Autor: lucusaugusti
martes, 16 de enero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 66.847 veces.


Ir a los comentarios

La importancia de llamarse Sarria

Sarria. Coincidencia en el topónimo de diferentes núcleos del territorio de España.

Artículo en construcción abierto a colaboraciones


Escudo heráldico del apellido Sarria

El pasado día 29 de septiembre del 2006 en la ciudad de Barcelona se produjo un acto singular.
La coincidencia en el topónimo de diferentes núcleos del territorio de España permitió establecer relaciones que pueden ayudar a reforzar la convivencia entre las personas de estos lugares.
La Fiesta Mayor de Sarrià 2006 sirvió para que se juntasen representantes de los cinco territorios que tienen en común el origen de su nombre.


Diario El Progreso, 06/10/06

Así se un unieron en un mismo acto la representación de los lugares de:


Sarria (Lugo)


Sarrià de Ter (Gerona)


Callosa d'en Sarrià (Alicante)


Señorío de Sarría (Navarra)


Sarrià (Barcelona)

¿Pero cual es el significado de este topónimo?
De los posibles significados del nombre de Sarriá destacar uno: “La entrada”.

¿Existe alguna relación en el emplazamiento de estos cinco lugares en la geografía peninsular?



La posible relación geográfica se refuerza a través del análisis heráldico, si observamos los escudos de los cinco lugares, y sumamos el del apellido del mismo nombre, podemos comprobar un elemento en común: la venera o vieira, símbolo de la diosa Venus, protectora de los peregrinos que se dirigen hacía occidente y presente en cinco de los seis escudos.
En el de Sarriá de Ter se presenta en su lugar las características ondas que simbolizan las olas y las mareas asociadas al símbolo de Venus y presentes también en el escudo de Sarria de Lugo.

¿Fueron estos lugares puerta de entrada, lugar de hospedaje y ayuda a los antiguos peregrinos que se dirigían a Galicia?



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 07 de oct. 2006

    Sobre los Sarriá de allende Galicia ni idea...sobre la Sarria gallega, parece claro que procede del pueblo prerronano que habitó la zona, los Seurros (Sarros, Seurri,...). Sería el mismo caso que Tamaricos/Tambre, Grovios/Grove, Lemabose/Lemos, Tiburos/Trives,...

    El gentilicio de los de Sarria...aceptados tres: sarriá/sarriaos/sarriáns.

    --------------------------------------------------------------------------------------------
    Interesante teoría de la que extraigo dos párrafos...en:
    http://www.soios.com/soios/historia/trebas/sarria.php

    Ainda que en xeral buscase a expricación do termo Sarria na a raiz precéltica *sar (4), expricase a xeito se se parte de sa-arri-a (poba da terra arri), tendo en conta que arri e un diminutivo de arra que ven a significar "fillos de arra", po lo que Sarria significa "a poba dos fillos da nación arra" (terra e nación son sinonimos en galego).

    A raiz ORO como nome dunha nación si e mais sostible, dado que fai irmás as trebas darredor: ar-oros (Arros), eg-ob-ar-oros (Egobarros), cap-oros (Caporos), cig-ur-oros (Cigurros), o que nos descubre unha gran nación ocupando o norde de Galicia e a zoa do Bierzo de León. Incruso o nome Artabros posto como ar-tab-oros ten sentido agora.

    (4) Referencia atopada na Toponimia de la comarca de Sarria, de Antonio Díaz Fuentes, editado pola Diputación Provincial de Lugo.
    ----------------------------------------------------------------------------------------------

    Visto desde aquí...los Sarriá mediterráneos suenan a "reconquista" en los tiempos de Don Cide (el astur) y sus fieles caballeros "sarrianos" (el señor de Sarria=Sarriá...recibió en pago por sus "labores" nuevas tierras en tierra conquistada).


    ¿como se ve desde el Mediterráneo?


    (Sarría no encaja dentro de esta línea teórica...en principio)

  2. #2 lucusaugusti 07 de oct. 2006

    Yo creo que una buena pista es la abundancia de vieiras, tanto a oriente como occidente.
    Una media ración de este rico molusco:


    Vieira siglo I a.C.


    Nacimiento de Venus


    Fuente de Venus en Herculano

    Venus está asociada al agua, en las cercanías de sus templos romanos existían fuentes públicas de aguas purificadoras.

  3. #3 zu2wait 07 de oct. 2006

    Hace bastante que no paseaba por aquí, y bueno, el tema me ha llamado la atención. No se si se habrá relación entre todos los nombres de lugar propuestos. Respecto al navarro Señorío de Sarría, parece, bastante, claro. Sarri(a) = Espesura, lugar de vegetación tupida.
    En el P.V. encontramos otros dos topónimos mayores (localidades) de igual nombre; uno en el Duranguesado (Vizcaya) y otro, en la vertiente sur del Gorbea (Alava) Y, si entráramos en toponimia menor, serían innumerables, por no hablar de otros nombres de lugar, donde el elemento "sarri" aparece; Sarriguren, Sarriko, Sarriola, Sarriegi, Sarriaga, Pagasarri, Basusarri.... se me ocurren mientras escribo esto.
    Volviendo al Señorío de Sarría, las conchas de su escudo, no tendrán que ver, simplemente, con que el lugar se encuentra en pleno Camino de Santiago (por allí se encuentra una localidad tan representativa de éste, como Puente La Reina/Garés)

  4. #4 Cierzo 07 de oct. 2006

    Parece que en Galicia teneis un hidrónimo Sarria, lo que le daría la razón a Silm:

    "Muchos vetustos y sonoros nombres que están en la documentación antigua han desaparecido de la memoria de las gentes, sustituidos por otros mas vulgares y chabacanos. Tal es el eufónico "Sarambelo", que baja de las tierras de Froián por entre Aián y el Castro de San Cosme para desembocar en el río Sarria de Frolláis (le llaman ahora regato de Aián)."

    "El origen y su rastro (2)
    Introducción a la Etimología Galaica"
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=477

    "*sar-, esto es lo que nos cuenta Francisco Villar de la U. de Salamanca, especialista en lingüística indoeuropea:

    “La raíz *sar- “fluir, discurrir” da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- “líquido, fluido”, sarít- “arroyo”, sarâ “río, arroyo”, griego oros y latín serum “líquido lechoso”. como hidrónimos derivados de esa raíz encontramos la fuente Sar (Santa María del Campo, Burgos); el arroyo Sarrión (Coaña, Asturias); Arroyo de Sarrón de la Forada (Boñar, Asturias); el arroyo Sarave (Bacáicoa, Navarra); la balsa Sarasa (Urdiaín, Navarra); el barranco de Sarnes (Lascurre, Huesca); el río Sor (entre Coruña y Lugo); el arroyo de la Sara (Rodeiro, Pontevedra), Sarriá (Lugo); la fuente de Sora (Langás, Zaragoza). Y CON ALTERACIÓN ÁRABE DE LA /S/ INICIAL HAY JARAMA (MADRID) Y JARAMILLO (VALLADOLID). Fuera de nuestras fronteras tenemos el río Sarno en el golfo de Nápoles o el célebre afluente del Rin que se llama Sarre en francés y Saar en alemán."

    Para el ámbito euskérico la explicación de zu2wait para mi es la más acertada...

    Salud

    Pd. de todas maneras echadle un ojo a este foro http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4982 desde esta intervención "Gallo (Galo) 07/06/2005 11:10:23"




  5. #5 zu2wait 07 de oct. 2006

    No es por incordiar, je, je, pero, de los ejemplos que nos trae Cierzo, a su vez, indicados por Francisco Villar, los refereridos al ámbito euskérico, como dice Cierzo, son facilmente explicables, también, por ésta vía. Sarasa = El sauce (Sarats-a) Sarave = Bajo la majada (Sara/Sare/Saroi/Saroe-be)

    Saludos.

  6. #6 zu2wait 07 de oct. 2006

    Hola, Cierzo. Permíteme que yo tampoco me moje. Solo lo hago, y con mucha prudencia, en el ámbito en el que tengo algún conocimiento (y no te creas que tengo demasiados)
    Fíjate, si slguien tan prestigioso como Francisco Villar, puede resbalar, metiendo en el mismo saco, topónimos con, posibles, orígenes distintos, piensa el desvarío que puede provocar lanzar opiniones sin "ton ni son".

    Respecto a lo de "la otra explicación" de "Sarasa", no te suenan apellidos como, Sarachaga, Saracibar, Sarasate, Sarasola.... (te los pongo en grafía castellana)

    Saludos.

  7. #7 silmarillion 07 de oct. 2006

    Ainé:
    *sar y sus derivados son anteriores a cualquier gentilicio latino.
    El hidrónimo se encuentra en toda Europa con distintas derivaciones y su significado es algo así como agua que fluye.
    Si a los habitantes del lugar alguien decidió llamarlos seurros por que vivían en la zona del Sarria, es como a mi familia, que se nos conoce como los da Presa por que había una pequeña represa en las tierras de la casa.
    Fíjate que dice : Es tracta d'un llinatge toponímic. Aquests tipus de llinatges aparèixen quan es fa obligatòria la inscripció registral. En aquells moments, moltes persones adoptaren el topònim del lloc on vivien per establir el nom de la branca familiar.
    El gentilicio se forma a partir del hidrónimo.

  8. #8 zu2wait 07 de oct. 2006

    Pues perdonad que siga viendo los "sarrías" del P.V. como bastante fáciles de analizar por el camino mas lógico, que es, el de el euskera. Toponimia abundante, palabra usada tanto, en el pasado, como en el presente, que se adecúa bastante bien para describir el nombre de un lugar....
    Que en último termino, el origen de "sarría" esté, en alguna raíz ie, pues ahí, me pierdo, pero, aparentemente, no parece tener mucha relación. No se, si hay alguien que pueda decirnos algo sobre la formación de ésta palabra vasca.... Gastiz & cia....

  9. #9 ainé 08 de oct. 2006

    Lucus....habría que desmenuzar más el asunto, pero en principio la "concha" haría referencia al Camino de Santiago. Interesante sería saber cuando y como aparecen escritas las "Sarrias/Sarriás/Sarría, ..." en los documentos medievales (que eso era lo que yo pretendía hace "un rato")


    Un saludo

  10. #10 ainé 08 de oct. 2006

    A los demás....en de verdad que hacéis cada pregunta y comentario ...que pa qué!...se nota que no leéis los comentarios anteriores y si lo hacéis, leéis lo que os conviene. En serio...no tengo tiempo de perder el tiempo (quien realmente está interesado, busca información y la contrasta....estos días estoy demasiado ocupada en limpiar mi "cacharrería"...si hay preguntas concretas y sesudas podéis hacérmelas en "preguntas a Druidas"...prometido responder cuando pueda).

    Para conocer un poco más las "Sarrias"...interesante es conocer como figura su grafía, historia y entorno en los docs medievales. Dejo unos cuantos gallegos a ver si alguien se anima a hacer lo propio con docs catalanes, vascos, aragoneses,...para poder comparar...y si no?...pues nada, cada loco con su tema.

    ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE LAS FUENTES DOCUMENTALES E HISTORIOGRÁFICAS DE LA CATEDRAL DE LUGO (735-1217)
    En--------------------http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/042245.asp
    1155, enero, 31
    Juan, obispo de Lugo, acepta un censo de una libra de Ramdelost, ciudadano y burgués, de su mujer María Franca y de sus hijos por unas viñas situadas en el camino hacia el Puente.
    Comes Rodericus de Monteroso confirmat/
    Comes Gundisalvus Fernandi confirmat/
    Alvarus Roderici princeps de Monte Nigro confirmat/
    Vela Guterri princeps de Sarria confirmat


    LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE BETANZOS
    EN 1219 ALFONSO IX TRASLADA LA POBLACIÓN AL CASTRO DE UNTIA
    José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
    Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
    En-----------------http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/fundbet.pdf
    El privilegio rodado está fechado en Valencia de don Juan el 13 de Febrero de 1219
    Ego Adefonsus, Dei gratia Rex Legionis
    et Gallecie, muto Villam de Betanciis ad Castrum de Vnctia, ad instantiam et petitionem
    habitatorum ipsius Ville. Et quia ipsum Castrum erat heréditas Monasterii de Superaddo….

