Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
Ante la inminente puesta en marcha de la estación de Esquí de San Glorio, que con chanchullos, modificaciones de PORN y mentalidad especuladora en el corazón mismo de Picos de Europa y que afectará a las provincias de León, Palencia y Cantabria y a los espacios naturales de Fuentes Carrionas y Picos de Europa, rescato este documento de Mario al que insertaré las fotos de aquel genocidio y triste página en la historia de la Montaña Leonesa, que no ha cesado de ser diana de los especuladores.
(las fotos proceden de http://www.galeon.com/marialor/riano.htm)
Riaño: Secretos y mentiras
Mario Sáenz de Buruaga.
A Simón Pardo, ganadero de 54 años, que se descerrajó un tiro cuando le fueron a desalojar para derribar su casa.
CUANDO ALGUIEN REPITE UNA COSA en diversas ocasiones o alude a un tema de forma reiterada se dice que está obsesionado con ello. La obsesión personal es lógica e incluso debería ser entendida por el resto de los mortales cuando atiende a un hecho socialmente execrable, objetivamente grave y fundamentalmente injusto y por tanto pendiente de justicia. Las Madres de Mayo están obsesionadas con sus hijos desaparecidos durante la dictadura argentina y nadie que sea bien nacido podrá poner reparos a que sigan con su obsesión e incluso a participar de ella. La mía, mi.obsesión, es Riaño, el valle de Riaño en la montaña leonesa sepultado por un embalse en 1988. Hace dos años recordé en esta misma telaraña lo allí ocurrido; lo siento, pero qué menos que una vez cada dos años para aprovechar esta tribuna y remover el fango hediondo de este pantano. El desalojo, derribo e inundación de Riaño, Huelde, Anciles, La Puerta, Salio, Escaro, y Pedrosa del Rey, ha sido el episodio más cruel de los provocados voluntariamente en España desde la Guerra Civil, y así lo pueden atestiguar quienes allí estuvieron durante los meses que duró el ataque del Gobierno, junta de Castilla y León y Diputación de León contra esta comarca.
Quise pasar la Nochevieja de 1998 en la Montaña. Mi destino debía haber sido Larío, Polvoredo, Burón... pero la nevada fue más terca que YO y me entregó, cinco horas antes de que acabase el año, un poco más abajo, en Riaño, el nuevo, el improvisado, al que, confieso, he tenido mucho pudor en visitar desde que el otro, el verdadero, fuera arrasado. Pudor por los recuerdos amargos, pudor de encontrarme con algunos de los "vendidos" y tener que reprimir el instinto del guantazo, pudor de dormir encima del Riaño enterrado en su ataúd de agua donde también las piedras de mi casa bucean para siempre, pudor y vértigo de mirar abajo desde un viaducto anclado entre gritos, fuego y lágrimas en las calles tomadas por Cosculluela y y secuaces; pudor, en definitiva, de encender con más llama de la que a uno ya le quema de por sí, la guerra que la montaña leonesa perdió hace once años.
Y las preguntas las mismas: ¿para qué? y ¿por qué? Para nada, no hay riego, y menos aún presupuestos que lo contemplen; no hay agricultores del sur (aquellos que se desgañitaban solicitando el cierre de la presa) que hoy reivindiquen la canalización de las aguas porque andan más ocupados en solicitar las subvenciones que les dan por los barbechos, o sea, por dejar de cultivar; y no hay nadie que pida ya cuentas, que pregunte cómo es posible que todo el sector oriental de la montaña de León haya rendido su existencia a la mentira, al desvío de un objetivo que estaba cantado y que así fue denunciado en su tiempo. Riaño fue una compensacion a Iberduero, hoy Iberdrola, por el desmantelamiento de la central nuclear de Lemóniz en Vizcaya donde se habían invertido más de 300.000 millones de pesetas. Había que dar de comer al pajarito energético para que no piase tanto y nada mejor que inundar Riaño, retomar un proyecto abandonado incluso por la dictadura franquista, que se suponía era la única adicta a la inauguración de embalses. Miedo de recordar cuáles fueron los modos que sirvieron para frenar el funcionamiento de aquella central nuclear por cuanto pareciera que la única alternativa para salvar Riaño hubiera sido el secuestro, el asesinato y los continuos sabotajes.
