Autor: hartza
jueves, 14 de septiembre de 2006
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: hartza
Mostrado 27.779 veces.


Ir a los comentarios

La caída del Imperio romano, de Peter Heather

 

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alevin 14 de sep. 2006

    Lo siento, es lo que pasa por tener morcillinas en vez de dedos,decía que hace cosa de un par de meses hubo un Foro sobre las causas de la caída del Imperio Romano, y surgieron causas sociales , económicas y hasta térmicas. Por lo que veo Mr. Heather se muestra como conservador, dando el argumento que estudiamos en el Bachilerato, el clásico "invasion de los bárbaros". Veremos de echarle un vistazo si lo pillo en algúna librería de por aquí.
    Paz y bien

  2. #2 hartza 14 de sep. 2006

    Sip, pero los barbaros de los ss IV-V ya no son los "barbaros" clasicos de la historiografia tradicional, asi que yo no diria que Heather es "un conservador".

    Heather nos presenta de que manera esos pueblos habian evolucionado, convirtiendose en una amenaza capaz de algo mas que infligir meras derrotas puntuales. Tambien incide en los ultimos descubrimientos arqueologicos que, por ejemplo, nos demuestran como la productividad agricola del Imperio no decrece a lo largo de su epoca tardia, sino que incluso se acrecienta.

  3. #3 Robur 14 de sep. 2006

    Buena recomendación, Hartza. También es recomendable profundizar en las causas militares (para ello el libro de Arther Ferrill), pero sobre todo y como base para comprobar la evolución de las teorías poteriores, la obra de Gibbon (mejor los 8 volúmenes de la Ed. Turner que la versión abreviada de Saunders).

    Es un buen ejemplo de cómo los personajes que están en la cumbre del poder pueden dejar caer un imperio de más de 700 años en tan sólo unos pocos. De haber habido un Sila, un César o un Trajano en ese s. V el Imperio hubiera durado otros 700 más por lo menos.

  4. #4 hartza 14 de sep. 2006

    jajajaja

    El libro de Ferrill tambien campa a sus anchas en mi biblioteca!!! Y Gibbon (al que Heather somete a un buen repaso, todo sea dicho). Y la primera edicion espanola del amigo Rostovzeff...

    Pero no nos olvidemos de obras recientes como:

    - Chronicles of the Barbarians:: Firsthand Accounts of Pillage and Conquest, from the Ancient World to the Fall of Constantinople (David W. Mccullough)

    - Vandals, Romans and Berbers: New Perspectives on Late Antique North Africa (A. H. Merrills (Editor))

    - The Mediterranean World in Late Antiquity (Routledge History of the Ancient World) (Averil Cameron)

    - Early Medieval Europe, 300-1000 (Palgrave History of Europe) (Roger Collins)

    - Europe after Rome: A New Cultural History 500-1000 (Julia M. H. Smith)

    - ...

    Estan todos en ingles no por snobismo, sino porque ni resido en Espana ni tengo facil acceso a las novedades editoriales en espanol, de manera que tiro de Amazon como si no fuera a haber un manana...

    Agradezco, desde luego, recomendaciones al respecto.


  5. #5 F. 15 de sep. 2006

    hatza, escribes: "Además, en mi opinión, Heather prueba su tesis de manera convincente. No minimiza los problemas internos, pero creo que es difícil contradecirle cuando afirma que, de no ser por el número y tamaño de las invasiones bárbaras que sufrió el Imperio de occidente, y en particular las impulsadas por la presión huna, Roma no hubiera caído cuando lo hizo."
    Ya me habrás leído en algún foro que no estoy de acuerdo del todo con esta teoría. En el siglo III las invasiones fueron muy importantes, a lo que habría que añadir un constante y potencialmente mortal enemigo como era el imperio persa sasánida. Sin embargo, Roma aguantó. En el s. V no. Sigo pensando sobre el tema.


    Saludos

  6. #6 hartza 15 de sep. 2006

    Fijo.

