Autor: eyna
lunes, 25 de septiembre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: eyna
Mostrado 41.524 veces.
Linneo de la Celtiberia II
De la Biodiversidad de Celtiberia.
Biodiversidad.
hemos pasado un tiempo en el que hemos podido viajar por otras tierras,y también por las nuestras,con tempo... con calma....
Estoy segura que en nuestras mochilas,en la suela de nuestros zapatos,en nuestra mente, nos hemos traido esporas,semillas,imágenes de otros lugares...y de los nuestros también...
Recuerdo con especial afecto una foto,es de tiempo atrás,pero me gustó muchísimo,el alboroto de una druidesa de la Celti :)) ,en la palma de su mano, un madroño que había encontrado en...¡¡la Ciudad Condal!! :))...deliciosa imagen...
para que esas sensaciones,esas vivencias, no se pierdan...
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
la foto no es mía y ya lo siento,pero como no hablar de ellos...ayudé a recoger para hacer un tápiz

y me traje para regalar,tan bonitos que eran...
Pues a mí eyna, esos frutos lo que me parece que son es endrinas, que, efectivamente, se maceran para hacer el pacharán...
Endrina en castellano, en catalán aranyó, aranyoner, prunyoner, espí negre, escanyagats, abranyoner... en vasco es el arán. Macu, macu.
Y los cardos del lateral, ¿no son de esos que en primavera echan unas hojas verdes veteadas de blanco? A mí me parece que sí: el cardo mariano, que se puede comer como si fueran alcachofas (dicen, que yo no los he probado nunca).
¿ Algun experto nos dirá como se llama?
Es del genero Arisarum, parece A. simorrhinum. Vulgarmente conocida como Frailillo, Candilillo o Dragontea menor
http://www.internatura.org/guias/plantas/arisaro.html
Un saludo
Gracias sugarlider, los he visto justo como dices. En una pradera, no muy tupida, inmediata al mar, en la que los las piedrecillas son abundantes entre las hierbas, ahí están los vuelvepiedras, moviéndose a un paso rítmico, prácticamente todos a la misma velocidad, con movimientos que casi parecen ensayados, pica, pica.
Giannini, esos son cormoranes (corvo mariño o corvo do mar- en latín es Phalacrocorax, o sea que también conserva en la parte final del nombre el apelativo del cuervo, aunque, por supuesto, son aves marinas que, más allá del color de su plumaje, no tienen nada que ver con los corvidos). Hay dos especies en la península, el común, que cría en las costas pero que muchos de ellos pasan el invierno en el interior, pescando en los embalses, y el moñudo, que durante la época de celo luce una especie de coletilla en la parte de atrás de la cabeza. No me decanto por cual de los dos son los de la foto, pero si te diré que los tres ejemplares que tienen el vientre blanquecino son juveniles.
Uno de ellos tiene las alas extendidas. Es muy típico de los cormoranes permanecer así al sol, para secarse el plumaje, ya que no lo tienen protegido por una gruesa capa de aceite que lo impermeabiliza, como en el resto de aves. Esto es una adaptación a su forma de vida, porque al ser aves pescadoras, que se alimentan de peces a los que atrapan buceando, les favorece que el plumaje se les empape de agua para que el peso les ayude a ganar profundidad sin esfuerzo.
Ahora mismo me doy cuenta que el de abajo a la derecha tiene las patas y el pico amarillos y, parece que una mancha blanca alrededor de los ojos. Ese no es un cormorán. Tengo una teoría pero te la cuento luego, cuando llegue a casa y consulte las guias.
Los alcatraces, de jovenes, son de color marrón, y, cuando llegan a dultos, sobre los cuatro o cinco años, son totalmente blancos, con solo las puntas de las alas negras y la cabeza amarilla. Son muy bonitos.