    Facta carta apud Valentiam, XIII die Februarii, Era M.CC.L. septima. Ego Dominus
    Adefonsus Rex hanc cartam quam fieri mandavi roboro et confirmo et sigillo meo
    communio.
    (Signo rodado) SIGNVM ILLVSTRI ADEFONSI REGIS LEGIONIS ET GALLECIE

    Domno Iohanne Fernandi, signifero domini Rogis tenente trastamaram et Monten
    rosum et Toronum.
    Domno Velasco Gomez tenente Montem nyrum.
    Domno Martino Sancii tenente Limiam et Sarriam


    FUERO DE SANTA CRISTINA
    En--------------http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/49.htm
    1226, febrero, 27. Toro
    Infante domino Petro tenente Legionem, Zamoram, Extrematuram et Transerram. Domino Martino Sancii, signifero domini regis, tenente Limiam, Torum et Sarriam


    En------------------http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383842033682839088024/p0000008.htm
    Dado el previlegio en las cortes que nos mandamos facer en la muy noble cibdat de Burgos, veinte días de agosto, era mil cuatrocientos e diez e siete.
    Pero Ruiz Sarmiento, adelantado mayor de Galicia
    Don Pero, primo del Rey, conde de Trastámara y de Lemo, y de Sarria
    Don Johan Alfonso de Guzmán, conde de Niebla
    Don Pedro Ponce de León
    Don Alfonso Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla


    "Revelador" que el Conde de Trastámara, Lemos y Sarria sea primo de Rey, verdad?


    Un saludo y feliz búsqueda


    PD....yo expongo...no doy ni quito la razón a nadie.....me gusta contrastar y es lo que siempre pido: más datos.

  11. #11 ainé 09 de oct. 2006

    Os dejo una pista catalana....por si alguien quiere entretenerse (a mi me faltan horas)... :-(

    Parròquia de Sant Vicenç de Sarrià
    http://parroquiasarria.free.fr/historia.html
    El primer testimoni escrit on apareix el nom de Sarrià (Sirriano) és de l'any 987. Es tracta d'un testament sacramental d'un tal Muç, que tenia una peça de terra a Sarrià, al costat de Sant Vicenç. Cal recordar que l'any 975 Almansor va fer una gran ràtzia per Catalunya i els testimonis escrits anteriors es van perdre o es van cremar.

    Otras formas….que figuran en el Diccionario del Institvt d’Estvdis Cataláns---- http://dcvb.iecat.net/default.asp
    En textos medievales….Sirriano (986), Serriano (1011), Sarriano (1279), Sarrián (1265).


    (a mi me sigue sonando a gentilicio de Sarria....falta saber cual es la "Sarria-madre de todas las Sarrias"...mis flechas apuntan de momento al Condado de Sarria con sus caballeros de Santiago y su concha como emblema)


    Felices sueños.

  12. #12 lucusaugusti 09 de oct. 2006

    ainé:
    La noticia de El Progreso de Lugo dice que la denominación lucense ya figura documentada en el siglo V.
    Dice el cronista de Sarria que el nombre de Sarria procede de su río que a su vez conformo la comarca y cuya denominación aparece documentada ya en el siglo V.
    El nacimiento de Vilanova de Sarria figura en el año 1194.

    Un tiro al aire:
    Sarria lugar donde existe curso de agua que sirve como zona de descanso y de entrada a una travesía por la espesura, el zarzal; la zona de arbolado espeso.

  13. #13 lucusaugusti 10 de oct. 2006

    Ainé:
    Existió un territorio Seurrri entre dos ríos, los que conocemos hoy como Miño y su afluente el Sarria. Tierra de agua corriente y puerta a la espesura de dos bosques. El bosque de Lugh al N.O. y el bosque de O Incio al N.E.

    "Pertencen á Comarca de Sarria na provincia de Lugo os seguintes Concellos: O Incio, Láncara, Paradela, O Páramo, Samos, Sarria e Triacastela".

    Con tiempo colgaré los escudos de los ayuntamientos de la comarca de Sarria.
    Yo apuesto por Sarria de Sar: “La raíz *sar- “fluir, discurrir” da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- “líquido, fluido”, sarít- “arroyo”, sarâ “río, arroyo”, griego oros y latín serum “líquido lechoso”. y esto unido con étimo indígena: "la espesura, el zarzal; la zona de arbolado espeso; la entrada; el vallado".

    Los Sarria que hoy conocemos presentan ambas características y sobre ellos la VIEIRA. Símbolo de agua que corre y de puerta a la selva. Ambas caracteristicas de los lugares de Venus.
    Dice Vitruvio: "A Venus junto a las puertas, siguiendo los preceptos y ritos de los agoreros Etruscos, se le edifica los templos extramuros, para que no se les hagan común a las jóvenes y a las matronas la lujuria dentro de la ciudad."
    Es el templo de Venus con sus Vieiras y sus fuentes de agua corriente asociadas lo último que un PEREGRINO veía al abandonar la ciudad y adentrarse en la espesura, la zona de arbolado espeso.....y digo peregrino por aquel del siglo I que no era ciudadano romano. Por ejemplo los Seurri.



  14. #14 lucusaugusti 10 de oct. 2006


    Escudos heráldicos de los ayuntamientos de la comarca de Sarria

    Solo los ayuntamientos que anteceden al de Sarria (TRIACASTELA Y SAMOS) en el trayecto del Camino de Santiago poseen VIEIRAS como las otras Sarria de Barcelona, Alicante Navarra o Lugo.

    Los ayuntamientos que existen después de Sarria hasta Compostela:Lancara, Portomarín, Palas (Mellid ?) no poseen Vieiras.

  15. #15 alfaiome 10 de oct. 2006

    O la importancia del acento: Sarría y Sarria no tienen nada que ver; ya han explicado aquí sarri, y Sarría es de hecho un espacio agrícola casi sin población. Sarria es misterioso, pero lo mas normal es asociarlo a seurros, por el momento, porque de los sares y sarelas y sarambelas a sarria hay un trecho que no se ve cómo pasar. Sarrià sí podía ser derivación de Sarria, pero esa reconquista tan horizontal y transversa (traviesa) sí que parece insidiosa (aunque hay que reconocer que En Sarrià podía ser indicio antroponomástico). Tampoco el Sarrianum latino parece -de memoria- muy documentado; a lo mejor tienen más razón, por una vez, los heraldistas, de Sarrià del Ter, que ponen una sierra en el escudo (Serranus sí es un nombre muy latino).

  16. #16 Abo 10 de oct. 2006

    Ainé, la ensalada con poca cebolla, si puede ser....:-))

    Si es cierto esos Grobas y Groves. (Un Grove en la punta de la península del Medoc entre el Garona y la costa del golfo de Vizacya).

    Entre los Grovius (como topónimo) podríamos poner el monte más alto y cerquita del cabo Silleiro) en zona grovia: El monte de la Grova. Documentado en 1140: " & de dicta petra ad Montem rotmdum, & deinde ad Arcam de Montouto, & deinde ad GROVAM..."

