Autor: onvba
miércoles, 13 de septiembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: onvba
Mostrado 30.053 veces.
El hallazgo de unos ídolos sitúan a Huelva entre las ciudades más antiguas de Occidente.
Según anunciaron ayer la agencia EFE y el informativo local de Canal Sur Huelva, y que hoy recoge el periódico local Huelva Información (Eduardo J. Sugrañes), se han hallado en el área del Plan Parcial número 8, correspondiente al Seminario (Casco Urbano de Huelva) dos depósitos con 29 ídolos con entre 4.500 y 5.000 años de antigüedad que sitúan a Huelva en una de las ciudades más antiguas de Occidente.
La zona del descubrimiento está incluida en su totalidad en Zona de Intervención Segunda AR/006 del PGOU cautelada con un Segundo Grado de Protección. Además, una zona concreta del Plan, está incluida dentro de la delimitación de Zona Arqueológica de Huelva, en la zona denominada B-3 (Santa Marta-La Orden), de acuerdo con lo dispuesto en la Orden de 14 de mayo de 2001 de la Dirección General de Bienes Culturales.
El hallazgo lo ha realizado el equipo arqueológico de Ánfora que cuenta con el asesoramiento de la Universidad de Huelva.
Las piezas son representaciones de deidades prehistóricas. Esto es, ídolos de distintos tamaños, casi todos de forma cilíndrica y con la singularidad de ser la mayoría oculados, con ojos tallados en forma de soles. Se trata de ídolos que pueden fecharse entorno al tercer milenio antes de Cristo, lo que confirmaría ese origen mítico de la ciudad de Huelva en la Edad del Cobre, periodo calcolítico, mucho anterior a la civilización tartésica. La suma de los dos conjuntos arqueológicos hallados es trascendente además por ser una de las colecciones de arte prehistórico más importantes de la Península Ibérica. Hasta ahora, ningún hallazgo ha sido tan numeroso, ni se ha podido investigar en su contexto. En España existen ya algunas de estas deidades, conservadas en el Museo Arqueológico Nacional, sin embargo son fruto de localizaciones casuales, mientras que ahora las casi 30 deidades descubiertas en Huelva forman parte de un conjunto que puede responder a un rito de hace más de 4.500 años.
En este sentido, es de destacar también el contexto arqueológico en el que están integrados. Fruto de las excavaciones arqueológicas que se están realizando desde principios del año 2005, se han encontrado los restos del poblamiento más antiguo de la ciudad de Huelva, consistente en un poblado enclavado en un alto y enfrente, en otro alto, una necrópolis que arranca en el tercer milenio antes de Cristo y que continúa hasta época tartésica e ibero-turdetana. Por toda la superficie del sector 8 se extienden estos fondos de cabaña y otros restos correspondientes a época medieval. Esto quiere decir que se trata de un poblado completo y habitado de manera continuada por diferentes culturas, en diferentes épocas. Hasta el momento se habían encontrado estructuras aisladas pero nunca un poblado completo, en el que pueden estudiarse la vida y la muerte de las diferentes culturas. Las piezas del hallazgo servirán ahora de base para una investigación científica que debe corroborar la antigüedad de la ciudad de Huelva, aportando datos hasta ahora desconocidos en arqueología.
Diego González, responsable de la excavación que se están llevando a cabo en esta zona, junto con Borja González, director de la excavación, destaca la importancia de estos dos depósitos "que aparecen junto a las estructuras de habitaciones y fondos de cabañas y silos, alejados de los enterramientos asociados que están a unos 300 metros en una colina". Lo importante es que además se ha constatado que toda la superficie que ahora se está urbanizando ofrecen restos arqueológicos, por lo que se tendrá que seguir realizando futuras excavaciones que den nuevos datos. Hasta el momento, Diego González destaca que "son los restos arqueológicos más antiguos de Huelva capital, que van desde el neolítico final hasta hoy día, el calcolítico, bronce pleno, bronce final, época preroma, a época romana, visigoda, islámica y moderna". Son distintos asentamientos en varias épocas, lo que viene a confirmar, según Diego González, que "Huelva como ciudad existe desde época tartésica mil años antes de Cristo; pero como lugar de población desde el neolítico final". El arqueólogo añade que este asentamiento va a llevar consigo a la ciudad, "es un lugar estratégico porque es rico en agricultura, está cerca de la marisma y estratégico para el comercio con otros pueblos". Por ello afirma que este poblado "es el más antiguo que empezó a ocupar el solar de Huelva, que es uno de los más antiguos de occidente, porque ha habido una continuidad de población".
El alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, recibió ayer al equipo de arqueólogos, mostrando su satisfacción por los hallazgos y ha dicho que "habrá que esperar a que los arqueólogos culminen sus investigaciones para organizar un gran evento que promocione la ciudad como la más antigua de occidente".
En esta área del Plan parcial número 8, correspondiente al Seminario, está incluida en el PGOU e incluida dentro de la delimitación de Zona Arqueológica de Huelva, de acuerdo con lo dispuesto por la Dirección general de Bienes Culturales. Desde el 16 de mayo de 2005 se está realizando una Actividad Arqueológica Preventiva, autorizada por la Consejería de Cultura y llevada a cabo por parte de un equipo de arqueólogos de Ánfora contratada a través de la Gerencia de Urbanismo por la junta de compensación del sector número 8, donde está presente el Ayuntamiento de Huelva y en la parcela de Urvicasa. La empresa cuenta además con el apoyo técnico y el asesoramiento científico del Área de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Huelva, coordinados por los profesores Carlos Vera y Francisco Gómez.
Bibliografía:
*Información recogida en su mayoría de Huelva Información.
Unos ídolos sitúan a Huelva entre las ciudades más antiguas de Occidente
Eduardo J. Sugrañes. 13.Septiembre.2006
http://www.huelvainformacion.es
*Informativos Canal Sur.
Arqueólogos certifican que Huelva es una de las ciudades más antiguas de Occidente con hallazgos de 5.000 años.
http://www.canalsur.es/Informativos/-ArchivoNoticias/2006/09.Septiembre/12/120906-bp-006-LHU.htm
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Habis, que La Orden sea moderna no implica que TODO los ea... El Santuario de la Cinta está allí y no es precisamente de hace unos años. Restos en la zona hay muchos, como los del Parque Moret.
Por otro lado, la dinámica costera de Huelva habrá implicado muy seguramente el traslado colina arriba y colina abajo de la población, pero asumir que es otra población, estando a apenas 2 Km de distancia... mucho pedir. Cada nueva civilización "recreaba" la ciudad a su antojo, más o menos coincidente con la anterior, pero no partían de una tábula rasa, he ahí la continuidad. Además, en el seminario no sólo se han hallado restos prehistóricos, hay restos de casi todas las épocas desde entonces hasta, al menos, la edad media. Estos se darán a conocer más adelante, pero se de primera mano que esos restos son igualmente importantes, y no hablamos de 4 casuchas en lo alto del cabezo, sino de un poblamiento, con sus muertos y sus infraestructuras.
Tiempo al tiempo, que las excavaciones están en pañales. Esperemos que las dejen madurar
Amergingh, un santuario o una ermita no es una iglesia, por tanto no cuenta como asentamiento poblatorio (no de tipo urbano, vamos).
Eso pasa en Valdezorras y en toda España.
Recuerdo como en Aroche me decian que se veían pasar a la gente con los detectores de metales, le hacían fotos, los denunciaban, salía en prensa pero nada de nada creo que lo unico que se hizo fue cerrar una "tienda" que vendia lo expoliado (segun recuerdo).
Igual en Escacena del Campo (Tejada la Nueva), donde también comentan lo mismo, pero ya se ve que estas cosas no interesan.
También hace relativamente poco en Santa Barbara de Casa incautaron en una casa una gran cantidad de materiales arqueológicos que procedían de una necrópolis cercana.
Asi no podíamos acabar, si se vaciaran todos los cajones de media España (sobre todo los pueblos) no se cabria en los museos.
Recuerdo una anecdota una vez que fui al Museo de Huelva ya hace varios años y había un chico que estaba viendo un expositor y le comento a la guia del museo, "mi padre tiene una igual que esa que se ha encontrado en el campo" a lo que respondio la guia "no comentes eso por ahi que se lo van a quitar".
Tampoco se que belleza puede tener, el colocar un idolo cilindrico encima del televisor o tener puntas de flecha en tu casa... para que se puede querer.
Cultura quiere acercar el hallazgo de los ídolos a todos los onubenses. Titula Huelva Información.
El delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Juan José Oña, propone buscar fórmulas para "socializar" los últimos hallazgos y dice que "la historia no acaba aquí".
Continua afirmando que:
En este sentido, aseguró que "el conocimiento de la Huelva más profunda lleva a aumentar el amor por esta ciudad" y añadió que los últimos hallazgos "son capaces de explicar la historia y cómo vivían nuestros antepasados, todo ello a partir de documentos no escritos".
Digo yo, no estamos haciendo demasiado ruido de "tan poco".
Por su parte, el asesor científico de la Universidad de Huelva Juan Carlos Vera dijo que el último de los restos arqueológicos "sólo es uno más dentro de los que se han ido encontrando en este yacimiento", aunque admitió que "éste es el más llamativo y espectacular y puede crear en el ciudadano una mayor sensibilidad por este tipo de patrimonio". "Este hallazgo expresa la importancia de Huelva como yacimiento arqueológico en Europa occidental", puntualizó.
La candidata a la Alcaldía de Huelva por el PSOE, Manuela Parralo propuso la creación de un museo "exclusivamente" arqueológico y apostó por "poner en valor la imagen arqueológica de Huelva". "Estos restos tienen que estar a pie de calle para que el onubenses los sienta cada vez más suyos", concluyó.
...
La suma de los dos conjuntos arqueológicos hallados es trascendente además por ser una de las colecciones de arte prehistórico más importantes de la Península Ibérica, ya que, hasta ahora, ningún hallazgo ha sido tan numeroso, ni se ha podido investigar en su contexto.
...
En este sentido, destaca también el contexto arqueológico en el que están integrados, ya que, fruto de las excavaciones arqueológicas que se están realizando desde principios del año 2005, se han encontrado los restos del poblamiento más antiguo de la ciudad de Huelva, consistente en un poblado enclavado en un alto y, en frente, en otro alto, una necrópolis que arranca en el tercer milenio antes de Cristo y que continúa hasta época tartésica e ibero-turdetana.
...
Por toda la superficie del sector 8, se extienden estos fondos de cabaña y otros restos correspondientes a época medieval, lo que quiere decir que se trata de un poblado completo y habitado de manera continuada por diferentes culturas, en diferentes épocas.
Claro que tiene relación con Tartessos, ya que se afirma:
"...en otro alto, una necrópolis que arranca en el tercer milenio antes de Cristo y que continúa hasta época tartésica e ibero-turdetana. "
En cuanto a Argantonios, me imagino que a las tumbas que te refieres seran a las pertenecientes a la necrópolis de La Joya, en donde aparecieron dentro de las tumbas hasta carros.
Recuerdo que hace unos años habia en un canal televisivo local de Huelva un programa que se llamaba algo asi como "Historias de la vieja onuba". Pues bien una vez en ese programa se comento que habia un plato en el museo de Huelva encontrado en la necrópolis de La Joya que tenia una incripcion que ponía ARGANTONIO.
La existencia de ese plato con esa inscripción si te la puedo asegurar, porque lo he visto con mis propios ojos, aunque actualmente no se encontraba expuesto ese plato (por lo menos la última vez que yo fui).
Hola soy nuevo en este foro y soy profano en esta materia, quiero hacer una consideración a Habis por el comentario del 13/09/2006 18:55:08. En la zona del Conquero se encontró ya un bétilo de estas características así como en muchos otros lugares de la geografia española y portugusa, pero lo interesante de este descubrimiento es el hecho del poblamiento con mas de mil estructuras localizadas solo en este solar de 24 htas. con una necropolis y fondos de cabañas circulares en el estrato inferior de hace 4500 años hasta la edad media en el superior. Y la idoneidad de este emplazamiento, para las personas que conozcan Huelva, es ideal teniendo en cuenta la naturaleza del terreno pues estaba en un alto, cercano a la desembocadura de dos rios y a la vez protegido de los derrumbes de cabezos. La primera estructura conocida fenicia en la ciudad es un muro de contención en el cabezo de San Pedro. El último derrumbe con victimas en la capital fue en dicho cabezo de San Pedro en los años 50 sobre la calle Aragón, Huelva cada cierto tiempo es arrasada por sunamis producidos por la falla entre las placas tectónicas africana y europeas; el ultimo fue en el 1700 con el llamado terremoto de Lisboa que arrasó a Huelva por completo. Y por ultimo también indicarle que aunque el recreativo de Huelva sea el club de futbol más antiguo de España no por ello resta importancia ni descontestualiza al Bilbao, Madrid, Barcelona o a la Olimpica Valverdeña. Un saludo
Gracias por todos vuestros comentarios y opiniones.
Desde que salto la noticia acerca de este importante yacimiento he venido siguiendola en periódicos y en la Web.
Hecho de menos que no se hayan publicado mas fotos. Es por eso que buscándolas di con estas dos fotos en la pagina del ayuntamiento de Huelva.
Este es el enlace: http://www.huelva.es/noti058.html
No son tan claras como la que subio Amerginh pero se pueden apreciar que al menos hay 20 idolos diferentes dentro de la caja que los arqueologos estan mostrando al alcalde.
Por aclarar...
En la esuina superior derecha, envuelto en papel secante está el único ídolo hallado de marfil. Al menos que se haya conservado hasta nuestros días. En el otro maletín (no tengo foto, lo siento) se conserva asimismo un recipiente en forma de semiesfera perfecta, muy bien conservado. Con ello informo de que hay DOS maletines como ese, a buen recaudo por supuesto, jejeje. Son más de 30 ídolos por tanto, cifra algo superior a la informada inicialmente.
Los demás ídolos son al parecer (hasta mejores estudios) de roca (mármol?) calcárea, salvo uno de los medianos que por su cierta traslucidez, podría ser de alabastro. La mayor parte son "masculinos", con sólo unos pocos de tipo femenino. En la foto se ven dos justo antes del de marfil (forma "abotijada")
Hasta pronto
aclaración:cuando comparo estos ídolos con los de los Millares,me refiero,claro,al motivo de los ojos soliformes,ya que es evidente que los soportes son distintos.
en este poblamiento de Onnega,"Anta pintada de Antelas,"hemos puesto un montón de fotos de oculados.
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=624&cadena=anta%20pintada%20de%20antelas
Estoy pensando si los depósitos,más que corresponder a un rito,como apuntan en el artículo,no serían depósitos simplemente de algún taller que los hiciera "en serie".
Hay 9 comentarios.
1