Y EL ENGAÑO HA SURTIDO EFECTO, vaya que sí. El sur de la provincia, el campo de León está hoy más viejo, más desocupado y abandonado que hace años, y entre unos y otros se lo han llevado a la cama para darle por culo: para promocionarlo como erial e ir jubilando a los más tontos de la clase (a los que un día les enseñaron la falsa piruleta del regadío) y a los otros, antes de que la pegaran el primer lametazo, les dijeron que estaban mejor contando avefrías.
¿Y qué es de los testaferros del pantano, de los avalistas de la bonanza económica que el embalse iba a generar en la provincia? Los que son de León callan siempre, los de más lejos ni se acordarán de lo que ordenaron y firmaron. Unos, como el ex-consejero de Agricultura de la junta de Castilla y León es hoy adalid de los temas ambientales por el PSOE en la región; otros, como el ex-ministro de Obras Públicas está en su partido socialista de portavoz de justicia, paradojas de la vida, en el Congreso de los Diputados.
Pero claro, si en esta revista hablo de Riaño es también porque la misería humana con la que allí se actuó se abraza con la irreversibilidad de un ataque ecológico que, junto con lo ocurrido recientemente en Doñana, encabeza el catálogo de desastres contra la naturaleza ibérica. Botánicos, zoólogos, geógrafos, edafólogos... de toda Europa advirtieron de que la inundación del valle de Riaño era un atentado ecológico que se escapaba a lo que más acostumbrados estamos. Los pastizales de montaña, únicos en cuanto a la calidad de su producción (el resto están ya anegados por otros embalses), y los suelos cantábricos, de una extraordinaria riqueza (en un país con más de la mitad de la superficie afectada por la erosión de forma muy grave), significaban un recurso ganadero extensivo en alza, un argumento para defender con criterios económicos ,los únicos que a veces son ponderables, Riaño y su comarca. Pero la vacas tienen menos fuerza que los voltios, que son el verdadero ordeño de la montaña, el chollito particular de la Confederación Hidrográfica del Duero.
El tejido social vertebrado por la ganadería extensiva y los servicios terciarios destinados al ocio, que con tanto éxito son ahora impulsados, encontrarían en estas tierras ahogadas un paraje prácticamente incomparable en el contexto de la Unión Europea.
Y Dios me libre de hablar del impacto del pantano sobre osos, rebecos, ciervos, corzos, martas... pero pregunten qué es del oso, quién lo ve, cuántas veces sale en las batidas al jabalí, desde que las aguas protagonizan la jugada. Y claro, menos aún se atreve uno a referirse a la belleza del valle, porque a los de la Confederación les puede dar un ataque de risa (siempre dirán, además, que nada mejor que una foto del nuevo Riaño reflejado en las aguas).
AGOTÉ 1998 POR LAS CALLES Y BARES DE RIAÑO. Tomé cervezas con Manolo Cachirolo, Tomás Burón, Elíseo el de Cuénabres, Pili y Goyo de El Abedul, y muchos más. Y seguía nevando, como es lo suyo en esta tierra. Y entonces pregunté por Pedro, el de la máquina quitanieves, de Pedrosa del Rey, uno de los siete pueblos asesinados. Y se miraron entre ellos en silencio, porque yo no lo sabía. Pedro se suicidó hace unos meses, se ahorcó desde el viaducto, y tan larga era la soga que se ató al cuello (conociéndole, seguro que fue para no dar trabajo y quedar cerca del agua) que su cuerpo, ante el impacto de la caída de más de treinta metros, se separó de la cabeza; nunca la encontraron. Pedro Presa, con irónico y macabro destino grabado en su apellido, era un hombre majo de verdad. Yo no era íntimo amigo de él, pero charlamos en muchas ocasiones sobre los bichos, sobre la nieve, que tantos quebraderos le traía, y sobre lo que se iba a sufrir si el embalse finalmente se hacía.