    Saludos



















































































































  17. #17 ainé 10 de oct. 2006

    Lucus...tu comentario de las 12:12...tengo que masticarlo (no estoy mu segura de haberlo pillado del todo)...lo que dices:
    "Yo apuesto por Sarria de Sar: “La raíz *sar- “fluir, discurrir” da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- “líquido, fluido”, sarít- “arroyo”, sarâ “río, arroyo”, griego oros y latín serum “líquido lechoso”. y esto unido con étimo indígena: "la espesura, el zarzal; la zona de arbolado espeso; la entrada; el vallado". "

    No lo niego. Llevo rato diciendo que sería interesante confirmar la fecha del nacimiento de los "Sarrias", para saber si son contemporáneos, si hubo uno o dos "primeros", que relaciones exactas hay entre ellos (la concha es una de esas relaciones),...solo espero más información para poder decidir con que "baina me quedo".

    Y esto otro....."Los ayuntamientos que existen después de Sarria hasta Compostela:Lancara, Portomarín, Palas (Mellid ?) no poseen Vieiras"....sumamente interesante (por "cercanía" bien podrían tenerla).

    La teoría de una Sarria "original" y el resto "rebautizadas"...sería comparable al "caso América", allí hay una Córdoba, la "original" está en España...si estudiamos la etimología de Córdoba debemos centrarnos en la española. La Castella "original" estaba en la actual Ourense (en tierra de los Castella), la Castella que todos conocemos por los libros de historia fue "renombrada" (su sinificado era tierra de castillos...que no son lo mismo que los castella)....por lo tanto, al hablar de etimología deberíamos saber si la "Sarria" en cuestión es Sarria/Sarriá/... desde hace 1000, 2000,...años (puede variar su significado)


    Alfaione...no se si este comentario va por lo que he dicho:
    "...pero esa reconquista tan horizontal y transversa (traviesa) sí que parece insidiosa..."

    Habei como me explico con dos frases cuando necesitaría 200... :-((

    Lo del Sr Castro y Sr Ulloa era una nota de humor galaico....Yo no pienso exactamente en reconquista. Yo defiendo la idea de que nuestros antepasados se "han movido y viajado" in seculum seculorum, han comerciado, han esplorado, han invadido, han abandonado, han peregrinado,...el Camino de Santiago es un camino de peregrinación precristiano (muuuyyy anterior al Apostol Santiago y el descubrimiento de la tumba apostólica). Los habitantes de la península llevan siglos comunicándose, nunca hubo un aislamiento "regional". En Castros Gallegos hay restos de cerámicas de diferentes orígenes, entre ellos Manises. Dudo es que el comercio e intercambio cultural se interrumpiese en la hispania cristiana y musulmana.

    Lo de Sarrià...serranus...mmmm, no se yo si...más bien parece que no (pero ni idea)

  18. #18 ainé 11 de oct. 2006

    Oi, oh! No se si te estás cabreando o me lo estoy imaginando...vaya forma más chusca de llamarme vieja!! : "O crees que una niña de la comarca de Compostela fue por todo el N.O. fundando nuevas"...a mi no me mires, te juro que no tengo nada que ver con esas fundaciones..... :-((

    Ahora en serio....me he quedado con el asunto de la Vieira, de las aguas y los bosques (dame un tiempecillo para reflexionar).

    Ahora una coña...hablando de "renombramientos"...pon en Google ---tierra de los Bahamonde--- ;)


    PD...ya sabes que normalmente me resulta complicadillo seguirte (paciencia imploro)...si yo escribo entre líneas, tu lo haces entre palabras (ya deberías comocer mi otro pecado...la dispersión)...pues eso, paciencia imploro.

  19. #19 ainé 11 de oct. 2006

    Lucus...si, ya noto como el agua purificadora baja por mi garganta e inunda mi espíritu de paz y alegría (y me pregunto...que hago yo ahora con el Sr Castro y el Sr. Ulloa) :-((

    De todas formas hecho en falta más datos de las otras "Sarrias" para comprobar las coincidencias....tiempo al tiempo.

    Tarde es....mañana miraré los datos Abo.


    Un saludo!

  20. #20 giorgiodieffe 11 de oct. 2006

    Todos los otros toponimos que empiezan por sar-, muy probablemente derivan de la raiz hidronimica explicada.
    En eso no hay nada de dificil ni nada de controvertido.

    Anyado que hay una viariante *sal- de la raiz hidronimica *sar-, que da muchos toponimos como los hidronimos del tipo Sala (cuando no tengan una derivacion germanica, valida por el caso especifico, de un sala/hala, como construccion/habitacion) y Salano/Salan/Salà.

  21. #21 zu2wait 11 de oct. 2006

    Abo, nos deja éste extracto del libro de Eligio Rivas Quintas "Ríos primitivos do Noroeste".

    "Top. Sarría hai en Alava, á beira mesmo do río Baias (i-bai); descende do Monte Gorbea, por Murguía. En Arteaga, Vizc., hai un arroio que nace ó pé do Ereñosarre, onde o segundo compoñente é hidrónimo."

    Sin embargo, Ereñosarre, es deformación popular de Ereñozar, documentado antiguamente como Hereñozaar. Ereño es el nombre de la localidad mas próxima al monte Ereñozar,donde se encuentra la ermita de San Miguel, y de ahí vendría el nombre del monte; Ereño Zahar, Ereño La Vieja, haciendo referencia a la que debió ser antigua parroquia de Ereño.

    Por otra parte, en un lugar con una orografía montañosa y un clima bastante lluvioso, no parece díficil encontrar cualquier cauce de agua cercano a una población.

    Con esto quiero insistir en que, no todos los nombres de lugar, iguales o, semejantes, tienen por que tener el mismo origen.
    Aunque vuelvo a decir que, en último término, desconozco el origen de la palabra vasca sarri(a)

  22. #22 Onnega 12 de oct. 2006

    Hay un artículo en la Wikipedia sobre el río Sarria, es muy completo. Casi al final se recoge que en el 65 estuvo a punto de perder su nombre:
    “ACORDOS DO CONCELLO DE SARRIA EN 1965. Sesión do Pleno en 9 de xuño de 1965: El Sr. Alcalde propone a la Corporación cambiar el nombre del río Sarria por el de Oribio, a fin de evitar todo género de confusiones, pues se le conoce también por el de río Samos, Triacastela y otros, y estima que debe tomar el nombre del monte en que nace, que es precisamente el Oribio. El Concejal D. Julio Rodríguez González, se opone a la anterior propuesta, por estimar que tal río toma su nombre de la villa de Sarria”
    http://gl.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Sarria
    Cosas de la política lingüística de la época. como ya se ha dicho aquí el río no toma el nombre de la villa, sino al revés, la villa del río.

