jaguar. La película detalla el camino hacia un destino desconocido de los prisioneros, que van recorriendo la selva que poco a poco se diluye transformándose en un erial. Han llegado a la ciudad de piedra donde la tierra sangra.
Es esta parte de la película la que, al parecer, ha suscitado más críticas. Parece ser que la reconstrucción de la ceremonia alucinada en el templo, que Gibson no se recata en mostrar en su crudeza (aunque quizá menos crudeza que en La Pasión) muestra cruentos sacrificios humanos practicados por una élite que mantiene sojuzgada a la población gracias a sus conocimientos astronómicos (esto se intuye, al igual que el tryp colectivo). Esta parte de la película es corta, breve; y da paso inmediatamente a la persecución en la selva; frenética, que convierte a la película en lo que entiendo quiere ser; una película de aventuras para la cual se ha buscado un ambiente misterioso, casi romántico
Sinceramente, me ha gustado, pero nunca la vería como película histórica, (como no puedo ver Gladiador como tal, aunque entre ambos, prefiero la de Gibson)
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El sacrificio sangriento se observa también entre los mayas, aunque no en las proporciones propias de una sociedad como la azteca, y en la mayor parte de las tribus americanas, y agregaría de todo el mundo, incluyendo a griegos, celtas, judíos, etc.
A mi parecer hay una escasa comprensión de la naturaleza de estos sacrificios. La fecundidad de la tierra es concebida como resultante del sacrificio divino, al cual debe responder la tierra con un sacrificio inverso, es un flujo de energía que mantienen sacerdotes y guerreros. Una especie de economía de la energía (espiritual). El escudo mexicano muestra claramente esta ideología del sacrificio mutuo; el nopal es el árbol de la vida, árbol de sacrificio, cubierto de espinas. Su fruto es el corazón de los guerreros ofrendado al cielo. Por otra parte, en este árbol cósmico se da el sacrificio divino; el águila sacrifica a la serpiente divina, cuya sangre unida al maíz permite la vida humana. No se concibe un sacrificio sin el otro. La sociedad está estructurada en torno al sacrificio. Nuestra sociedad no puede ser más diferente, pues para nosotros no existe lo sagrado; nosotros no sacrificamos, simplemente destruimos. De modo que para nosotros, las sociedades como las aztecas son demoníacas, y para ellos, nuestra sociedad es demoníaca. Para nosotros su sociedad merecía la aniquilación, ellos opinaban lo mismo de la nuestra.Según los sacerdotes mayas, nuestra cultura será destruída a fines del año 2012.
Ella ya fué destruída, como lo predecían sus sacerdotes astrónomos.
Hola, es mi primera intervención en el foro.
Todavía no he visto la pelicula pero pronto lo veré.
Efectivamente los mayas realizaban sacrificios humanos, los incas en Peru creo que también. Lo que me indigna un poco son las criticas a la película porque hay mayas que se sienten ofendidos.
Opino que efectivamente los españoles fuimos por pura codicia a América, lo mismo que el resto de los europeos, y por cierto somos los que mas autocrítica nos hemos hecho.
Lo que digo es que antes de los españoles América no era un paraíso de amor y felicidad como quieren hacer creer algunos. Todas las culturas tienen sus "puntos negros" por decirlo de alguna manera.
Adémás está documentado que cuando Cortés llego a América muchas tribus que estaban oprimidos por los aztecas (ya se que no son lo mismo que mayas) les ayudaron.
Parece que el Popol Vuh contiene referencias al rapto de hombres para ser sacrificados, de hecho en el capitulo 41 cuenta cómo se iniciaron los sacrificios humanos
Chi Izmachi [es el] nombre de la colina en donde estuvo después su ciudad, en donde para siempre estuvieron. Allí creció su fuerza; pulverizaron su cal, su tierra blanca, bajo la cuarta generación de jefes. Decidieron Conacho, Belche Queh, y también el Eminente Jefe. Después gobernaron los jefes Cotuha e Iztayul, nombre del Consejero [y] del Consejero Lugarteniente; gobernaron allá en Chi Izmachi, que se convirtió en una ciudad perfecta que ellos hicieron. Tres Grandes Mansiones solamente se formaron en Iznachi, las veinticuatro Grandes Mansiones no se formaron todavía. Sus tres Grandes Mansiones se formaron: una, la Gran Mansión de los Cavek; otra, la Gran Mansión ante el” rostro de los Niha; otra también, la de los Ahau-Quiché. Solamente [como] dos serpientes [eran] las dos fracciones del pueblo. Ahora bien, en Izmachi su corazón era único; no había alertas, no había dificultades; el gobierno estaba en reposo; no había guerras, revueltas; solamente la calma, solamente la paz, en sus corazones. No había envidia, no había odio; en sus acciones, pequeña era su fuerza; no había nada importante, no había engrandecimiento. Entonces trataron de [hacer] sobrepujar el escudo, allí en Izmachi, como marca de su potencia; entonces lo hicieron el signo de su fuerza, el signo también de su grandeza. Cuando esto fue visto por los Iloc entonces la guerra nació, [hecha] por los Iloc, que querían venir a matar al jefe Cotuha, no queriendo [tener] sino un jefe suyo. En cuanto al jefe Iztayul, querían castigarlo, querían que fuera castigado por los Iloc, que fuera condenado a muerte. Pero su envidia no prevaleció contra el jefe Cotuha, quien marchó contra ellos antes de que [él], [el] jefe, fuera matado por los Iloc, Tal fue el origen de la