Apuré el vaso y me fui al hotel para escuchar las campanadas; en la Nochevieja de 1987 las compuertas de Ríaño se cerraron para siempre. Once años más tarde ha sido la primera vez que he recibido un año en soledad. Nínguna literatura hay en estas palabras cuando les digo que, no quitándome de la cabeza la noticia que acababan de darme, al escuchar la duodécima campanada, se me agitó toda la coctelera, los recuerdos, y no pude reprimir unas pocas lágrimas. Recuerdos de algunos viejos en pijama agarrados a sus escaleras para no irse del pueblo, de la gente pegando fuego a sus casas para no verlas caer, del delegado del Gobierno sonriendo cuando miraba a los encaramados en los tejados y señalaba las casas a derribar, de las cargas policiales con cientos, he dicho bien, cientos de guardias civiles, de la noticia de que Simón Pardo se había matado de un tiro cuando fueron a desalojarle... de un genocidio local en toda regla. Perdonen ahora ustedes el poco pudor en contarles lo que fue una emoción personal, pero me quedo más a gusto porque es como mi pequeña venganza hacia los que nombré en la primera telaraña sobre Ríaño como responsables políticos y sociales del descalabro que allí organizaron. Ojalá algún día se les investiguen sus responsabilidades en este caso; tampoco nadie daba un duro por remover lo de Pinochet y fíjense ahora,
SON MUCHAS, en los últimos años, las investigaciones que están soportando los políticos por prevaricaciones, robos, delitos fiscales y similares lindezas. No estoy a favor de apuntarme a los bombardeos por el mero hecho de ver el fuego más atizado, pero cuando el tiempo es testigo de que la mentira ha sido utilizada como licencia para cometer una barbarie, entonces, apelar a que se investigue lo que considero ha sido una de las más injustas y crueles estafas que la democracia española ha cometido contra un territorio, se me antoja como casi obligatorio. Alguien me habrá tachado ya de tremendista. Veamos.
31 de diciembre de 1987. Noche Vieja. Valle de Riaño, norte de León. Las campanas de ocho de las iglesias qUe el valle tenía no tañieron anunciando el nuevo año: sólo sus ruinas y las de todas las casas que previamente habían sido demolidas, recordaban que para ellos, para esos ocho pueblos, para sus gentes, el tiempo se había parado para siempre; sí se escuchó, sin embargo, el choque metálico y atronador del cierre de las compuertas de la presa. el agua empezaba, por fin, a embalsarse con el caudal del Esla y con las lágrimas de miles de vecinos de la Montaña. En ese instante, en el sur de la provincia, el jolgorio era mayor que nunca; el regadío, el dios de la agricultura, era ya un hecho irreversible. A su vez, Sáenz de Cosculluela, Ministro de Obras Públicas, ingería la doceava uva y sorbía el champán de la satisfacción. Objetivo cumplido.
HAN PASADO NUEVE AÑOS, desde que la presa de Riaño iniciara la retención del agua. Las 130.000 Ha. (esta cifra fue posteriormente rebajada a 84.000) que debían ser empapadas, siguen siendo de secano y, eso sí, las centrales hidroeléctricas que funcionan y/o que estan proyectadas, engordan las arcas de este monopolio al que hay que seguir alimentando para poder ordeñarlo con los beneficios que Iberduero (hoy Iberdrola) bien sabe. Ésta ha sido una crónica de un desvío de objetivo mil veces anunciado, pero nunca escuchado por los agricultores y por los que tacharon a Ios antipantano" de nostágicos, urbanitas, ecologistas de caverna...