Además, a diferencia de los cormoranes, son aves de costumbres muy pelágicas, que muy rara vez se acercan a la costa, salvo para criar. Casi pasan todo el invierno volando en mar abierto, lejos de la tierra firme, a menos que un temporal los arrastre hacia ella involuntariamente. Yo los he visto en el ferry que va de Santander a Plymouth. Les gusta seguir a los barcos (como a la mayoría de las aves marinas), porque, a parte de que pueda caerles algo que llevarse al pico, el barco en movimiento en medio del vacío del mar, es un punto de referecia que les atrae y se van detrás a veces durante miles de kilómetros... esto lo llaman los especialistas "migración inducida", y es la responsable de que, de tanto en cuanto, aparezcan ciertas especies de aves marinas muy lejos de sus areas naturales de distribución (así por ejemplo se han visto en costas europeas albatros que crian en islas antárticas- No viene a cuento, pero estos albatros, tambien de costumbres fuertemente pelágicas, entre cuyas especies se encuentran algunas de las aves más longevas y de mayor envergadura alar, proporcionalmente hablando, llevan el nombre zoológico de Diomedea, en honor de Diomedes, el héroe homérico).
Los alcatraces ocuparon un lugar importante en las supersticiones de los marinos, aunque ahora no logro recordar si como aves de buen o mal aguero. Un saludo.
Hola, acabo de descubrir este precioso y florido artículo, y su primera parte.

La verdad es que son unas fotos preciosas, enhorabuena a todos.
(no sé cómo podéis meter fotos tan grandes, las que traigo a "imagenes" pierden un montón para poder reunir las condiciones para ser subidas)
Aquí subo una de un prado lleno de narcisos silvestres (creo que de la variedad Narcissus fernandesii) de la primavera pasada en el extremeño campo de Trujillo. El nombre común de estas flores por la zona es el de junquillos, otra denominación en algunos pueblos de las mismas tierras es el de maitines.
Son apreciados por su valor ornamental y sobre todo por la duración de su fuerte fragancia (que a los alérgicos nos mata). Es muy típico encontrarlo en las casas en primavera.
Por otro lado.
Medraina: la Thapsia villosa de tus comentarios de 05/06/2006 20:30:02 y 06/06/2006 9:15:06 del artículo "Linneo de la Celtiberia" (el 1) por aquí la llamamos cañaleja o cañaheja, nombre que a veces también recibe otra umbelífera como es la cicuta (Conium maculatum). ((Anda que no he jugado de pequeño al salto de pértiga con el enorme tallo seco y hueco de la cañaheja, es muy ligero y se parece a una caña pero más grueso))
Saludos.
En principio me parecieron mundillos Viburnun opulus, pero juraría que éstos tienen una floración más abigarrada, menos algodonosa. También me parece que pueda ser una salicácea, Salix viminalis, pero habría que ver la forma de la hoja. Si tienes una foto de la flor y una o dos hojas sería interesante para contar con más detalles. También convendría saber si la planta es trepadora, como parece indicar la imagen. Nuzé, a ver que dice kaerkes.
en la foto se aprecia de forma bastante dificultosa tanto el tamaño real como la supuesta consistencia algodonosa que supongo que la tendrá porque parece que la has visto en vivo. A bote pronto no tengo ni la más remota idea. Si fueran pétalos podría ser una especie de clematis. Pero, buscaré en algun libro a ver si tengo pistas, aunque me temo que por el lugar donde está pueda ser una especie exótica poco común en los jardines del resto de la península.
A ver si alguién conoce mientras tanto.
arenas, yo tampoco las veo. Creo que si bien tienen como extensión jpg, en realidad son JPEG. Tal vez ahí esté el problema. Pero sí que son bonitas.
Me parece que es por el Picasa, pero no sé cómo se utiliza.
¿Cómo se llamaban estas plantas acuáticas? El pasado marzo todos los ríos de Sayago estaban llenos de sus flores blancas.
Me lo dijeron pero sólo me acuerdo del nombre que se le da en mi pueblo, "burujas".
Hola chicos ¿Alguién me llamaba? ;-p
Sí que es un lirio, y "con apellido".
El nombre científico es Gynandriris sisyrinchium, y entre los nombres vulgares que recibe he encontrado estos:
- Patita de Burro (este creo que es el utilizado en Extremadura)
- Lirio enano (es muy pequeña como indica arenas, 10-15 cm., aunque puede alcanzar los 50 cm.)
- Lirio mazuca o mazuca a secas
Ficha de la planta en la página de la universidad de Cordoba:
"Familia botanica: Iridaceae.