revuelta y del tumulto de la guerra. Primeramente [los Iloc] atacaron a la ciudad, fueron a matar. Querían la pérdida del rostro Queche: que ellos solos gobernasen [era] su pensamiento. Pero no llegaron más que para morir. Fueron [hechos] prisioneros, fueron [hechos] cautivos, sin que se salvasen muchos. Entonces se comenzó a sacrificarlos. Los Iloc fueron sacrificados ante los dioses: este pago de sus faltas fue hecho por el jefe Cotuha. Muchos se convirtieron en servidores, vasallos, tributarios, habiendo ido a entregarse a la derrota por la guerra contra los jefes, contra los barrancos, la ciudad . Sus corazones habían deseado la pérdida, el oprobio, de la faz de la jefatura Quiché: esto no pudo hacerse. Asi nacieron los sacrificios humanos ante los dioses: entonces se hizo el escudo de guerra, el origen, el comienzo, de la defensa de la ciudad Chi Izmachi. Ahí también [estuvo] el comienzo, el origen, de su fuerza, porque verdaderamente grande fue la potencia del jefe Quiché. Por todas partes jefes Sabios, sin que nadie los humillase, sin que nadie los decentase. Kilos hicieron grande el poder que comenzó allí en Izmachi. Allí aumentaron las escarificaciones [ante] los dioses, y el terror: todas las tribus, tribus pequeñas, tribus grandes, se aterrorizaron viendo la entrada de los hombres prisioneros que sacrificaron, que mataron, para [acrecentar] su fuerza, su dominación, el jefe Cotuha el jefe Iztayul, con los Niha, los Ahau-Quiché. Sólo estas tres fracciones del pueblo estaban en la ciudad llamada Izmachi. Allí comenzó también la comida, el festín para sus hijas, cuando éstas se casaban. Por esto se regocijaron los llamados las tres Grandes Mansiones; allí bebieron sus bebidas: allí comieron sus alimentos, precio de sus hermanas, de sus hijas; se regocijaron en sus corazones. Hicieron sus alimentos, sus calabazas cinceladas, en sus Grandes Mansiones. “Solamente nuestras acciones de gracias, solamente nuestras ofrendas, como signo de nuestro discurso, como signo de nuestra palabra sobre las esposas, los esposos”, decían. Allí designaron a sus clanes, sus siete tribus, sus barrios. “Unámonos, nosotros los Cavik, nosotros los Niha, y nosotros los Ahau-Quiché”, dijeron los tres clanes, las tres Grandes Mansiones. Largo tiempo habían estado allí en Izmachi cuando encontraron, cuando vieron otra ciudad, cuando abandonaron la de Izmachi.
© EDITORIAL LOSADA, S. A. Sexta edición: 18-II-1977
Entiendo Servan, me refería más bien a la destrucción global, cósmica, para la posterior renovación, como siempre, que cuaja en el Sexto Sol y una nueva humanidad. Dado que el encuentro con la civilización occidental es posterior a estos mitos, es de suponer que la identificación de la decadencia mundial con Occidente es a posteriori, y se reforzó en época newagera (el new age ha influido bastante en la manera de ver el mundo de los indígenas de todo el continente).
Es de admirar la precisión del calendario maya. Los eclipses de 1991 y 1999 se han cumplido. Más curioso aún es cómo van acertando en cuestiones de otro género. Según el Chilam Balam, en 1999 comienza una etapa de oscuridad y convulsiones (huracanes, seísmos, etc.), se incrementan las guerras (esto no lo tengo tan claro, a menos de momento) y al acercarse el 2012 comienza una ola de calor gobal. Será casualidad... pero curioso, ser, eslo.
Os pregunto porque tengo ideas confusas y deshilvanadas:
¿Existen estudios comparativos entre el Codex Dresdensis, el Codex Tro-Cortesianus, el Codex Peresianus, el Popol Vuh, el Chilam Balam, el Memorial de Tecpan Atitlan, y la Relación de las Cosas del Yucatán?.
Quiero decir, que si hay concordancia en cronologías, adivinaciones, descripciones de eventos guerreros, sociales, míticos, catástroficos, etc.
Por otra parte, Dingo, todas esas que nos presentas como precisiones del calendario maya ¿pódrías trascribirlas aquí?. Sería interesante ver en qué términos exactos están redactadas.
Un saludo.
Dingo:
Respecto al tema de catástrofes, es lo mismo de siempre. ¿Cuando no han habido terremotos, sequías, guerras, hambrunas etc? Los evangélicos también dicen que el planeta está próximo al apocalipsis por los mismos hechos. Lo que pasa es que en un mundo como éste, donde las noticias llegan de cualquier parte en tiempo real, nos abruma la cantidad de información y parece que La Tierra se está destruyendo.
Un saludo.
protion: desgraciadamente estoy en absoluto desacuerdo contigo. Nuestro planeta azul está en un proceso de destrucción biológica irreversible. Se acaban las selvas amazónicas, último pulmón del mundo, sus rios infectados con plomo, con ácido de la producción de cocaína, sus árboles transformados en lápices, en papel toilette.Se deshiela la Antártica y el Artico, los Himalayas.
Se deshacen las islas coralinas. Desaparece la fauna de los mares. La atmósfera está envenenada, la estratósfera. Yo he recorrido las selvas del Darién, sin ver animales ni aves, todo silencioso, muerto. La entrada de China e India a la moderna producción capitalista acelerará más aún este proceso de muerte y destrucción. La pincelada final puede ser una guerra nuclear y químico bacteriológica que puede terminar con toda forma de vida superior. Esta guerra es más probable ahora que no existe la URSS.
El capitalismo es como el carro de Jagrenat, no puede detenerse.
Las gallinas cacarean en el patio; no saben que ya hierve el agua en que serán cocinadas.