Cuando en 1983 el Gobierno y la junta de Castilla y León, socialistas ambos, anunciaron decididamente que retornaban el proyecto del embalse ‑ideado a principios (le siglo‑, nadie podía creerlo. La amenaza de décadas ‑nunca una población ha vivido con la soga tanto tiempo al cuello‑ se vestía de cruzada regante hacia unos campos que por no tener no tenían tan siquiera realizado el proyecto de estudio de regadío (éste se adjudicó a la empresa EYSER, S.A. en ¡enero de 1987 por 51 millones de pesetas) ni construido un solo metro de canales o acequias (petición ésta que se hacía insistentemente desde la oposición al pantano, con el fin de que los promotores del mismo probasen la honradez de sus argumentos y fines). Nada pudo hacerse. La cerrazón a los razonamientos quedaba empañada por la soberbia de quien sabe que tiene batuta de mando; la justicia, mil veces tildada de lenta, actuó con una celeridad que nadie recordaba (demandas, pleitos, interdictos, eran resueltos con una urgencia que para sí hubiera querido Ruiz Mateos); detenciones, niños gritando de terror, fuego en las casas para no verías caer, son episodios que sólo quedan, quizá sea mejor así, en las hemerotecas y en la memoria de los exiliados del valle.
Hoy, LAS CIRCUNSTANCIAS son las anunciadas desde los tejados valientemente protegidos (por 10.000 pesetas día y persona según el delegado del Gobierno en esa Comunidad) hasta la extenuación de las máquinas derribadoras y del gigantesco e intimidatorio despliegue de las fuerzas de orden público: el Canal de los Payuelos, eje principal de canalización del agua, no es sino una zanja que de vez en cuando mueve algo de tierra para seguir anunciando el riego; los presupuestos del Estado no incluyen, un año más, prioridades para este tipo de obras; la Unión Europea (UE) no sólo no apoya estas infraestructuras (no lo hacía ya hace 10 años), sino que subvenciona los barbechos; los agricultores del sur de León, llevados cuando exigían la muerte de Riaño por una inercia ciega, antisolidaria, viciada de lemas acuñados sólo con comodidad, ya no protestan, ya no se manifiestan, ya no. Ahora los tiros van por cómo acogerse a las ayudas cuantiosas que la UE destina a quienes conservan las grandes extensiones de secano para preservar las aves esteparías: la avutarda ha sustituido al aspersor.
El 2 de febrero de 1987, Mario Amilivia, diputado de Alianza Popular y hoy Alcalde de León, elevaba una pregunta a la Mesa del Congreso en la que solicitaba información al Gobierno socialista sobre el presupuesto y plazos de ejecución para la canalización del agua; finalizaba diciendo ¿en qué fecha se regará? ¿Por qué no se hace esta misma pregunta ahora desde la filas del PP?
LA PRESA DE RIAÑO es el muro hispano de las lamentaciones. Lo primero que hizo el régimen franquista fue construir el testigo, el "ojo, que aquí estamos", el Muro, que así se le llamó siempre en Riaño; y es que las vergüenzas siempre quedan emparedadas, ocultadas o separadas por bunkers de hormigón: los estalinistas lo levantaron en Berlín y la Confederación Hidrográfica del Duero hizo lo propio en Riaño.
Tirar la piedra y no apuntar a quién, no es de recibo. Yo, desde aquí, pido que de oficio se investigue, por si fueran constitutivas de delito, las actuaciones que desarrollaron durante aquel tiempo las siguientes personas: Don Javier Sáenz de Cosculluela (ex-Ministro de Obras Públicas), don Emilio Villar (ex-Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero), don Jaime González (ex-Consejero de Agricultura de la junta de Castilla y León), don Domingo Ferreiro (ex-Delegado del Gobierno en C. y L.), don Alberto Pérez (ex-Presidente de la Diputación Provincial de León), don Jesús Calvo (párroco y ex-Presidente de la asociación de regantes ACOPRIS) y Da Matilde Fernández (ex-Presidenta de 'Riegos del Sur' y ex-senadora).
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En esta foto del año 1987 resume el sacrificio de toda una comarca que aún se sigue produciendo día a día debido a la expoliación continuada de los recursos que se lleva el pantano. Nuestos mejores lugares tanto de praderías, arboledas, huertas como de cotos de truchas que desde entonces ya no son más que un recuerdo.