Descripción: Hierba perenne con tuberobulbo, glabra. Tuberobulbo con túnicas externas fibrosas, de color pardo oscuro. Tallo erecto, de hasta 25 cm. florífero en su mayor parte. Hojas 3, una inferior, reducida a una vaina membranosa, y dos superiores de limbo bien desarrollado, de hasta 30 cm de largo y canaliculado. Flores en inflorescencias cimosas, presentándose normalmente hasta cuatro cimas distintas. Cimas con 1-4 flores, rodeadas en su base por 1 ó 2 brácteas membranosas. flores efímeras, formadas por 6 tépalos libres. Tépalos dimórficos, los tres externos con uña erecto-patente y limbo patente, los internos, más pequeños, erectos. Todo ellos de color azul-violeta. Los externos, además, con una mancha blanco-amarillenta en la base del limbo. Ramas estilares petaloideas, bífidas. Fruto cápsula.
Hábitat: En zonas bajas, de suelos profundos. Indiferente edáfico. Flore-ce de Enero a Abril.
Distribución general: Presenta una clara disyunción Este-Oeste en el Mediterráneo, con un área de distribución en el Suroeste de Asia y otra en el Sur de Europa y Norte de Africa.
Usos: Uno de los usos más apreciados de las especies del género Iris es el ornamental. Los linos son un extenso grupo de plantas de flores muy variables en su forma, color y tamaño. Su facilidad de propagación, por rizomas unas y por bulbos otras, las hacen muy apropiadas como plantas de parterre, rocallas o para plantarlas en los bordes de céspedes y caminos, aunque algunas son relativamente exigentes desde el punto de vista ecológico. Un pequeño inconveniente es el escaso tiempo que dura la floración de los individuos.
Observaciones: El género Gynandriris fue segregado de Iris por Parlatore en 1.854 en atención a que, a diferencia de lo que ocurre en éste, los estambres están soldados a las ramas estilares, de ahí su nombre, que procede del griego "gynos", parte femenina, y "andros", parte masculina, es decir, gineceo y androceo reunidos, e "iris", por el anterior género, que debe su nombre al colorido iridáceo de las corolas."
http://www.uco.es/investiga/grupos/rea/cordoba/fichas/texto52.htm
arenas, fijo que la cebolla funciona. Estos días tuve a alguien próximo con una tos rebelde, seca, pertinaz, aunque sólo con una febrícula. Un desastre. El médico recetó un mucolítico, Mucosán si no recuerdo mal, pero nada. Me acordé del remedio casero de la cebolla, y vamos que si funciona, como que fue lo único que funcionó. Así que en mi experiencia, funciona muy bien. Tiene un inconveniente, y es que por la mañana hay que ventilar la habitación más tiempo que el habitual porque el pestazo a cebolla lo invade todo.
Qué decirte de las fotos, Kaerkes. Únicamente que ese paisaje mallorquí de las (h)ipomeas y los molinos de viento, el llano y la sierra y ese sinvergüenza de mirlo burlón, queda salvado como uno de mis fondos de pantalla.

(Lo de sinvergüenza para el mirlo, entre otras razones, viene motivado por el hecho de que le tanguen masivamente a uno las cerezas de los dos únicos cerezos que uno tiene).
Primavera jurdana:
olivos y amapolas
en la costana.
Así de discreta brilla la primavera en las sierras del brezo y la pizarra. FLOWER POWER forever, of course.
Una planta que come ratones
EFE. 22.01.2008 - 08:59h
Un ejemplar de la planta. (CAPTIVEEXOTICS.INFO)
Minuteca todo sobre:
Una nueva especie de planta carnívora, cuya dieta se basa en pequeñas ratas, ha sido descubierta en la península del Cabo de York, en el extremo nororiental de Australia, según han revelado científicos de la Universidad James Cook de Queensland.
Son plantas muy vulnerables
El ecólogo de la Universidad, Charles Clarke, explicó a la radio ABC que se trata de una nueva especie dentro de la familia de las plantas de jarra (pitcher plant), las cuales ya habían sido antes halladas en el Cabo de York.
El científico añadió que la nueva planta, bautizada como Tenax, es más grande que las que se conocían hasta ahora y crece como una parra.