Régulo, yo no sé en qué términos exactos están redactadas porque nunca he accedido a esos textos. Solo he leído referencias en artículos de prensa e internet. Por lo demás lo único que me atrevería a "presentar" como precisiones del calendario maya con nexo de causalidad son los eclipses de 1991 y 1999, la extrema precisión del calendario maya es bien conocida y supongo (estoy lejos de ser experto en cuestiones arqueoastronómicas) que esto no debería de sorprender. Lo de los seísmos, olas de calor, guerras y demás, queda a criterio de cada uno si acepta o no la posibilidad de profetizarlo.
protion, lo dicho. Por lo demás, no es que parezca que la Tierra se esté destruyendo. Es que se está destruyendo. O más exactamente, lo que se está destruyendo es la biosfera, que en lo que a nosotros atañe viene a suponer las mismas consecuencias. En cuanto a que nos abrume la cantidad de información, no te preocupes por eso, tenemos mecanismos para evitarlo, como seleccionar las noticias que conciernen a nuestros intereses edonistas inmediatos (fútbol, prejubilaciones, politiqueo, belleza, "superaciones" en la vida empresarial, competitividad ,etc etc), y olvidar las noticias que conciernen a sostenibilidad del sistema económico a nivel global, el medio ambiente, consecuencias de nuestras modificaciones del medio a largo plazo, calidad de vida, etc etc, que casi brillan por su ausencia en los diarios de gran tirada (por algo será), temas que delegamos en los que dirigen la política y economía a gran escala a pesar de que estos han demostrado repetidamente que básicamente se la sudan estas cuestiones. Eso se llama difusión de la responsabilidad. Siempre ha habido sequías, epidemias y catástrofes, efectivamente, pero, aparte de que antes se debía fundamentalmente a causas naturales (o por lo menos sin intervención dolosa tan evidente del hombre, que tampoco tenía un poder de intervención como el que tiene hoy), la población no ha estado nunca en tal peligro de sucumbir masivamente como hoy, porque:
a) Somos demasiados.
b) Dependemos demasiado unos de otros y de la tecnología.
c) Nosotros y la tecnología dependemos de recursos agotables.
d) Esos recursos se están agotando.
e) Se están agotando porque la tecnología nos permite masacrar sistemáticamente la biosfera de un planeta que se nos queda pequeño.
f) La tecnología nos proporciona armas de destrucción masiva que como su nombre indica están hechas para acabar masivamente con nosotros, con la tecnología y con la biosfera.
Todo lo que sube, baja, y todo lo que se levanta, vuelve a caer. Los mayas y el resto de sociedades antiguas observaron esto y dieron a sus mitos una estructura lógica, tenían una visión cíclica de la historia. Otra cosa ya es que las profecías y fechas concretas merezcan crédito científico. Los occidentales, partiendo de nuestra visión lineal de la historia (herencia judaica) adaptada luego al gusto de Adam Smith y demás de este palo, hemos caído en la ingenuidad de pensar que estamos abocados a un progreso imparable que desembocará algún día en la felicidad de las masas, y razonar de esta manera requiere una visión iusnaturalista de la vida (contradictorio, por otro lado, para un Occidente que se pretende desacralizado).
Además de los códices precoloniales de los que quedan muy pocos, ya que el celo de los misioneros españoles les llevó a quemar numerosas obras mayas identificadas como manuales de brujería, tenemos varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del alfabeto castellano. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que de su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya, están básicamente los "Libros del Chilam Balám", y el "Popol Vuh" o "Libro de los Quichés.
"POPOL VUH" (o "Libro del Indígena Quiché")
Tal vez es la obra maya más grande y el documento conocido más importante sobre la religión maya. El Popol Vuh refleja la cultura quiché de las tierras altas de Guatemala. Dicho texto sagrado es similar a otros libros religiosos y a otros textos mitológicos de diversas religiones (por ejemplo, la Biblia y mitología griega).
El libro del Consejo Indígena Quiché, llamado Popol Vuh por Brasseur de Bourbourg, fue escrito originalmente en piel de venado, luego transcrito en 1542 a letras latinas por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La copia que sobrevivió del Popol Vuh procede de la obra del dominico Fray Francisco Ximénez, quien entre 1701 y 1703 copió y tradujo el manuscrito al español, mientras era párroco en la ciudad de Chichicastenango. La transcripción original de Ximénez, junto con la traducción española que la acompaña, se encuentran en la actualidad en la Biblioteca Newberry de Chicago.
El Popol Vuh contiene numerosas narraciones (mitos, ritos y figuras esotéricas) que forman una unidad religiosa en su conjunto. Nos revelan la manera de concebir el mundo, los dioses y la vida de los mayas. El Popol Vuh es la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra a partir del caos y crearon la luz y la vida. Después crearon al hombre del maíz para que fuera el guardián del universo. Hasta hoy, los mayas todavía consideran a la tierra como sagrada y el maíz aún es la base de su alimentación.
La obra está dividida temáticamente en tres grandes secciones: la primera relata los primeros orígenes del mundo; la segunda, las hazañas míticas de las dos parejas de gemelos y los orígenes de los hombres modernos y de la civilización del maíz; y la tercera, la historia legendaria de los quichés, terminando con una lista de reyes que abarca hasta 1550.
En la mitología maya contenida en el Popol Vuh destaca el episodio de los héroes gemelos y su descenso al reino de ultratumba. Se piensa que este mito es una recopilación de muchos mitos mayas y, como tal, tiene un significado mucho más profundo que la historia que él implica. Cuenta los ideales del maya antiguo y sus creencias.
CHILAM BALAM
Los Códices sagrados del Chilam Balam son un conjunto de varios libros que narran el modo de vivir de los mayas, antes y después de la conquista. Tal como han llegado hasta nosotros, estos libros contienen abundante información sobre la vida en el Yucatán colonial. Tangencialmente, se nota el influjo del medio en que fueron escritos: la cultura española. En lo básico, dejan constancia de las tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas. Asimismo, es de gran importancia la "cuenta de los katunes", pues trata sobre los principales sucesos de la historia, vistos conforme al concepto maya del tiempo cíclico.
Aparte del Popol Vuh quiché perteneciente a las tierras altas de Guatemala, los libros del Chilam Balam son otro gran compendio de la primitiva mitología maya procedente de las tierras bajas de la Península de Yucatán. También fue traducido al latín en el periodo colonial. Éste toma su nombre del sacerdote-gobernante maya Chilam Balam, que profetizó la llegada de los españoles. Existen varias versiones. Las más famosas son la de Tizimin, la de Chumayel, que toman el nombre de la ciudad de la que proceden.