    La primera mención es del año 572: “quintus comitatus Paramiensis nuncupatur, incipitur ubi intrat Sarria in Neira” (fuente: CODOLGA).

    Ainé, para Portugal un filólogo de la vieja escuela como Almeida Fernandes ya incluía como probablemente relacionados con la raíz hidronímica prerromana sar(r) los topónimos portugueses: Sardoura (Sardoira), Sarilhos, Sarinha, Sarmenha (Sarmenia / Sermenia), Serra, Serrape / Sarrape.

    Es muy interesante que incluya Serra: “julgo serra de uma raiz prerromana sar(r), ser, sor, significativa de água. E, na verdade, os rios (ou as águas principais) nascen nas serras, ou descenden destas”.

    Curiosamente uno de los nombres secretos del Tíber, que sólo conocían los pontífices era Serra.

    Hay una fuerte relación entre esta raíz hidronímica *sar (discurrir, fluir) y la oronimia. Hay orónimos que forman su nombre desde esta raíz:
    -Año 785 in illam ecclesiam, que fundata est territorio Montis Seri discurrente rivulo Sarria
    -Año 905 per serram que discurrit ad petras nigras
    En el primer texto, un monte llamado Ser discurre junto a un río; se toma como referencia fija el cauce para ubicar el “despliegue” de la cadena de montañas. Es otra forma de verlo, casi como si se fuese en barco por el río (lo que parece que se mueve son las montañas), creo que va a ser esta la razón de encontrar la raíz en orónimos de la Península Ibérica, Sur de Francia, Norte de Italia y Macedonia (Corominas), y no la que señalaba Almeida. Una lengua como el latín, finalmente, aplicaría por metáfora el nombre del orónimo a la herramienta dentada. Por supuesto que en el DRAE y en Corominas la versión es que el latín serra (heramienta) originó el orónimo en toda esa zona, pero esta versión creo que deja sin explicar ese Montis Seri.

    Para la toponimia navarra podría hablarse de esta raíz en algún caso, como por ejemplo: “monasterium Sancti Petri quod est super ripam cuisdam fluminis Sarasaço” año 1007, es Salazar en Navarra, v.
    http://www.ehu.es/anlibano/Diccionarios/ToponimiaVasca/Stoponimia.pdf
    Me gustaría conocer el origen de esa raíz euskera sarats- (sauce) porque la toponimia Salceda, Sarceda, Sarzeda normalmente se hace venir de sal-, del latín salix (sauce) y encuentro bastante parecido fónico, además del significado, con el euskera sarats-

    Para la aragonesa también creo que el Sarrón que da http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UdL/AVAILABLE/TDX-0204105-130708//Tcrz03de04.pdf
    no es una espinaca silvestre (sarrón / serrón) ya que da nombre a un río, y le va más esa raíz *sar. La terminación -ón es frecuente en la hidronimia.


  23. #23 ainé 12 de oct. 2006

    Mil perdones....otra vez se ve que Ainé hace las cosas "a toda prisa" (cosa nada recomendable...peeeero....habitual en ella)...ya me extrañaba la no existencia de "Sares" en Portugal (mi error fue buscar "Sar a secas"...entre tanta paja no vi las agujas)... :-((

    http://mapadeportugal.net/indicedistritos.asp
    Bairro Vale de Sarinho, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
    Carvalhal do Sarilho, localidade do concelho de Odemira, distrito de Beja
    Foz das Sardeiras, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
    Monte da Sarzedeira, localidade do concelho de Arraiolos, distrito de Évora
    Quinta do Sardanisco, localidade do concelho de Fundão, distrito de Castelo Branco
    São Martinho de Sardoura, freguesia do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
    Santa Maria de Sardoura, freguesia do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
    Sardanta, localidade do concelho de Almodôvar, distrito de Beja
    Sardeiras de Baixo, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
    Sardeiras de Cima, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
    Sardeirinha, localidade do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
    Saril, localidade do concelho de Arouca, distrito de Aveiro
    Sarnadela, localidade do concelho de Amares, distrito de Braga
    Sarnadela, localidade do concelho de Arganil, distrito de Coimbra
    Sarrazola, localidade do concelho de Aveiro, distrito de Aveiro
    Sarrela, localidade do concelho de Vila Verde, distrito de Braga
    ......hay unas cuantas más "posibles Sar-"


    Para la teoría de las “aguas mil y frondosos bosques” en Portugal…..(solo un pequeño apunte que puede servir de pista-confirmación)

    Terras do Xisto…Sarnadela (sugerente similitud…Sar-Nadela)

    http://www.dbgoncalves.com/terras_do_xisto.htm

    Sugerente también el poema de ...”Herculano Rebordão, poeta do Souto da Casa que, como ninguém, cantou a ribeira da sua terra” (en el mismo enlace de la imagen):

    A água cascalhava na ribeira
    entre azenhas empoadas de farinha
    e numa velha ermida sobranceira
    ouvia-se o rumor na capelinha

    Um dia fomos lá. Cada moleira
    incorporou-se à tua ladainha;
    sentia-se o moer da pedra alveira
    e, em bailado, voava uma andorinha.

    Que oração tão formosa, tão sincera!
    Era como se fosse primavera
    nesses montes floridos a rezar!

    Tive vontade de beijar a santa,
    mas como não chegasse a altura tanta,
    foi no teu rosto que eu a fui beijar.


    ............Meloso e fermoso poema

  24. #24 zu2wait 12 de oct. 2006

    Respecto a Salazar, podeis consultar en esta página de Mikel Belasko sobre toponimia navarra http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_glos/glosario.asp
    Resuminedo un poco, a parte, de la ya comentada relación con Sarats=Sauce, nos dice que el río toma el nombre del valle, y no al revés, aunque no me queda claro porque es así. Pone como ejemplos el de dos afluentes del Salazar, que como éste tomarían también el nombre de los valles por los que discurren; Zatoya y Anduña.

    Volviendo al libro de Eligio Rivas Quintas en: "Ríos primitivos do Noroeste", referenciado por Abo, nos dice también que "Sarrio é a enfatización do vasc. sario "lameiro", onde sar...." pero el vasco "Sario", no es mas que, variante de "Sara/Sare/Saroe/Saroi" = Majada

    Saludos

  25. #25 Gallo (Galo) 12 de oct. 2006

    El castillo del marquesado de Sarria (Lugo) se asienta en el antiguo castro qur corona y domina la Villa
    . Su dominio lo recababan el obispado de Lugo y el conde de Lemos. Éste puso su marca aquí y al frente de él un marqués
    como territorio de la casa de Lemus.