Requiem por Pedrosa. Un testimonio de Enrique Martínez Pérez de la web http://www.altoesla.com/PuebloaPueblo/Index.htm (fotos incluidas).
ASÍ MUERE UN PUEBLO
Cuando asomé a la curva de Valdetiego, el pueblo se adivinaba bajo una inmensa capa de polvo. Serían las cinco de la tarde del día 27 de Julio de 1987. Al ponerse el sol, Pedrosa del Rey habría acabado para siempre. Enfilé la recta que llevaba al pueblo: ya no estaba la casa de Pablo, ni las escuelas, ni el bar de Bernardino, ni la casa de mis abuelos paternos, también se habían cargado ya Barruelo... Me había pasado el cruce y estaba ¡delante de casa del cura!.
El impacto emocional me había dejado completamente desorientado. Tenía que volver hacia el cruce y dirigirme al Barrio Abajo. Tenía que verlo con mis propios ojos. Tenía que ver como derribaban mi casa.
Cuando llegué, la casa estaba ya rodeada por la Guardia Civil y unos obreros sacaban el armario del cuarto. Ni siquiera le permitieron acabar sus días en el lugar en el que estuvo siempre. Lo dejaron allí, frente a la casa, para que viese como la destruían. Más tarde, abandonado a su suerte, se lo llevaron unos gitanos. Ya se habían llevado antes los balcones de forja y la puerta de roble. Aquel maldito edicto... Apreté los dientes y comencé a disparar mi cámara. El capitán que mandaba la fuerza me ordenó que no hiciera fotos a los guardias o me quitaría la cámara. Imbuido de una rara mezcla de rabia y de coraje le miré a los ojos y le dije que los guardias no me importaban nada. Solo quería hacer fotos a mi casa mientras la destruían. No me molestó más.
- ¡Que huevos le echaste!, Quique, me dijo Primitivo, que contemplaba la escena.
Primero empezaron por casa de Manolo. Demolieron la casa, la cuadra, la hornera, las paneras, donde guardaban el grano. Luego destruyeron la corte de las ovejas. Mas tarde se cargron la cuadra de Primitivo...
Apenas veía nada. El ruido que producían las máquinas era infernal. Las máquinas... debían de ser las mayores del mundo. Yo nunca habia visto monstruos de ese tamaño.
Escuchaba con nitidez el sonido seco de las piedras, tantas horas trabajadas, al chocar contra el suelo, y el crujido impresionante de las vigas de roble al romperse. Cuantas horas al monte, con la pareja, atrechando, labrando la madera... Había llegado la hora y las primeras piedras de la parte trasera de la cuadra empezaron a caer. Eran las 18.43. La escena era patética, sobrecogedora, casi insoportable. Pero me mantuve allí, con los dientes apretados y las lágrimas que no me dejaban ajustar el enfoque de la cámara.
Las máquinas seguían su trabajo de verdugos, manos ejecutoras de un proyecto que nunca tenía que haberse llevado a cabo. Parecía imposible lo que mis ojos estaban contemplando...
La última pared hizo un atisbo de resistirse. El monstruo se posicionó de nuevo y acabó para siempre con la casa, con el barrio y, casi, con el pueblo. Además, dejaba herida de muerte a la comarca, que, a día de hoy, diecisiete años despues, aún no se ha recuperado.
La última casa en ser derribada fue la de Micaela. El perro, desorientado y asustado, se había atrincherado en la cuadra y no quería salir. Tere, la de Tolís, se enfrentó a insulto limpio con mi "amigo" el capitán. El perro estaba consiguiendo lo que nadie había logrado: retrasar la ejecución de la casa. Pero la voz del capitán sonó implacable:
- Procedan, he dicho que procedan, coño.
Con el ruido de las primeras piedras salió el perro de su escondite a gran velocidad. Nunca más le volvieron a ver vivo. Oí contar que unos días más tarde encontraron sus restos en un escobal.
Al oscurecer de aquel fatídico 27 de Julio, en Pedrosa solo quedaba un edificio en pié: la iglesia. Meses más tarde, la portada fue arrancada por los vecinos de un pueblo cercano y hoy da entrada al composanto del pueblo. El resto de la iglesia se trasladó a Riaño donde permanece.
La UE cuestiona el proyecto de estación de esquí en San Glorio
CANTABRIA 1/04/2006
Ecologistas en Acción de Cantabria considera muy positivo el hecho de que la Unión Europea advierta a España que debe asegurarse de que no se causa perjuicio al entorno de San Glorio ante el proyecto de estación de esquí en esa zona promovido por la sociedad Tres Provincias S.A.
En junio de 2005, Ecologistas en Acción de Cantabria presentó alegaciones contra la Resolución promovida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, de la Propuesta de Modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Espacio Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia). El principal objetivo de esta propuesta es permitir la instalación de una estación de esquí alpino en San Glorio por lo que esta modificación del PORN provocaría una importante repercusión ambiental.
La Unión Europea ha advertido a las autoridades españolas que deben asegurarse de que cualquier proyecto en el puerto de San Glorio no causará perjuicio a la integridad de las zonas incluidas en la Red Natura 2000. En respuesta a una pregunta del eurodiputado español de Los Verdes, David Hammerstein, sobre la propuesta de modificación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del espacio “Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina” para construir en la zona una estación de esquí, el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, ha recordado que este enclave de la cordillera cantábrica «fue designado por las autoridades españolas zona de especial protección de aves (ZEPA) con arreglo a la Directiva sobre aves1 y lugar de interés comunitario (LIC) con arreglo a la Directiva sobre hábitats2. Además, la zonas ha sido también declarada reserva natural por la legislación regional».
Tras estos detalles, el comisario europeo incide en que «hay que señalar que el artículo 6, apartados 3 y 4, de la Directiva sobre hábitats establece salvaguardias sustantivas y de procedimiento respecto a los planes y proyectos que puedan tener un efecto apreciable en un lugar de Natura 2000. Las disposiciones de este artículo constituyen una forma de régimen de desarrollo que determina las circunstancias en las que los planes y proyectos con efectos perjudiciales pueden ser autorizados». Y subraya como, en concreto, el artículo 6, apartado 3, establece que «cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinación con otros planes y proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar». De acuerdo con este procedimiento, Dimas asegura que «las autoridades españolas tendrán que analizar los efectos de la estación de esquí, cuando se determine tal proyecto, sobre el lugar Natura 2000». «A la vista de las conclusiones de la evaluación, y supeditado al cumplimiento de la secuencia de trámites que se determinan en el artículo 6, apartado 4, de la Directiva», concluye el comisario europeo, «las autoridades nacionales competentes sólo se declararán de acuerdo con dicho plan o proyecto tras haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a información pública».
«Espero que la respuesta de Dimas haga desistir a los promotores del proyecto», ha comentado el eurodiputado David Hammerstein tras conocer la contestación, «pues ningún estudio de impacto ambiental realizado con criterios científicos podrá garantizar que este valioso espacio de la cordillera cantábrica no se verá afectado por una estación de esquí en San Glorio». En este caso, el eurodiputado de Los Verdes ha recalcado que, como establece el artículo 6 de la Directiva de hábitats a la que se refiere el comisario, «esta obra no se podrá realizar mientras no se demuestre que existe una necesidad imperiosa de llevarla a cabo por el interés general y que no hay otras alternativas, pero está claro que unas pistas de esquí no justifican esta excepción extraordinaria a la legalidad europea»
Estremezoras las imagenes de la destruccion tanto de casas como de horros q supongo q por esa zona habra... Estaria bien por una vez denunciar publicamente todas estas acciones de "terrorismo" cultural, y destrocion del paisaje del norte de Llion.
