Autor: Régulo
viernes, 19 de enero de 2007
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: Régulo
Mostrado 33.144 veces.
Navarra en imágenes.
-
Aporto este “artículo”, que realmente es un documento gráfico sobre Navarra, con el propósito de que no se pierdan en el olvido las que considero interesantísimas fotografías.
Así pues, mi papel se ha limitado a escanear, reescalar en el Photoshop para ajustar a las pequeñas medidas que exige Celtiberia y a subirlas e injertarlas. Otros participantes más sabios que yo, navarros o no, sabrán hacer los comentarios que les susciten toda esa gama de vestimentas, costumbres, ritos religiosos, deportes rurales, oficios.
Desconozco la fecha en que fueron realizadas, aunque especulo que debió ser a principios de 1900. como veis, la contraportada tan solo nos indica el nombre del fotógrafo y la ciudad en la que debía tener su estudio. No obstante, estoy seguro que más de un participante va a saber descubrirla de forma muy aproximada, bien por detalles de la indumentaria, bien por conocer otras fotos de alguno de los personajes, que, incluso, podría ser ancestro suyo.
El orden en el que salen las poblaciones no tiene ninguna voluntad por mi parte. Responde simplemente a las pesadísimas labores de escaneo, reescalado e introducción.
como podéis apreciar, la leyenda que figura al pie de cada foto, es en muchas ocasiones borrosa, y más al haberse reducido para adecuar a las medidas exigidas. Por esa causa, he puesto una leyenda que es absolutamente exacta a la que pone el fotógrafo y que, lógicamente, facilita su comprensión. He respetado la denominación de los lugares aunque actualmente se denominen de otra manera.
El álbum de postales contiene algunas más, pero me han parecido mucho menos interesantes y además, la mayoría son de edificios que permanecen igual hoy día.
-
Más informacióen en: http://www.celtiberia.net/imagftp/im592521633-OCHAGAVIA.%20%20pastores.jpg
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Enhorabuena por haberte animado, Régulo. Lástima que lo de las imágenes relacionadas al lateral no parezca tener visos de solucionarse. De momento, puedes seguir los consejos de avezados druidas como Cierzo y Eyna para introducir en el cuerpo del artículo las imágenes y conseguir así que se puedan ver directamente (yo te daría los mismos).

Entretanto, ahí va una ayudita:
LESACA, Ezpatadantzaris
Saludos.
Tampoco entiendo que acabe de ver una foto en ex-présate que mide 142,19 kb con medidas de 864x648. ¿Cómo es posible que entren cosas así y a mí no me entraron de las 33 postales 16, en un principio, aparentemente porque estaban en lo 44 y pico kb, pero por debajo de 400 pixels y volví a reducirlas en Photoshop?.
¡Jo! esto más que un artículo se ha convertido en Ayuda de Celtiberia 2.
Lo siento, de verdad.
Régulo, el día que yo trate de subir una foto va a ser sonado. Aquel día que Reuve nos explicó cómo se hacía creo que no estábamos especialmente receptivos, con el bebedizo de Lusitanoi! Ánimo, amigo!
Por cierto, antes de que se me olvide y alguien me diga que no he puesto los derechos de autor.
como veis, no figura ninguna fecha.
Gracias noctámbulos west-peninsulares. Desgraciadamente ha sonado la flauta por casualidad, como vereis por los otros intentos fracasados.
No adriano, bien sabes que podría ser nuestro tatarabuelo.
Destacaría dos cosas: el sombrero de uno de los pastores, que no tiene nada que ver con las capuchas, capisayos del resto, pareciendo como más urbano y desintegrado,
y el perro, que parece una mastin, desnutrido, feillo, pero todo un mastín, seguramente curtido en mil batallas con los lobos, pues se puede apreciar que lleva en el cuello las terribles "carlancas" o "carranclas", protectoras ante las terribles dentelladas del lobo. ¿Abundaban esos depredadores en el norte de Navarra en los años (inciertos) de la fotografía?. Pareces ser que si por el detalle del collar del perro. Podría ser una foto de referencia para los que están tratando de recuperar la raza del "Mastin del Pirineo" en su pureza, sin la mezcla de San Bernardo, Mastin Leonés, Grand Pyrinees y Leomberg.
La leyenda, que no se ve muy bien por el tamaño, dice: HUICI.- "Apuesta de aizkolaris"
aleksandros: muy interesantes esas dos direcciones que nos das mas arriba. Me ha parecido curioso el que el hacha vasca y navarra, sea mas corta, mas estrecha, de menos peso, con menos boca de filo y más gruesa que las australianas y canadienses, por causa de la madera que aquí se utiliza. ¿Quizá es roble o haya o encina, mientras que en Australia y Canadá son maderas más porosas, de menos densidad, mas blandas, como el pino y el abeto?.
Otra cuestión. No encuentro Huici. Si busco en Espasa Calpe, me encuentro con "lugar de Navarra, municipio de Larraun". Después me habla de Huici Lazcano, Serapio. Ingeniero y escritor nacido en Villaba el 3-9-1868. Escribió: "Marfiles de San Millán de la Cogolla y esculturas de Santo Domingo de Silos".
¿como se llaman actualmente Huici y Larraun?.
No, no tengas miedo a subir fotos. Seguramente eres más hábil, paciente y minucioso que yo y lo harás perfecta y rápidamente.
Barra, tiro de
Juego autóctono aragonés, que puede tener sus antecedentes en el vectis (palanca de hierro) y en la lingulata (de madera, con una punta de hierro en uno de sus extremos), dos instrumentos gimnásticos del mundo romano. Por influencia de los vascones y gascones, ya en el siglo XIII el lanzamiento del dardo, la gezia o azcona, como también se llama, fue practicado en todo el Pirineo. Otros antecedentes tenemos en la palanka vasca, que data del siglo XV, y en la piertaga...
como en toda evolución etnográfica, la barra aragonesa está relacionada con todas las variedades de estos juegos, pero, por el material y peso, son la barraka del Pirineo francés y la palanka de Urrual Alto, modalidad zuzenkara («a pecho»), sus primas hermanas.
Tirando el barrón, sobresalieron en los años veinte Feliciano Cortés, Ignacio Tortajada y Mariano Campos, los tres de Longares, como dice la copla: «Tanto Cortés como Campos, / tiran lejos el barrón, / porque beben pajarilla / con guitarra o mostachón».
Entre los braceros altoaragoneses destacan el cura de Saravillo, mosén Bruno Fierro (1803-1889), poderoso tirador de barra y barrón; quienes le conocieron, dijeron de él que «pareceba una talega en pie».
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1970
Mazurca de Bruno
Cuando nació aquel zagal
sus padres ya habían dispuesto
que habría de llevar faldas
para ganarse el sustento.
Que una Casa aragonesa
dos no pueden heredar,
por eso a el iba a tocarle
la misa cantar.
por eso a el iba a tocarle
la misa cantar
A Barbastro lo enviaron
al Seminario de allí
pa ver si lo desasnaban
y le enseñaban latín.
No se si llegó a entenderle
palabra al tal Cicerón
pero lo que si aprendió
fue a pegarle al porrón.
pero lo que si aprendió
fue a pegarle al porrón
Bruno, Bruno, Bruno Fierro,
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer.
También aprendió muy pronto
que debajo de las faldas
hay una cosa muy buena
que no hay bajo las sotanas.
"San Pernil" y "San Botico"
ganaron su devoción,
"comulgaba" cada día
con vino y jamón.
"comulgaba" cada día
con vino y jamón.
El Obispo de Barbastro
algo se debió temer,
pues nada mas ordenarlo
ya lo empezó a acometer.
"¡Ay, hijo, haberte ordenado
casi me empieza a pesar!".
Y Bruno dijo: "Ilustrisma",
mas te pesará.
Y Bruno dijo: "Ilustrisma",
Mas te pesará.
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Cuando era cura de Espierba,
tuvo que ir a esconjurar
una tormenta muy negra
con la cruz procesional.
como el agua no paraba
al monaguillo gritó:
"¡Ridios, saca o Cristo gordo,
qu´este es chicorrón.!"
"!Ridios, saca o Cristo gordo
qu´este es chicorrón.¡" Sin embargo en Saravillo
ya dominaba el oficio,
y esconjuraba tormentas
cualquiera que fuera el Cristo.
Las nubes llenas de piedra
no dejaba descargar,
pa que jodiendo al vecino
lo hicieran en Plan.
pa que jodiendo al vecino
lo hicieran en Plan
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Según afirmaba Bruno,
la peseta y la bragueta
son las cosas que en el mundo
hacen que un cura se pierda.
En busca de la peseta
al contrabando se echó
y pa lo de la bragueta
casera encontró.
y pa lo de la bragueta
casera encontró
Otras muchas hizo Bruno,
que son largas de contar;
si alguien quiere conocerlas,
le basta con preguntar.
Pues la gente en el Sobrarbe
aun lo recuerda muy bien,
por que no ha habido ni habrá
otro cura como él.
por que no ha habido ni habrá
otro cura como él.
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Si las beatas necesitan
Otro santo aragonés
mejor quedaría Bruno
que el que inventó L´Opus Dei.
Ya lo veo en el retablo
con cara de picarón,
una mano en la bragueta
y otra en o pochón.
una mano en la bragueta
y otra en o pochón
Bruno, Bruno, Bruno Fierro
aunque muy santo no fue
yo mas devoción le tengo
que a Escrivá de Balaguer
Letra y música: Manuel Domínguez
http://www.rondadors.com/
Hay 9 comentarios.
1