    Coincido contigo; es más: los "culpables" fueron los francos... que, a mi juicio, actuaron como catalizador de "algo" que se les fue de las manos.

    Pero ese... es otro debate.

  7. #7 hartza 17 de sep. 2006


    Minaia:

    Jared Diamod y Charles Mann son dos de mis autores favoritos (aunque sobre el tratamiento de los estudios arqueológicos en Groenlandia... habría bastante que decirle a Diamond). 1491 (porfavor, porfavor, porfavor, no confundir con la patochada del 1421 de Menzies) es, simplemente, magnífico. Heterodoxo y magnífico (a ver si sólo Iker Jiménez va a poder ser heterodoxo - aunque bien apartado de "magnífico"... -).

    Sobre Sharpe... Lee las novelas de Harry Flashman, ¡ese sí que es bueno! Pero el libro que citas, no, no lo he leído. Creo que es el único que me falta de la serie, porque todos los demás han caído (y lo considero lectura "de autobús", que conste; como Reverte, pero menos plasta con ciertos temas).

    Te agradecería muchísimo comentarios sobre tus lecturas (creo que casi todos lo haríamos) y, particularmente, sobre todo acerca del libro de Leavitt y del libro de Friedman, que me los llevan recomendando decenas de veces.

    PS: reconozco que Ostler a veces me pareció un poco "ligero" al tratar algunas cuestiones, pero no, no creo que utilizara criterios diferentes... Lo que no descarta que lo haya pasado por alto, desde luego.

    PPS: En la misma serie de "Peoples of Europe" en la que está publicado The Goths, lo está también el The Basques, de Roger Collins, que está traducido al español (en Alianza, creo) y que es de lo más recomendable al respecto...

  8. #8 Minaia 17 de sep. 2006

    Hartza,
    Sí la verdad es que los libros de los dos (Diamond y Mann) son de los de comprar y releer (me explico:como estoy lejos de España, compro lo imprescindible, ya que luego me costaría más llevarlo que comprarlo allí).

    Oído cocina con Flashman, le echaré un vistazo. Cornwell me suele gustar en plan lectura ligera, como dices. La saga de Excalibur es de las que más me ha gustado sobre Arturo. Te doy la razón con el otro Arturo, en algunos libros llega a cargar con ideas y frases que repite demasiado.

    De los libros que me dices, empiezo con éste y ya pondré otro post sobre el otro, para no hacerlo demasiado largo.

    Freakonomics

    Vamos a ver que haga memoria, se trata de un libro al alimón entre Leavitt como economista y Dubner, un periodista de la revista New Yorker, que creo que se encargó del estilo y redacción.

    Ha tenido bastante éxito de ventas. Creo que lo que llama más la atención a la gente es el uso de la economía en campos fuera del radar del resto de los estudiosos, sin lanzar una gran teoría general que explique todo. Esto y el hecho de que Dubner a veces trate a Leavitt casi como una estrella de rock, creo que le ha valido bastantes críticas por superficialidad entre la comunidad “científica”.

    El libro enlaza distintos temas más o menos chocantes, sin conexión aparente entre sí; desde la frecuencia de los nombres según generaciones al nivel de renta real de los traficantes de droga. El más notorio de todos es uno en el que hace una correlación entre el descenso de los niveles de delincuencia en Estados Unidos y la extensión del aborto. ”The Economist” se hacía eco de algunos estudios que, al parecer, desmienten sus conclusiones en este punto concreto, pero creo que la cuestión sigue abierta.

    En todos los temas tratados, Leavitt llega a conclusiones que parecen ir a contrapelo de la “sabiduría popular”. El hilo que subyace a todos ellos es el uso de la estadística y el estudio pormenorizado de los incentivos reales que tiene la gente para actuar como lo hace. Esto último es el punto central del libro y también lo más interesante. El nivel de los capítulos es un poco dispar, ya que también depende de lo que cada caso concreto le pueda interesar a uno, pero es de lectura entretenida y se sacan unas cuantas ideas para reflexionar.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba