Autor: F.
domingo, 10 de septiembre de 2006
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: F.
Mostrado 18.877 veces.
Los bagaudas 1. Introducción.
-
Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.
Saludos
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
protion9, quizás he dado por supuesto algunas cosas, sobre todo que nadie tien necesariamente que saber qué son los bagaudas, así que acpeta mis disculpas.
Por lo general, podemos definir a los bagaudas como grupos de campesinos /o esclavos que se unen, organizan en bandas armadas ilegales que son finalmente eliminadas por el poder central. Es una definición que dice bien poco, lo sé. Pero cualquier otra es muy complicada de hacer. Me explico. Para la historiografía marxista, estos campesinos, hartos de ser explotados económicamente por los grandes propietarios y por el estado romano, se organizan en ejércitos campesinos que luchan por emanciparse e incluso secesionarse del Imperio. Ya adelanto que yo personalmente no soy partidario de esta explicación. Por lo tanto, aquí tenemos una visión de los bagaudas.
Por otra parte, R. Van Dam considera que los bagaudas son campesinos que son organizados en ejércitos privados (cuya existencia está constatada en las fuentes) por grandes terratenientes que los utilizan para defender sus posesiones de ataques externos. En ocasiones, es el caso de Amiano y Aeliano en 285, van más allá y llegan a la usurpación probablemente (aunque hay fuertes discusiones al respecto). Es una visión completamente distinta.
Lo que quiero decir con esto es que la definición de los bagaudas depende, no tanto de los componentes (esto está más o menos claro), sino de la causa de la rebelión y el objetivo de la misma. Por eso una definición es tan complicada.
En cualquier caso, iré añadiendo más información en sucesivas entregas y la cosa te quedará más clara. Creo.
Saludos
Pues fíjate, yo esto no lo toqué, ni de refilón. Y eso que Bravo Castañeda fue profesor mío (aunque de una asignatura de Métodos y Técnicas).
Por cierto, ¿no había una tendencia que también añadía como posible causa añadida, las exigencias de militares de Roma? (Yo es que soy, de la corriente "belicista").
Saludos.
Apreciado F. Una pregunta:
¿Hubo bagaudas también en otras zonas hispanas del Imperio, concretamente en Lusitania?
Te lo pregunto porque he podido constatar, a lo largo de muchos años de observaciones en el campo, que en la mayor parte de las elevaciones más sobresalientes de esta región (a más de 700 m.de altitud), las cuales son lógicamente lugares estratégicos desde donde es fácil el control del territorio, hay abundantes restos materiales tardorromanos que serían quizás atribuibles a destacamentos de soldados u a otras gentes como bandoleros o los referidos bagaudas.
He hablado con algunos de este curioso fenómeno y casi todos lo atribuyen a la gran inestabilidad que hubo a finales del Imperio debido a las invasiones.
Muchas gracias. Un saludo
giorgiodieffe, el significado del término bagauda, o bacauda (probablemente más correcto) es discutible y discutido.
El origen etimológico del término “bagauda” se relaciona mayoritariamente con la palabra celta “bag”, “lucha, guerra”, por lo que el “bagauda” sería el “guerrero”, el “combatiente”, el “luchador”. Otras etimologías relacionan la palabra con el término italo-céltico “baga”, relacionado con el latino vagari, “errar”, siendo así los bagaudas “fugitivos” o “vagabundos”. Sin embargo, según la tesis de MINOR, C. E.: “Bacaudae: a reconsideration” Traditio 51, 1996, pp. 297-307, el término original sería bacaudae, por lo que todas las etimologías basadas en bag- deberían ser revisadas.
Sobre el significado del término, hay un muy buen estudio que revisa todas las variantes:
BADOT, Ph.-DE DECKER, D.: “La naissance du movement Bagaude”, Klio 74, 1992, pp. 324-370. También es imprescindible SZÁDECKY-KARDOSS, S.: “Bagauden”, REPW Suppl. Band XI, 1962, col.346-354.
Por cierto, muchas gracias por los interesantes datos que aportas.
En cualquier caso, soy de la opinión que el término es tardío, mediados del s. IV, y no mantuvo exactamente el mismo significado que en su origen.
Hannon: sí, claro, también los gastos militares son aducidos como una causa más de la bagaudia (creo que lo apunta Minor), pero de la de 285-287. No es mi opinión.
Jugimo: en Hispania sólo hay testimonio de bagaudas en el valle medio del Ebro, en Tarraconense. Y en ningún sitio más.
Sin embargo, lo que cuentas me interesda mucho y ya te haré una pregunta cuando tenga más tiempo. Por lo que me cuentas, puedes estar hablando de establecimiento de burgarii y stationarii o, quizás, de villas fortificadas. Harían falta más datos.
Saludos
P. D. Hannon, yo también soy un "belicista"
F:
En realidad no me refería a las exigencias fiscales provocadas por las guerras, sino a las exigencias de recursos "humanos". No parece que a los campesinos les hiciera mucha gracia que se llevaran a los mozos bien criados por ellos a defender Dios sabe qué. Vamos, como cuando a los mozos de Barcelona les dijeron que tenían que ir a morir por la patria a las costas de África.
Es más, creo que una de las causas que se apuntaban para la concesión masiva de la ciudadanía romana bajo el mandato de Caracalla (212 a. C.) era la dificultad para encontrar soldados. Claro que, este ejemplo no viene al caso habida cuenta de la distancia temporal.
Ahora como el ejército está para repartir chocolatinas entre los niños...
Hannon, la causa principal que suele aportarse para explicar el decreto de caracala es más bien fiscal: a más ciudadanos más impuestos, principalmente el de sucesiones.
En cuanto a los recursos humanos, ten en cuenta que el ejército se fue barbarizando paulatinamente, con lo que la presión fue menor. No suele aducirse como causa principal del bagaudismo.
Saludos
Disculpa F. pero anteriormente dices que la rebelion solo implica , en Hispania, a la Tarraconense, cuando, según Hidacio, en el 456 los encontramos en Braga(Bracara-Gallaecia).
Actualmente la historiografia concuerda en calificar a los bagaudas comouna revuelta social entre campesinos contra grandes propietarios, cuyas tierras trsbsjsbsn. las fuentes antiguas los llaman esclavos agricolas y colonos unas veces y campesinos pobres libres en otras.
En el panegirico de Maximiano("Panegiricos latinos")aparecen calificados como campesinos incultos, "constituyendo los agricultores la infanteria y los pastores la caballeria". Este mismo caracter es subrayado por autores como Eutropio o Aurelio Victor, quien los califica de" agrestes y ladrones"u Orosio que los califica asimismop de "agrestes y rústicos". las mismas fuentes aseguran que en el transcurso de la sublevación comandada por Tibatón hacia el 437 casi todos los esclavos existentes en la galia estarían comprometidos con los bagaudas.
El testimonio que refleja con mayor claridad el caracter social de estas rebeliones lo constituye el "panegirico a Exuperancio", obra de Rutilio Namaciano, en el que expresa el punto de vista de la clase dirigente galoromana al afirmar:"restituyo las Leyes, restauró la libertad y no permitió que los ciudadanos fueran esclavos de sus propios esclavos", es decir que los propietarios terratenientes pasaran a convertirse en esclavos de los que habian sido sus esclavos.
Creo que el principal resultado de las revueltas bagaudas ha sido el aumento del "colonato"como medio económico agricola y con ello un primer paso para el inicio del feudalismo medieval
Perdon F. releyendo lo que he escrito no sé si me he adelantado a alguno de los articulos que dices seguiras publicando
Paz y bien
Hola F., de lo primero que me he dado cuenta es de la cantidad de Bibliografía que hay sobre un tema tan desconocido(y oscuro). como "aficionadillo" que soy toqué este tema halla por los años 80, per veo que ha cambiado mucho la situación y parece que mis "fuentes" estan pasadas.
Recuerdo que manejaba el hecho de que el cambio que tiene lugar en la organización economica, vinculado al progresivo afianzamiento del latifundismo y acompañado por la pérdida de sus pequeñas propiedades por parte de los campesinos libres, pasará a constituir al mismo tiempo la base y el factor dinámico necesarios para la transformación de la organización social. A ello hemos de añadir otros factores, como la profunda transfromación de la situación política, el absolutismo imperante y las medidas dirigistas que conllevaba .
A causa de este conjunto de relaciones aparecera una sociedad cerrada en la que la posición social del individuo venía preestablecida y no podía salirse de ella.El empobrecimiento progresivo en que se vieron envueltos la burguesdia ciudadana y el campesinado condujo a la división de la sociedad bajo imperial en dos grupos enfrentados:un escaso numero dominante con influencia creciente en lo político y económico y la gran masa que, oprimidos por los impuestos, se iban empobreciendo cada vez más.
Por otro lado los latifundios se iban adueñando cada vez más del poder económico, al concentrar no solo todas las tierras, sino tambien el capital en manos de un reducido grupo.
En el seno del campesinado tendran lugar tambien transformaciones, lo que traera consigo la reducción de las personas libres, aunque no llegará a ser tan escaso como el numero de esclavos:por un lado la política estatal les obligaba a perder su independencia y, por otro, las cargas fiscales les forzaban a buscar salida en los latifundios que se formaban donde podian seguir gozando de la libertad perdida.
de ahí mi comentario sobre el aumento del "colonato".En relación directa con el engrandeciemiento de los latifundios, los colonos iran ocupando cada vez un lugar más destacado en la economia agricola. En estas posesiones territoriales existia un cierto numero de esclavos, pero no desempeñarian ellos el papel más destacado ya que los terratenientes aprovecharian cualquier oportunidad para hacerse con mano de obra(Compra de prisioneros, atraccion de colonos de otros latifumdios, establecimiento de deudores insolventes.....)lo que incidirá en que un numero muy elevado de campesinos ,forzados por su situación personal, se conviertan en colonos. Posiblemente sea en este paso del campesinado libre al formazado cuando quizás debamos buscar la causa inicial del levantamiento baugadico.
No sé si me he liado y estoy tambien desfasado, tu me dirás. Te seguiré leyendo en los siguientes capítulos(por cierto, no deja de ser una buena idea para mantener la atención, jejejeje).
Paz y bien
Dudas son lo que necesitamos, que de certezas en este foro vamos sobrados.
Me temo que los datos no han cambiado y no sé desde cuando te has quedado parado, pero el libro de VAN DAM, por ejemplo, creo que es del 85. Ha llovido lo suyo.
Lo de mayor intensidad de la romanización no me va, lo siento. El ager vasconicus estaba tan romanizado como la costa mediterránea, por ejemplo.
Y la bagauda de 285 se localizaría en las Bélgicas, no lejos de Tréveris.
Saludos
Hay 10 comentarios.
1