En Asturies en Truyes (Corvera) paso lo mismo con un Horro con corredor (no hay muchos) lo tiraron para construir chalets, pero a esta constructora les pillo Andecha Astur (Partido Politico Asturiano) y les denuncio les paralizaron la obra y 15.000€ de multa.(que para las constructoras estas multas son calderilla)
NON MAS ESPECULACION NARBONA DIMISION!!!!
Si ellos se saltan y modifican las leyes, quizas sea el momento de plantearse que nosotros nos las saltemos también y emprendamos caminos de desobediencia civil.
29/06/2006
Los grupos de acción local de Montaña de Riaño y de Alto Carrión, en Palencia, podrán en marcha el próximo invierno en San Glorio un programa permanente de rutas de esquí y senderismo, según informaba ayer La Crónica de León.
El responsable del grupo de Montaña de Riaño, Tomás de la Sierra, anunciaba la puesta en marcha de este plan tras la reunión celebrada en Burón. El motivo principal es el de activar la zona antes de la construcción de la estación de esquí, proyecto que no se pondrá en marcha hasta el año que viene y que durará aproximadamente ocho años, según las previsiones de los promotores de San Glorio.
Un edificio para las rutas
El alcalde de Boca de Huérgano declaraba que es necesario promover San Glorio "antes de que la estación de esquí sea una realidad". Para ello, se construirá un edificio de madera en el que se invertirán 120.000 euros. Allí se llevará todo el tema de las rutas y además se informará sobre el desarrollo de la estación de esquí.
El centro comenzará a funcionar el próximo mes de octubre y se situará en alguno de los pueblos del municipio de Boca de Huérgano, zona en el que la empresa Tres Provincias llevará a cabo la construcción de la estación de esquí.
Un proyecto que parece inviable.
A pesar de la oposición de diversos grupos ecologistas y geógrafos expertos, las dudas de Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente, y varios estudios objetivos sobre la inviabilidad de la estación de San Glorio, parece que el proyecto sigue su curso.
La estación se situará entre dos espacios protegidos: el Parque Natural de la montaña palentina y el Parque Regional de Picos de Europa, en León, donde habitan especies en peligro de extinción como el oso pardo, provocando graves daños en la fauna y la flora.
Además, las protestas no vienen sólo provocadas por el daño ambiental sino también sobre la inviabilidad económica de una estación de esquí en la zona. El Doctor en Geociencias Javier G. Corripio, exponía en su estudio A propósito de San Glorio, el clima, la nieve y los intereses sesgados que debido al cambio climático, a medio plazo se producirá una gran disminución de la nieve en la zona, por lo que parece ilógico llevar adelante una estación de esquí en San Glorio.
Los beneficios económicos, según Corripio, parece que no están tan claros si de lo que se trata es del desarrollo de la comarca, unos beneficios que también son puestos en duda en otro estudio: Actas del XIX Congreso de Geógrafos españoles.
kaerkes el fascismo Español en todo su esplendor, eso pasa por votar partidos que solo ven a ciertas comunidades como casillas para conseguir mas poder en Madrid, y luego pasa lo q pasa corrupcion, destruccion de parques y ecosistemas etc...
Riaño, Itoiz, Biscarrués, Yesa... y gracias que se pararon Jánovas y Santaliestra.
Todo mi apoyo a quienes como estos "Chóbenes" de Artieda, luchan por el futuro del lugar donde hunden sus raices, que también es patrimonio de todos.
http://www.yesano.com/
Tiene gracia la cosa
Daniel Traín en nombre de los jóvenes de Artieda
Nosotros somos los que hemos nacido y crecido bajo la amenaza del Recrecimiento de Yesa. Quizás al principio éramos demasiado pequeños para comprender bien el alcance y las consecuencias de este injusto proyecto pero, sin embargo, allí estábamos para lo que se necesitara, porque para nosotros no hacía falta entenderlo, simplemente al ver a nuestros padres, familia y vecinos luchar con tanto esfuerzo, no dudábamos de que lo hacían por nuestro bien, por conseguir acabar con esta gran injusticia y darnos un futuro mejor.
Los años fueron pasando, fuimos creciendo y tuvimos que marchar fuera del pueblo a estudiar, precisamente para comenzar a labrarnos un futuro que, aunque siguiera bajo la amenaza del Recrecimiento, no imaginábamos en ningún otro lugar que no fuera aquí. Mientras tanto seguíamos apoyando a nuestro pueblo, defendiendo lo que es justo. Manifestaciones, concentraciones, marchas, conciertos, reuniones, huelga de hambre… lo que hiciera falta para demostrar que no iban a poder con nosotros.
Ahora que ese futuro ha llegado, la amenaza continua y, por desgracia, ya comprendemos demasiado bien sus posibles consecuencias. A pesar de todo, aquí estamos. Aquí vivimos, trabajamos, estamos construyendo nuestras casas y pretendemos formar una familia. Por no perder todo esto, que tanto nos está costando conseguir y que algunos están empeñados en destruir, seguiremos luchando como hasta ahora, como lo han hecho y siguen haciendo nuestros padres, pero con mucha más fuerza si cabe, puesto que lo que nosotros logremos influirá en el futuro de nuestros hijos y no permitiremos que sea igual o incluso peor que el que nosotros estamos viviendo.
Ahora se dice que las víctimas son los seis exculpados pero, ¿realmente están seguros de que es así? Ellos, tras seis años de “sufrimiento”, han sido absueltos. Nosotros, tras más de veinte años de sufrimiento, seguimos estando amenazados.
...¿Que se puede hacer?
fijaos,porque me ha gustado mucho, sigo con la gente de Itoiz,después de veinte años,nuevas generaciones siguen alzando el testigo de la lucha:
(31/08 - 3/09/2006) MARCHA BICICLETERA
POR LOS PUEBLOS EN PELIGRO DE EXTINCION POR EL PANTANO DE ITOITZ
(OROZ BETELU - AOIZ - LUMBIER - SANGUESA)
"...animamos a seguir en la lucha en contra de la resignación y el olvido. ¡Hay que pararlo de una vez por todas!."
Resignación y olvido,lo peor...siempre será mejor morir de pie que vivir arrodillados, y por lo menos el coraje que provocan historias así se canaliza en forma de energía y aunque no se gane la batalla final por lo menos no se les pone fácil...y además...quien sabe? una pedrada bien dada,con inteligencia, puede derrumbar un gigante...(recuerdo de Irak:helicóptero derribado por campesino)
En el caso de San Glorio ya hay gente que demuestra "que se mueve"...andando! (Los grupos de acción local de Montaña de Riaño y de Alto Carrión)
Mas ideas?..es la guerra,demasiado dejamos en manos de los políticos,manejados como peleles por quienes tienen el Poder..el Dinero...
si que sería interesante poner nombre y apellidos a los que mandan sobre los peleles: a esos que nunca dan la cara y toman sus jets privados y las decisiones. A ese grupo de magnates vejestorios que tienen como empleados a los jueces, los gobernantes y las fuerzas policiales. hablar del "poder" "el dinero" es algo abstracto. Hablar de nombres con apellidos materializados en el cuerpo de un hijodeputa es bastante distinto.
¿quién se atreve?, jejejejj.
Baldaio coa Guardia Civil mallando en vellos e mozos que defendían a súa marisma co seu modo de vida (hoxe todos se gaban do valor medioambiental e paisaxístico da paraxe esquecendo como o Governo e os seus a entregaban á especulación) , As Encrobas, co cura Moncho Valcárcel á fronte da xente defendendo as súas terras, Portomarín o vello e a igrexa románica movida pedra a pedra pero esquecida a súa memoria no fondo do embalse,... En Galiza só se puido parar a nuclear de Xove, o de Baldaio caeu co seu propio peso, pero As Encrobas e Portomarín tampouco voltarán nunca. En todos lados temos aberracións que lamentar.
Hay 9 comentarios.
1