Indicó que las plantas "son muy vulnerables (...) Sólo se encuentran en algunas áreas pequeñas y si revelamos el lugar la gente irá y se aprovechará", por lo que no quiso revelar la ubicación de éstas.
Clarke explicó que existe un interés enorme en las plantas de jarra australianas, a pesar de que se acostumbra a creer que este tipo de vegetación sólo crece en lugares exóticos como Papúa Nueva Guinea, Borneo o la isla indonesia de Sumatra.
Aquí el personaje culpable de que los Callistemos formen parte de las especies ornamentales que utilizamos en nuestros jardines.
Sir Joseph Banks, (13 de febrero de 1743 - 19 junio 1820) fue un Inglés naturalista, botánico y la ciencia patrón. Tomó parte en el Capitán James Cook el primer gran viaje (1768-1771) y alrededor de 80 especies de plantas que soportan los bancos nombre. Él se acredita con la introducción al mundo occidental de eucalipto, acacia, mimosa, y el género que lleva su nombre, Banksia. También fue el líder fundador de la Asociación Africana, una organización británica dedicada a la exploración de África.
Presentó el primer ejemplar de Callistemo en los jardines de Kew (Inglaterra) en el simpar año de 1789.
Prometo que he intentado encontrar el nombre vernaculo el australiano aborigen ,para reivindicarlo ;)...Popularmente es conocido en inglés como Bottlebrush (pincel de botella).
Uf, lo intentaré yo. Es un tema complejo, pero a ver si en dos patadas....
Hay una cosa que en ecología se llama climax y que no es otra cosa que el equilibrio estable en las condiciones ecológicas de un biotopo. A la componente vegetal de un biotopo en su etapa climácica (de climax) se le llama vegetacion potencial.
Bueno pues la vegetación como estructura viva esta sujeta a procesos diversos, qu es lo que se conoce como teoría de la sucesión. Existirían unas series sucesionales ocupadas por diferentes especies vegetales desde digamos cero hasta llegar al potencial climácico. Si en un determinado biotopo, por ejemplo un bosque maduro, tenemos un acontecimiento como un incendio, volveríamos a una etapa inicial de la sucesión.
Concretamente, en los ecosistemas de suelos de la iberia atlántica los matorrales de leguminosas serían considerados una etapa intermedia en esa sucesión. Previamente otras especies habrian colonizado el suelo, como herbáceas, matrorralillos pseudoesteparios, las jaras y luego vendrían las escobas, como matorral de leguminosas. En entornos cálidos, como extremadura tenemos la jara pringosa (cistus ladanifer) que aparte de buena colonizadora presenta unas características de pirofilia ya que toda la planta es combustible, debido al ládano que contiene y tras un incendio, bastante común en entornos mediterraneos, coloniza como matorral ese suelo. Sus semillas estan adaptadas para resistir el fuego y brotar despues.
En fin, que las escobas no son las primeras colonizadoras tras un incendio ya que previamente otras especies menores ya lo han hecho antes.
crougintoudadigo18 de jun. 2008Cerca de Santiago de Compostela, carisima Uma, y además hace un par de años su agua curó a una enferma de cancer terminal.
La gente deja pañuelos de tela. Alguien escribió algo asi sobre la verja "Prohidido coljar panos en na reia" tengo foto, y dejó una bolsa de plástico para que la gente dejara en ella los pañuelos.
Estas actitudes son muy fastidiosas porque os panos "pañuelos" se tienen que dejar al aire "a enxogar", el agua lava la enfermedad y el pañuelo se la lleva, cuando el pañuelo seca la enfermedad desaparece. Casi todos los santuarios atlánticos de Europa tienen estas fuentes, a veces sólo está la fuente, o la fuente como esta es fuente santuario.
Pero detrás de esta fuente la gente sigue dejando los pañuelos a enxogar.
Te felicito Uma por tu bellísima fotografía. Tienes una cámara estupenda. Y eso lo agradecemos los druidas que la disfrutamos contigo.
Mi paredros te da el primer premio de fotos. Es la mejor por goleada. (Y Crougintoudadigo, sin despreciar a los otros druidas también)
Salud y Gloria a sus caridades todas
Hay 21 comentarios.
1