Cada libro del Chilam Balam lo guardaba el jefe, sabio o sacerdote de un pueblo o grupo. Para lograr su rápida identificación, al libro se le añadía el nombre de ese grupo. De ahí que tengamos, por ejemplo, un Chilam Balam de Chumayel. Además de éste han sobrevivido los de Maní, Tizimín, Laua, Ixil y Tusik.
Al conjunto de estas obras se lo conoce bajo el título de "Los Libros del Chilam Balam". La mayor parte de los textos son de índole mística; otros, contienen síntesis de relaciones de hechos, aunque también con un sentido indudablemente religioso; otros, son cronologías extremadamente sintéticas llamadas "Serie de los Katunes"; y hay también fórmulas simbólicas de iniciación religiosa. La última parte del manuscrito consiste, principalmente, en la transcripción de las profecías atribuidas al sacerdote Chilam Balam y a otros.
Algo sobre el sacrificio y la perfección de las víctimas
En" la rama dorada",Frazer transcribe algunas descripciones hechas por los conquistadores españoles del
sacrificio del representante del dios entre los aztecas.
Se trataba de elegir(en principio parece que entre los exclavos) al que ,durante un año representaría
al" dios de dioses"
.Se elegía al más hermoso y sano.Durante un año se le trataba con todos los honores,y se
le proprocionaban todos los lujos,le enseñaban a comportarse como un caballero de alto rango,le paseaban
por las calles engalanado.
"Cuando así,exquisitamente alhajado paseaba por las calles,tocando su flauta,
echando humo de su cigarro, y aspirando el aroma de un ramillete,y se encontraba con la gente,esta se
arrojaba a tierra ante él y le rezaba entre suspiros y lágrimas,recogiendo el polvo y poniéndoselo en la boca
como señal de sumisión y obediencia."
(el texto es de Frazer,basandose en la descripción de Sahagún.)
Al cabo de un año, le arrancaban el corazón;no arrojaban el cuerpo colina abajo,como ocurría con las víctimas
corrientes,pero sí cortaban su cabeza y la ponían en una pica.
Anualmente también se celebraba un festival,en septiembre,donde se elegía a la adolescente más hermosa
como representante de la diosa del maiz y se la sacrificaba.
Esta es la explicación que propone Frazer:
",,,,podemos deducir con algún grado de probabilidad que la práctica de matar al representante humano de una
deidad se ha considerado generalmente ,y quizá siempre,sólo como un medio de perpetuar las energías divinas
en la plenitud de la energía juvenil,no corrompidas por las debilidades y flaquezas de la vejez,que habría sufrido
la deidad si le hubieran consentido morir de muerte natural"
También en muchos lugares del mundo se ha sacrificado a los reyes/dioses cuando comenzaban a envejecer,
en la idea de que ,de la vitalidad del rey,dependía la salúd y la vida del pueblo.
Las hecatombes,sin embargo,parecen estar basadas en la idea de que el sol,según el mito de la creación de éste y
de la luna,necesitaba de la sangre para moverse.Al menos entre los aztecas.No sé entre los mayas.
Aparte:me sumo a vuestras reflexiones pesimistas( más bién realistas) sobre la marcha del mundo.
Uma: la explicación de Frazer es puramente mágica, de baja magia. A mi parecer el asunto es más profundo. El sacrificio es el motor del cosmos, sin sacrificio no existiría cosmos. El sacrificio es un aspecto del amor. Los dioses crean el mundo con su sacrificio, se arrojan al fuego para crear el sol y la luna. El mundo es esencialmente un sacrificio de la divinidad. Así como nuestra vida depende del sacrificio de los dioses, la vida de los dioses depende de nuestro sacrificio.
Las relaciones del cielo y la tierra son de sacrificio mutuo, de amor mutuo.
Esta visión está desarrollada en El origen musical de los animales símbolo, de M. Schneider.
El centro de la religión cristiana está en el sacrificio de amor de Dios, que pide de nosotros amor y sacrificio espiritual. El centro de la religión védica está en la noción de sacrificio.
Schneider dice algo que me parece muy profundo: los seres divinos y los demoníacos son aparentemente (musicalmente) muy parecidos, pero se diferencian en que los seres divinos quieren sacrificarse y los demoníacos desean sacrificar. Unos desean dar, los otros apoderarse. En este sentido creo que nuestra civilización es profundamente demoníaca, no ama al mundo, no ama el agua, la tierra, las montañas, los rios, los animales, sino desea apoderarse de ellos. Son cosa, el mismo hombre es cosa. Y por ello creo que ha destruído este mundo.
Servan,Frazer es deprimente,pero los datos que dá son ciertos.A los humanos nos ha parecido muy bien
que se despedazara a alguien y se arrojaran los trozos al campo de trigo,si eso iba a proporcionarnos una
buena cosecha.por supuesto que en la humanidad también ha habido y hay personas preocupadas por los
demás,capaces incluso de arriesgar la vida por los otros,pero no es lo más abundante.
Yo creo que un acto de amor habría sido que los sacerdotes aztecas hubieran decidido que no se sacrificaría
a nadie más.Porque al que le tocaba la china,normalmente no le hacía ninguna gracia.La prueba es que a ese
exclavo,tan bién tratado durante un año,le acompañaba siempre un grupo de guardaespaldas para evitar que se fugara
,y,por la noche,lo metían en una jaula.Y ya me dirás tú que amor se esconde en el acto de tirar rodando pendiente
abajo el cuerpo decapitado de alguién que no había solicitado ser sacrificado.
Para mí ,los delirios de las castas sacerdotales,de cualquier lugar del mundo,no tienen nada que ver con la experiencia
religiosa.Son creaciones destinadas a perpetuarse como casta.Ellos mantienen a una dinastía" divina",y la dinastía
los mantiene a ellos.
Uma: los sacrificios humanos se observan en practicamente todas las culturas. En la Biblia se narra de un rey que prometió a Dios el sacrificio humano del primero que le recibiera, y fué su hija. Los fenicios quemaban gran cantidad de niños, quizá los primogénitos. Los celtas sacrificaban muchachos a la luna.También hacían Fallas con gigantes de mimbre llenos de seres humanos. Los pigmeos del Kalahari, doncellas al dragón pluvial, etc. y etc.
Frazer dedicó su vida al fenómeno religioso, y llegó a la conclusión (o partió de ella) que era un cúmulo de imbecilidades y locuras. L. Séjourné, antropóloga con gran amor por las tradiciones mexica, piensa que la grandeza de esta civilización es de origen tolteca, y los "crímenes", aztecas, algo al parecer racial. Todo ello no me explica nada. No me parece que debamos enfrentarnos a costumbres que ya son exóticas para nosotros, con nuestra moral y costumbres. Si deseo entender la circuncisión, la ética moderna no me ayudará mucho. ¿Y qué ética es esta? La que lanza 2 bombas atómicas y pulveriza a miles y miles de inocentes, la que mata a 1 000 000 de irakíes. La que asesinó con atroces torturas a mi amigo Ricardo Pincheira, médico y filósofo.La que exterminó hasta el último indígena patagón. Etc. y etc.
Delirios de castas sacerdotales, no me explica nada. El sacrificio humano es un fenómeno, un hecho histórico, y como tal debe ser analizado. No conozco ningún buen trabajo antropológico al respecto.
Servan,eres tú el que ha metido la ética por en medio,dando una descripción idealizada de los sacrificios humanos.
Por otro lado ,pensé que cuando yo decía "los delirios de las castas sacerdotales,de cualquier lugar del mundo" tú entenderías exactamente"en cualquier lugar del mundo " y no "en sur américa".Por mí puedes incluir a los druidas celtas,a los sacerdotes babilonios etc.
Dices que la frase "los delirios de las castas sacerdotales " no te explica nada.Pues Servan,es muy sencillo.Los sacerdotes aztecas ,los druidas celtas y demás ejemplares eran,ni más ni menos que como los americanos que lanzan bombas sobre Irak,como los rusos que arrasaron Grozny,como los turcos que torturan a los prisioneros Kurdos ,como los directivos de las multinacionales del petróleo que arrasan selvas y contaminan rios,como los militares argentinos,chilenos uruguayos capaces de torturar sin mover un músculo de la cara, como los servios que degollaban bosnios,etc.¿porqué hay hijos de..... en el mundo capaces de machacar y hacer sufrir a sus semejantes para lograr sus objetivos? pues no sé si los neurólogos y los siquiatras lo podrán explicar algún dia.
La religion es un fenomeno, un hecho. La E. Coli es un hecho, no es "mala" en si, ahora como salubristas debemos controlarla, para ello primero debemos conocerla.
No creo que los sacerdotes que aludes fueran "malos", ni sadicos, ni psicopatas. Por el contrario creo que eran los mas inteligentes y preparados y que deseaban el bien de su pueblo, aunque actuaran de modos que hoy nos parecen reprobables.
Tampoco los militares chilenos, preparados en tortura, cientificamente, en USA, eran "malos", simplemente era necesario crear un clima de terror de modo de implementar la economia de mercado, y eso hicieron, eficientemente.
Me interesa tratar de comprender los fenomenos; antropofagia, sacrificio, circuncision, tortura politica, homosexualismo, etc.
Si soy enemigo de alguno de ellos, v.gr. la destruccion de la biosfera, mayor motivo para analizar sus causas, sus mecanismos, sus debilidades y fortalezas, lo mismo hago si juego un partido de ajedrez, si deseo ganarlo.
El sacrificio es un tema muy, muy profundo en las religiones.Merece un analisis riguroso.No esta en el campo de las psicopatias.
Ruskin, en su hermoso libro Las 7 lámparas de la arquitectura, dice que la Verdad, la Belleza, el Amor, deben iluminar el arte; una de esas lámparas es la del Sacrificio.
En USA aprendí técnicas de anestesia en el parto y se las comentaba a un colega obstetra; él me dijo que a su parecer, el parto debe ser doloroso. Y me convenció. Creo que la mujer que pare en la sangre y el dolor, se siente realmente madre y su hijo se sentirá realmente hijo. Si a una hembra parida se le pone un cachorro, probablemente lo rechazará, incluso lo devorará, su cerebro no lo sentirá como hijo. Sí, "no hay creación sin sacrificio".
A mí también me ha gustado.
como alguien ha comentado ya, no se puede decir que sea una película "sobre la civilización maya". Más bien, una película de acción con esa cultura como fondo. (Salvo la parte que transcurre en la ciudad, el resto de la película podría haber estado ambientada en otro sitio o lugar)
Eso sí, es violenta. Muy violenta. Y el ritmo trepidante.
¿Lo que no me ha gustado?
OJO, POSIBLES SPOILERS:
-El final, un canto al anacronismo.
-Otro anacronismo: el discurso que se marca el sacerdote desde lo alto de la pirámide; por el contenido y el tono, más bien sería propio de un dictador del siglo XX.
-Que intenten convencernos de que un fulano puede ser atravesado por una flecha y luego correr durante horas como una liebre.
Aventuras y acción en estado puro.
También es verdad que era una época en la que las mujeres no tenían otra opción que casarse muy jóvenes,estaban a merced de la voluntad del marido,aunque llegara borracho o fuera un déspota,no había anticonceptivos en España y no había divorcio. Por suerte las cosas van cambiando aunque,como vemos casi todos los dias en el periódico,hay gente que sige igual.
Me he desviado del foro,pero quería dejar esto claro.
No es lo mismo el esfuerzo que sacrificio.
A veces han puesto en la tele documentales del parto en el agua,con una luz ténue,con el marido ayudando a la mujer ,y esta utilizando las técnicas de respiración del parto sin dolor.No había anestesia,pero se evitaba el dolor innecesario.A mí me hubiera encantado nacer así.
Perdona no había leido el comentario el comentario referente al parto.En eso sí estoy de acuerdo,además,ahora algo tan natural como parir se ha convertido en una especie de enfermedad.
El otro día salió una noticia acerca de las cesareas en España.La OMS decía que parecía que se estaban haciendo más de las que se debería.
Sí había visto dibujos sobre el parto de las mujeres indias.Nosotros estamos con la maldición bíblica:parirás con dolor.
y sí es verdad que la postura ginecológica es lo menos natural del mundo para parir.Los médicos dicen que es la manera de ver como va el proceso.
Bueno,creo que nos estamos desviando un poco del tema.
Yo también desconfío de las cosas poco naturales,por eso no acepto lo del sacrificio,
El valor del sacrificio , al igual que muchos otros conceptos morales y espirituales, es degradado por el Ser Humano al cristalizarlo en el asesinato retual, al igual que ha degradado a lo largo de su Historia, otros conceptos espirituales como la Castidad, convirtiéndola en represión obsesiva y mojigata y adornándola con una aureola de "sucio pecado", o el amor a Dios, cuando se convierte en ciego fanatismo radical egocéntrico, y sin embargo, otros valores morales, como el amor al prójimo, la humildad, en resumen el crístico "vive y deja vivir", pocas veces se ha llevado a la práctica.
"Y aun así,si me pilla al lado,llamaré a los municipales para que lo apagen"
Mira que eres aguafiestas Uma :)))), ni siquiera le dejas llevar a buen término su "última acción".
..cotilla, metomentodo,- :))))))
Me ha gustado. como pelicula de accion, la pongo a la altura de las grandes: Depredador, Terminator I y II, La Jungla de Cristal.
como peli historica, no vale un pimiento.
Si le quereis buscar tres pies al gato, me parece una fabula muy dura sobre la situacion del mundo hoy y sobre la sociedad americana sobre todo. Ese sumo sacerdote subido a lo alto de la piramide y contandoles trolas a los subditos mayas me parecio una metafora clarisima de la manipulacion de las masas en nuestra sociedad por los medios de comunicacion. Y no digamos la critica feroz a los militares: de los guerreros mayas destacan dos, uno es un sadico cobarde y el otro es el capitan, duro como las piedras pero que termina derrotado por Garra de Jaguar. Un autentico ataque a la ideologia belicista que impera en los EEUU hoy dia.
Impresionante la escena de la niña que profetiza la muerte de los guerreros. Impresionante el contraste entre la selva y el mundo corrompido, destruido, de los mayas.
Me ha gustado. como pelicula de accion, la pongo a la altura de las grandes: Depredador, Terminator I y II, La Jungla de Cristal.
como peli historica, no vale un pimiento.
Si le quereis buscar tres pies al gato, me parece una fabula muy dura sobre la situacion del mundo hoy y sobre la sociedad americana sobre todo. Ese sumo sacerdote subido a lo alto de la piramide y contandoles trolas a los subditos mayas me parecio una metafora clarisima de la manipulacion de las masas en nuestra sociedad por los medios de comunicacion. Y no digamos la critica feroz a los militares: de los guerreros mayas destacan dos, uno es un sadico cobarde y el otro es el capitan, duro como las piedras pero que termina derrotado por Garra de Jaguar. Un autentico ataque a la ideologia belicista que impera en los EEUU hoy dia.
Impresionante la escena de la niña que profetiza la muerte de los guerreros. Impresionante el contraste entre la selva y el mundo corrompido, destruido, de los mayas.
Leo un cierto pesimismo en las celtíberas líneas sobre la condición humana y el futuro del planeta.
Reconociendo que la locura y el homicidio han sido una constante en la historia de la humanidad, la esperanza de cambiarlo es algo que nos mueve (o al menos me mueve) a intentarlo. Y para cambiarlo tenemos que comprenderlo, y para comprenderlo tenemos que sufrir oir la voz de nuestra atroz herencia. Y eso pone los pelos como escarpias a cualquier alma sensible, capaz de reflexión. Es razonable que se caiga en el pesimismo y la melancolía. Sobre todo cuando lo que vemos alrededor no invita a pensar a que se vaya a entrar en razón
El sacrificio de los demás es una respuesta equivocada a las tensiones psicológicas de la lucha por la vida. Todo sacrifico tiene como objetivo adquirir fuerza, tomar la vida del otro para sí, sobrevivir al otro en última instancia. Según Elias Canetti en Masa y Poder "el momento del sobrevivir es el momento del poder" y la forma más baja de superviviencia es la de matar.
Abordar un proceso en el que la respuesta adecuada sea la contraria, es decir en el que lucha por la vida sea verdaderamente por la vida y no por la superviviencia no ha de ser tarea fácil, pero no es mala causa. No es optimismo, es que tengo familia y no les puedo decir que no tienen esperanza.
Hola a todos.
Respecto de los comentarios anteriores, me gustaría incluir yo tres.
1.- Se ha mencionado a Frazer y creo que es él quien señala que, a veces, el sacrificio no se hace "en honor" de la divinidad. Sino que es la propia divinidad laque es sacrificada. La víctima propiciatoria. Esto sería así, porque el mundo sigue ciclos de muerte-vida (día-noche, ciclos estacionales, etc..). La muerte sería parte esencial y motor de la vida. La divinidad, identificada con la Creación, debe morir para así renacer. Es por eso que se sacrifica una víctima, sustituta de la divinidad, para, por medio de magia simpática, participar en dicho proceso y darle fuerza. El sacrificio, sería entonces salvaje, pero no cruel. Digo esto último, porque no me gustan las interpretaciones negativas de las religiones. Su fin, nunca fue/es el mal, sino el bien común, por muy equivocados que estuvieran/estén.
2.- Tampoco estoy de acuerdo con las interpretaciones que se dan o se entienden, del "buen salvaje". Parece existir la idea de que las culturas antiguas, estaban en equilibrio con la Naturaleza, al contrario que nuestra decadente civilización. Esto no es así, por muy cazador-recolector que se sea. El Ser Humano es como es, desde el principio. El daño que haga a la Naturaleza, es cuestión de escalas. Alguien del neolítico, no puede hacer mucho daño a su entorno, pero lo hará con el tiempo y conforme avance en su cultura.
3.- En cuanto al parto con o sin dolor: yo desmitificaría dicho dolor, por muchas referencias bíblicas que tenga o psicoanálisis que se le hagan. Las hembras humanas (mujeres, vaya), paren con dolor por dos motivos fundamentales: el bipedismo que adoptó nuestra especie y que estrechó el canal del parto y, por otro lado, la enorme desproporción entre la cabeza y el cuerpo de los bebés humanos, debido al desarrollo de nuestro cerebro. Esto hace que nazcamos prematuramente y más "por hacer" que el resto de las especies. De ahí la indefensión de los bebés humanos.
Un saludo a todos y felices fiestas, ya que escribo esto en Navidad.
Excisten peliculas de peliculas...asi como en el cuento de Blanca Nieves alguien podria reescribirlo e incluir a los Tres cerditos, cualquiera puede hacer una pelicula de lo que el considera puede o podria ser su realidad. No es definitivamente un documental o Un filme historico... es solo otra pelicula más.
Interesante lo que dice Nacho. No lo habia pensado, y además no tengo ninguna experiencia en partos no humanos. En muchas multíparas el parto es extremadamente sencillo y sin problemas. El canal del parto se ensancha enormemente y los huesos craneales se cabalgan. No sé si ello es una característica humana, o antropoide. Debe haber una 'evolución' del parto humano.
El parto animal, por lo que sé -perros, vacunos,etc.- tiene un grado de traumatismo y ocasionalmente puede llevar incluso a la muerte.
A lo que voy, es que si una 'mamífera' encuentra súbitamente a su prole, sin sufrir el proceso de parto, como ocurre en la cesárea bajo anestesia, me parece muy probable que no la reconozca y la devore.
El problema debe ser complicado, ya que entiendo ocurre v.gr. en pandas en cautividad, es difícil que acepten a la prole, por lo demás he visto gatas y perras devorar a sus hijos, de modo que el proceso cerebral de aceptación debe ser complejo.
Les preguntaría a los antropólogos si, en su conocimiento, las hembras humanas prehistóricas tenían un porcentaje de partos con resultado fatal, superior a otros mamíferos. Generalmente cuando ocurre esto, los embarazos son múltiples, algo bastante infrecuente en la especie humana.
Y para dar la nota, no se si mala o buena, puedo decir que Apocalypto me parece un bodrio agringado que no muestra más que la inercia imaginativa de Jolibud. Gibson incluido, el y su Pasión al más puro estilo "gore".
Nosotros los mexicanos, la sentimos como una especie de tarjeta postal en movimiento...ni al caso de que sea más o menos realista ni documentada. Es solo una ficción exagerada y agringada de lo que Mister Mel cree que fueron los mayas...y mala como pelicula dominguera.
El español que da pauta y primera opción de mestizaje es Don Gonzalo Guerrero, que naufragó en las costas de Yucatan y fue aceptado en la comunidad maya...los primeros mexicanos mestizos descienden de su ayuntamiento y familiarización con la tribu que lo recibió...cuando llegaron más españoles, el les hizo frente.
La correlación entre los códices ya se practicaba mucho antes de que España se enterara de la existencia de América. Los sacerdotes astrónomos se reunian para determinar las fechas de sus observaciones astronómicas e interpretarlas y coordinarlas entre etnias, mitos coincidentales, lenguas y usos populares.
Los códices se siguen haciendo sobre todo entre los otomíes y nahuas. Los hay de adivinación, de brujerías y hechizos, de astronomía, tiempo y medicina. Los nuevos códices son esencialmente iguales que los antiguos, sobre piel de venado o papel amate, trazados con tinta vegetal coloreados con pigmentos minerales, vegetales y animales y también pinturas modernas y con muchas semejanzas en la forma grafica y el órden de lectura.
Por desgracia y a pesar de las fáciles indicaciones que Uma me dió, todavia no aprendo como se suben las imagenes a estos espacios. Cuando lo logre, verán muestras de esos neocódices.
Ah...lo olvidaba...Hrodrik, no nos pesa la presencia de España, no la lamentamos, y las aportaciones que nos hicieron si contribuyeron a mejorarnos, pero debes saber que civilizarnos, asi como asi, es negar lo que ya teniamos... por ejemplo: una mejor y superior astronomía que Europa...cuando Galileo andaba a gatas, los mayas ya habían descubierto muchas cosas que ni siquiera sospechaban, ni el ni Kepler...entonces, si vemos las cosas con los matíces y temperamentos adecuados al caso, comprenderás que también nostros aportamos algo a ustedes...y no decimos que los civilizamos...simplemente las culturas se mezclan para formar nuevas culturas.
Sobre lo que dice Hrodrik me abstengo de comentar, por parecerme que su argumento se cae por si solo. Lo de que las aportaciones españolas ayudaron al indígena a "mejorarse" me parece bastante cuestionable... pues yo no acabo de ver la mejoría que en cualquier caso debería entenderse como un cambio de civilización, es decir, de mesoamericana a occidental, lo cual no me parece que deba percibirse como una mejoría, en tanto que no sabría decir cual civilización es mejor que la otra, ya que ambas tienen puntos fuertes y puntos flacos. Por ejemplo, digamos que ya no hay sacrificios humanos, vale, pero hay narcoviolencia, encarcelamiento injustificado de personas que no pueden defenderse por no hablar español, prostitución infantil, despojo de tierras, y tantas otras cargas que le pesan al indígena contemporáneo de las que estaba excento su ancestro precolombino. En cuanto a la actitud antipeninsular, la he percibido más en el criollo que desde 1800 y pico ha visto en el peninsular a un competidor, y en el mestizo que en el indígena, que de manera general ve a los españoles sin rencor, con indiferencia o en algunos caos hasta con gratitud.
En cuanto a la película de Apocalypto, sus argumentos ficticios pueden ser desmentidos acudiendo, como siempre digo, a las obras de los especialistas, arqueólogos, antropólogos pero sobretodo historiadores, ya que la mayoría de sus inesactitudes son históricas, siendo para mí la más evidente el hecho de hacer del sacrificio colectivo e institucionalizado de los aztecas patrimonio de los mayas, que por lo demás no lo practicaron, al menos no siguiendo ese modelo azteca de individuos arrojados desde lo alto de una pirámide y demás. Quisiera resaltar sobretodo la opinión que del filme tienen los propios mayas yucatecos, cerca de un millón de personas que actualmente siguen viviendo en la Península de Yucatán, y que puede leerse en ésta dirección: http://www.jornada.unam.mx/2007/01/15/?section=espectaculos&article=a18n1esp&partner=rss
La lectura de dicho artículo puede complementarse con la de ésta monografía sobre los mayas que actualmente habitan en Yucatán:
http://www.cdi.gob.mx/monografias/contemporaneos/mayas.pdf
Y personalmente considero que si bien algunos aspectos de la civilización americana eran francamente brutales, palidecen en comparación con los logros técnicos, científicos y humanos de la misma, y que no lo eran menos que otros de la civilización occidental, como los juegos del coliseo romano o los tormentos de la inquisición española del siglo XVI, que llegó a América con la salvífica misión de extirpar el mal enémico de estas tierras...
Servan, debes referirte a la grana cochinilla del nopal, la cual se obtiene triturando los insectos que infectan el nopal o cactus mexicano. Actualmente sigue utilizándose, especialmente por los indígenas zapotecos de Oaxaca, junto a otros muchos tintes extraidos de productos naturales cuya utilización se ha visto revigorizada por la frabricación de textiles artesanales en poblados como Teotitlán del Valle, en el Estado de Oaxaca. Actualmente los zapotecos siguen obteniendo tintes de plantas, flores, semillas, insectos... y como dice arquidioniso, los grupos indígenas aun conservan muchos aspectos heredados de su antigua cultura, que en ocasiones resultan inesperados e incluso llegan a maravillar por la nitidez con la que han conservado en los últimos 500 años.
Servan...todavía se usa esa técnica...es un pequeño insecto que vive en el nopal, se llama cochinilla y produce un color exquisito purpura o solferino. Se aplica en el teñido de textiles. Es en el sureste mexicano donde hay una enorme cantidad de plantas y flores cromatógenas que se usan en la elaboración de fibras, textiles y prendas.
Un color parecido se extrae de unos pequeños caracoles que aparecen en las playas cuando el agua del mar está demasiado fría. Esos caracoles muy frágiles expelen una espuma color violeta, que también se usa para el teñido de fibras o para la aplicación del color sobre textiles o papel.
Ambas sustancias son extremadamente caras y la comercialización es casi nula. Japón compra la mayoría de la producción de nopal mexicano y los chinos ya comienzan a producirlo con exito.
La flor del huizache o acacia mexicana es también muy cara, algo asi como cuatromil dolares por kilo y se usa como base de fijación en la perfumería.
El investigador y antropólogo Samuél Martí, en los años sesentas, logró en sus estudios una serie de comparaciones muy interesantes entre los mudras hindues y las posiciones de las manos en la gráfica maya.
Descubrió que tienen el mismo nombre, que significan lo mismo y que se usan en situaciones semejantes. Publicó su investigación en un libro casi artesanal, que se titula "Manos simbólicas", de muy corta tirada y del que obtuve un ejemplar en forma casi milagrosa, al intercambiarlo por una estampa religiosa de la Virgen de Guadalupe, no muy antigua, de finales del XIX.
El mismo Martí se adentró en el ámbito de las danzas y la comparación entre las danzas sagradas del Señor Shiva y las de los indígenas mexicanos. Obtuvo casi los mismos resultados, con la diferencia de los nombres, pero con el mismo sentido.
Esa obrita, aun más modesta que la anterior, también la conseguí en un mercado
de pulgas.
Uma...gracias por la asistencia tecnològica...el còdice en cuestiòn es una tira de papel amate de cerca de seis metros de longitud, plegada en tramos de quince centimetros. Las figuras estan recortadas sobre papel amate oscuro.
Representa un ritual de curaciòn o sanaciòn por medio de encantamientos y plegarias que se hacen para invocar a diversos personajes como: El señor de judio; El pajarito del monte; El señor del infierno; El pajarito de estrellas...etc.
Este còdice lo consegui en las montañas de la sierra cercana a Puebla, en el centro del paìs, por medio de un trueque con el chaman, al ofrecerle una navaja suiza. Sonriente accediò.
Luego mostrarè otros de mayor colorido y que son relatos de caminantes o "tiras de peregrinaciones" de los purepechas, pintadas sobre tela de algodòn, que obtuve cuando asistì a la restauraciòn de una pequeña capilla que tiene el ùnico retablo barroco en Patzcuaro. Mi funciòn, ademas de intruso oficial fue documentar el desmontaje de algunas piezas del retablo y su posterior armado.
Las piezas de lienzo estaban en la casa del maestro de capilla, un mùsico indìgena llamado Mauro, quièn me alojò durante unos dìas...el trueque esta vez fuè, por una bolsa de dormir.
En el proceso de autentificaciòn, las pruebas que le aplicaron dieron la data del siglo XVII. Algunas piezas sueltas, las he prestado a diversas colecciònes. Mostrarè fotos de ellas. Son mapas de la època de la conquista española, trazados por mano indìgena y una pieza muy rara de escritura mùsical.
Las aguilas bicefalas abundan por aca Servan...el pasado fin de semana comence una pesquisa para ver cuantas encuentro en la ciudad de Guadalajara...y para mi sorpresa lo que he encontrado son dragones y "hombres verdes" en abundancia. Curiosa migraciòn de personajes medievales a una ciudad que se fundò en 1542.
Puse un art. El águila bicéfala, en que se muestra cómo este símbolo se encuentra en toda América.
Hay 35 comentarios.
1