    Con esta raiz de sarria aparece Sarreaus repetido unas cuatro veces en la provincia de Orense
    Además de la Sarria lucence, tengo anotados:
    Sarria, Murguía, Álava
    Sarrió, Navarra
    Sarrión, Teruel (ya lo mencionó Cierzo)
    Sarria, Vizcaya
    Sarriá, Barcelona
    Sarriá de Ter, Gerona
    Sarriés, Navarra
    Sarriguren, Navarra
    Me parece que ya se han referido a todos estos topónimos, pero seguramente Ainé tiene coleccionados alguno más

  26. #26 zu2wait 12 de oct. 2006

    Vais a acabar odiándome ;-)
    La lista de topónimos en el P.V. con el elemento sarri, es amplísima, y, perfectamente, explicables por el euskera.
    Sarriés, en Navarra, tiene como versión vasca Sartze, lo que complica un tanto el tema. Bien podría relacionarse con sarri o bien, con algún antropónimo, como tantos otros con esa terminación en Navarra.

  27. #27 Abo 13 de oct. 2006

    Ainé, dices "Hoy a las 22:31"

    ...."Terras do Xisto...Sarnadela (sugerente similitud....Sar-Nadela".

    Yo no se si ese río Sarnadela pueda descomponerse en Sar + Nadela, pero creo recordar que la Pompeya vesuviana se encuentra en la desembocadura del río Sarno y que este deja un núcleo de población también llamada Sarno algo al interior y por encima de "escavi Pompeii".

    La terminación "dela" es diminutivo. ("Ciudadela": pequeña ciudad).

    Por lo tanto, entiendo, que Sarnadela sería algo así como: El pequeño (río) Sarno. (Sarna puede ser la feminización del principal Sarno.

    No sé, tu que dices?

    Saludos.

  28. #28 lucusaugusti 13 de oct. 2006

    Onnega:
    "Curiosamente uno de los nombres secretos del Tíber, que sólo conocían los pontífices era Serra"

    Me puedes ampliar de donde sacas esto, me parece muy interesante.
    Se supone que como nombre del río tendrá su origen en el momento de la fundación de Roma ya que se relaciona con los pontífices.
    El Tíber marcaba uno de los límites entre la ciudad y la "silva".

  29. #29 Onnega 13 de oct. 2006

    Gracias Silmarillion : )

    Lucus, para los nombres del Tíber, además del conocido Albula, tienes Serra, Rumon (de este proviene el topónimo Roma), Tarentum. La referencia a estos tres últimos son los comentarios de Servio a la Eneida
    http://perseus.uchicago.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus:text:1999.02.0053:book=8:commline=63
    en concreto al libro VIII, línea 63
    stringentem ripas radentem, inminuentem: nam hoc est Tiberini fluminis proprium, adeo ut ab antiquis Rumon dictus sit, quasi ripas ruminans et exedens. in sacris etiam Serra dicebatur, unde ait nunc 'et pinguia culta secantem'. in aliqua etiam urbis parte Tarentum dicitur eo quod ripas terat. alii 'stringentem' iuxta veterem morem dictum intellegunt: 'stringere' enim significare dicunt tactu modico praeterire, ut ipse ait “magno strinxit de corpore Turni”

    Y en VIII, 95 Colubrum
    superant flexus 'superant' transeunt, ut “fontem superare Timavi” . et hic ostendit non esse alveum fluminis rectum: quia Tiberim libri augurum colubrum loquuntur, tamquam flexuosum. variisque teguntur arboribus hoc est “hunc inter fluvio Tiberinus amoeno” .

    Pero no hay que hacerle mucho caso a la explicación que da de los hidrónimos. Para mí está clarísimo que si en los textos sagrados aparecía como Serra era porque estos augures recordaban el nombre antiguo, raíz hidronímica *sar(r) / ser / sor = fluir, no porque cortase nada. Y lo mismo para las otras etimologías. Es normal que los ríos tengan varios nombres en la antigüedad, que a lo largo de su curso varíe el nombre.

    Zu2wait, gracias por la página de Mikel Belasko, está muy bien.

  30. #30 alfaiome 17 de oct. 2006

    El unitarismo es un error, o una hipótesis inverificable hoy por hoy. No todo sar en toda lengua es 'agua', por tanto 'valle' etc. etc.
    Respecto al Tíber: Serra posible la relación con sar/ ser etc. 'fluir' pero un postverbal serum, que existe, sería más probable; también puede que los antiguos le llamasen Serra: el río de la Sierra y así se conservase en los sacra.
    A su vez, a propósito de Sierra: Serra, la metáfora empieza en el instrumento: un palo de hierro dentado parecido al que se usaba para serare: 'cerrar' 'zarrar'. Y tal vez parecido -si no es demasiado unitarismo- a lo que se usaba para sarrire: escardar, sachar, fr. sarcler. (Desde el punto de vista latino Sarria puede ser una *sarria: *serria de serare: Zarra, o 'cierre', 'cerca' 'cercado', o una *sarria de sarrire: 'escardada', 'cavada', 'arada')
    Sarnadela no es seguramente sar- nadela sino sarnad -ela: (a) cernad- ela: cernad- illa: ad- cinerat- ella: 'incineradilla' 'pequeña quema'. (Rozas y quemas preparaban el terreno para la explotación agrícola y ganadera; además de las aguas sagradas había una cierta devoción por terrenos de cultivo cómodos). Nadela en cambio sí podría ser una 'fuentecilla': nacedero: (aqua) nata: natella: 'agua nacida -illa'; paralelo en LO: Nalda: nátula)

  31. #31 Gastiz 18 de oct. 2006

    Sobre la posible relación entre el vasco sahats y el latino salix, que se pregunta Zu2wait, diría que no es posible, ya que sí que existe una palabra en euskera zarika, de uso más bien escaso y que se supone préstamo adaptado de salix; de todas formas, hay dudas sobre si el zarika vasco, presente en NNL como Zarikete, Zarikiegi, tiene origen en la palabra latina o en una celta, de similar apariencia.

  32. #32 zu2wait 18 de oct. 2006

    Gracias, Gastiz. Si no te importa, otra preguntilla mas, referente a lo que, es en si, el centro de ésta discusión.
    Cual sería el origen y formación del vasco "sarri(a)" (espesura, lugar de vegatación tupida) y su relación con la misma palabra "sarri", pero, como adverbio temporal (a menudo, frecuentemente)

    Saludos.

  33. #33 giorgiodieffe 18 de oct. 2006

    Alfaiome...una cosa es la serra como palo de hierro dentado...y otra la sierra.
    La origen de "sierra" no està en el instrumento citado.

    Te pongo lo que escribì en algun lugar:

    "Secondo NOUVEL, l’etimologia di "serra" potrebbe essere prelatina e ROUSSET concorda, credendola addirittura uralo-altaica. Infatti, già VAMBERY notò che una radice *sir- in tale gruppo linguistico orientale stava a significare “in alto/sopra”. In lingua cosacca, sirt = “dorso/parte superiore” e nel cegatico, specificamente, “dosso di montagna”. In turco, ser = testa/punta/cima” e sert/sirt = “dorso/montagna arrotondata/altipiano/ripiano elevato”.

  34. #34 Onnega 21 de oct. 2006

    Hoy precisamente Méndez Ferrín habla de Sarria en el Faro de Vigo (Suplemento "El sábado", pg. 2), os copio: Nunha carta datada en Manaus (Brasil) Spírita de Sárria Christensen pregúntame se o seu primeiro apelido é de orixe galega tal e como lle teñen dito. Éo, pro sería navarro se se acentuase Sarría e catalán se Sarriá. Non é hoxe moi abundante, pro existe. Ten a súa orixe na vila de Sarria que, a súa vez, tomou o nome do río Sarria que polo seu pé flúe. Julius Pokorny acolle unha raíz indoeuropea *ser- "fluir, moverse rápida e impetuosamente"; e tamén ser-mo "liquidez", ser-mo "río" e sora, con idea semellante. De aí proceden palabras de moitas linguas indoeuropeas antigas e modernas, faladas e extintas, entre as cales destacan os hidrónimos. Vexamos exemplos de nomes de ríos e fontes con tal avoenza indoeuropea: en tracio Gormi-sera "burga, auga quente"; en francés La Sermane, La Sartre; en galo Saravus que é o actual río Sarre (en francés) ou Saar (en alemáns); en címrico Sôr; en antiguo prusiano Sar-ape; en lituano e polonés Szar-upa; en letón Sarija; etc. En Galicia e N. de Portugal temos también hidrónimos prerromanos da mesma procedencia indoeuropea. Vexan os ríos Sar, Sor, Sur, Zor (de formación radical pura), Sárdoma e Sarria, que dá lugar ao apelido que comentamos. Rivas atribúe o -rr- dobre de Sarria a un factor enfático ou expresivo. Pro Edelmiro Bascuas bota man das laringais dos profesores Ferdinand de Saussure e Rodríguez Adrados e reconstrúe a raíz indoeuropea como *serhw- o que produciría o -rr- xeminado de Sarria. Derivados da mesma raíz indoeuropea existen tamén no léxico do galego usual e vivo: xorro "corrente de auga", enxurrada, sudre "líquidos fecais", zorro "poalla" e algúns máis. Hai quen opina que as formas, toponímicas ou non, procedentes do indoeuropeo *ser- e concomitantes son célticas e outros considérannas precélticas ou precisamente paleoeuropeas. O escritor español Frei Luis de Granada apelidouse na súa mocedade De Sarria, coma Dona Spírita. E Petrus Sarria, sacerdos mencionado nun comento de Samos do ano 1095, é o primeiro individuo histórico que leva o apelido Sárria, que eu saiba.

  35. #35 Abo 23 de oct. 2006

    Siguiendo comentarios del 13/10/2006 a las 14:32:56.

    "Para mí está clarísimo que si en los textos sagrados aparecía como Serra era porque estos augures recordaban el nombre antiguo, raíz hidronímica *sar(r) / ser / sor = fluir, no porque cortase nada."

    Os comento que conozco un río:SÁRDOMA y allí un monte llamado: "Monte da SERRA". No forma parte de ninguna sierra montañosa, es un monte aislado.

  36. #36 shard 26 de dic. 2007

    no creo que el toponimo Sardigna y sarr se pueden "asociar"


    la primera vez (parezca) de eso toponimo es el ala Estela de Nora como ...SHRDN


    mia akì la estela http://www.linguasarda.com/htm/Linguista/La%20stele%20di%20Nora.htm


     


    lo que yo creo se puede asociar es sardana (baile catalan? ) que pero bailavamos muchos ante


    y la region? Cerdana en catalunia


    saludos a totos y tadas

  37. #37 Adoni 10 de abr. 2008

         Amigo Lucusaugusti:

         Con el tiempo llegaré a acostumbrarme, pero en éste artículo como en

    muchos otros de toponimia, se ignoran las raíces fenicias e hebreas propias
    de Iberia, de forma deliberada?.

         He comprobado con asombro que ninguno de los intervinentes ha mencionado

    la raíz semítica, fenicio, "´srr", de "´sr", príncipe, que da lugar a éste nominal.

         El verbal hebreo [sarar], [sarra], significa gobernar, reinar, dominar,

    regir, imperar, señorear.

         En Oseas 12,5 "wy´sr al-mlak", dominó al (o luchó con el) ángel.

         Este verbal, imponerse, dominar, enseñorearse és el que unifica todos los

    topónimos, tanto aquí en La Marina Baixa, como en Barcelona, Castilla,

    Galicia, etc., mostrando el pasado semítico y más propiamente hebreo

    compartido por todos los pueblos ibéricos.    

         El nominal "´srrh", potestad, dominio, imperio, reinado, autoridad,

    mando, interviene en la formación de topónimos, marcando la jurisdicción del

    lugar. De hecho al déspota o tirano se le llama también así "bol-´srrh", señor

    que reina, domina.

         Es equivalente a los topónimos, como nominales que añaden "del rey", y

    también puede señalar un dominio comarcal. De hecho, la judería de Callosa fué

    una de las más pobladas en La Marina y su título da cuenta de su poder y su

    preeminencia sobre el resto de aljamas y sinagogas.

         El verbal en Q, perfecto, en Isaias 32,1 és equivalente a reinar "mlk", y

    en Proverbios 8,16 equivale a "´sp.t", sentenciar.

         También tiene un alógrafo, en 1 Crónicas 15,22 y Ester 1,22, "srr".

         Las formas en Hi,de imperfecto, nombrar jefes/gobernantes, en Oseas 8,4,

    equivalente a "hmlyk", nombrar reyes.

         Sus formas en hitpael, arrogarse el mando, pretender la jefatura en

    Números 16,13.

         De la misma raíz el nominal "´sr" [sar] , Príncipe, Alteza, Señoría;

    jefe, gobernante, general, oficial, alcalde, capataz, ministro y el verbal

    "srh"  [sarah], luchar, pelear.

         Se puede intuir que interviene además en otro topónimo, Asturias, que

    responde a la forma "h´strr", imponerse, dominar.

  38. #38 Adoni 11 de abr. 2008

          Amigo Lucusaugusti:

          Para conocer un poco más del vocablo acadio "sarru", rey.

          UNa nota de M" DOLORES HIDALGO MORENO: NUEVAS CATEGORÍAS DE OFICIANTES

    EN EL CORPUS DE RITUALES DE EMAR.

        A pesar de que los rituales de Emar son eminentemente descriptivos y muy

    variados presentan en sus contenidos elementos comunes tales como ciertas

    categorías de oficiantes humanos deconocidos hasta ahora en el ámbito de la

    práctica religiosa siria.

        En el presente trabajo trataremos tres nuevas categorías de oficiantes:

    1. <<Los oficiales que dan la consagración».
    2. «El Señor de la casa» (ENÉ).
    3. La sacerdotisa mai'artu.

          Los oficiales que dan la consagración constituyen el grupo de oficiantes

    que plantea más problemas de interpretación.

          En los rituales de Emar intervienen siempre como un colectivo que
    celebra banquetes rituales y participa en el reparto de las ofrendas y partes

    de los animales sacrificados.

          En las fiestas kissu (EMAR VU3, 385-388) siempre aparecen mencionados

    con el titulo completo:

    (LÚ.MES i'ar-ru na-di-nu qí-da40 pero en otros rituales aparecen variantes:

    -LÚ.ME$ ba qí-da-& (Ritual de la NIN.DINGIR, EMAR W3,369: 13,21,54,77,80 C).
    -LÚ.MES qí-da+ (Ritual de la NIN.DINGIR, EMAR VU3,369: 38,67,76,80 A).
    -LÚ.MES na-di-nu qí-[da-Si] (Ordo Litúrgico anual, EMAR VIí3,446: 114 y ritual

    de la NIN.DINGIR,EMAR VI/3,369: 12-13a).
    -LÚ.MES Sar-r]u na-di-nu Ja qí-d[a-Si] (Fragmento de ritual, EMAR VIí3, 395:

    12).

         En la variante más abreviada (LÚ.ME$ qí-da-ii), LÚ.MES (arnilG,

    «hombres») no sería un determinativo y en este caso se podrían interpretar

    como «los hombres de qidaSm. En el título completo (LÚ.MES Sar-ru na-di-nu

    qí-da&), parece tener más sentido considerar LÚ.MES como un determinativo, con

    lo cual la fórmula completa vendría a significar dos Sarru que dan el qidahm6.

         El título completo de esta categoría de oficiantes presenta dos términos:

    Jarru y qidaJu, sin uso conocido en acadio y de difícil interpretación.

         Arnaud traduce la expresión como «les chantres exécutants de la

    consécration», posiblemente interpretando Jarru según el semítico
    noroccidental Syr («cantar»)', pero la ausencia de la -y- medial hace muy

    dudosa esta posibilidad.

         Fleming comenta que en un fragmento de ritual, 372: 6, lo8, se utiliza el

    signo LUGAL (s'dr) «rey», para escribir el término Sarru: 372: 6',
    [(u) LÚ.F]S idr-m na-di-nu qí-da-[&]
    lo', LÚ.MES iar-ru na-[di-nu qí-da-ii]

          Pero aunque este aspecto sugiere la traducción «rey» para iarru, en los

    mismos rituales se observa que cuando se menciona al rey (de Emar o Satappi),

    no se utiliza la escritura en forma silábica sino simplemente el signo LUGAL9.

          Fleming concluye que el empleo del signo LUGAL se debe a que las dos

    palabras (LUGAL y Sar) tienen el mismo sonido, a la vez que recuerda la

    existencia del término semítico occidental de la misma raíz cuyo significado

    es «señor», u «oficial»lo.

          La distinción entre la palabra acadia «rey» y el término Sarru de la

    nueva categoría de oficiantes, se apreciaría en el uso de la escritura

    silábica para el último.

          Desde este punto de vista los oficiantes se podrían traducir como «los

    oficiales que dan el q i d a b ".

          El otro término obscuro, qidas'u, sólo aparece, además de en esta

    fórmula, formando parte de del epíteto de Dagán/KUR, en el texto 396: 5, donde

    encontramos dKUR EN qí-da-[&].

          Arnaud traduce el epíteto de Dagán: designeur de la consécration» de

    acuerdo con el verbo qudduju (AHw, p. 926).

          Para Fleming el verbo qadaSu en D (AHw, p. 891) significa en Emar, «to
    sanctify with offeringm y considera que se refiere a las ofrendas que prepara

    el personal humano para participar en una fiesta o rito.

          Por consiguiente interpreta que el epíteto de Dagán se debe traducir

    «the lord (or possessor) of the sanctification-offerings>>I1.

          En el título de los oficiantes, el vínculo con el verbo nadünu parece

    indicar que qidaiu es un tipo de ofrenda que «se da» a los dioses y que sirve

    para iniciar las fiestas en Emar (cf. Ümi qaddu&, en la misma fiesta kissu a

    Dagán, 385a: 22, A y B)I2."

          Y otra cita más sobre el mismo término Acadio "sarru", que es la base de

    nuestra Sarriá, apunte de Pablo R. Andiñach:

          "En la historia antigua de la Mesopotamia encontramos tres diferentes

    monarcas con este nombre.

          Sargón el grande, de Agadé, es el más antiguo. El nombre Sarru-kenu

    significa "el rey es legitimo" y es de origen semítico.

          Durante el imperio asirio antiguo volvemos a encontrar un rey con este

    nombre. Es conocido como Sargón I aunque poco sabemos de él; sólo tenemos la

    impresión de su sello en tabletas antiguas halladas en Capadocia.

          Sabemos por la Lista de Reyes Asirios que fue hijo de Ikunum y padre de

    Puzur-Ashur. Finalmente, Sargón II (a veces llamado "el reciente", Sarru-ken

    arku) gobernó durante el nuevo imperio asirio entre los años 722-705.

          Durante su gobierno fundó Dur Sarruken ("ciudad de Sargón"). Sargón II

    es mencionado una vez en el Antiguo Testamento, cuando se narra su ataque a

    Ashdod en Isaías 20,1, antigua Dilbat, ubicada unos 30 km. al sur de la

    antigua Babilonia y cuyo nombre actual es Daitén.

          Recientemente se ha podido confirmar la identidad de este lugar con el

    Tell al-Deylam el cual está siendo excavado con la esperanza de rescatar

    nuevas tabletas inscriptas."

  39. Hay 38 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba