Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: ainé
Mostrado 22.346 veces.


Ir a los comentarios

--------------------------

-






----------------

-







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cierzo 28 de jul. 2006

    *zayda
    Aunque zayd era nombre exclusivamente masculino, algunos reflejos de la documentación hispánica sugieren que se le hubiera podido formar un femenino, ver. PCG Cayda; DVE Caída; topónimos que contienen Zaida, Saida y Zaira. Sin embargo, como en el caso de zayd, puede que se trate de reflejos de sayyida, zâyida e incluso salida, entre otras posibilidades.

    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=272

  2. #2 elel.lina 02 de ago. 2006

    Hola!, Ainé me ha gustado el artículo aunque hables de Alfonso X como rey de Castilla y León qeu ya sabes quecomo reino no existió nunca. Y me gustan los comentarios posteriores, tanto que despertaron mi curiosidad hacia la figura de Zaida, entonces busqué en Google una biografía divulgativa par hacerme una idea de la vida de esta mujer y encontré una en la página: http://www.andalucia.cc/viva/mujer/aavsevil.html#Zaida
    Bueno pues en la bilbiografía, al igual que en el cuerpodel artículo se habal de reino de Castilla y León, vamos a ver, Lo que me CABREA es la facilidad parA falsear la historia que se tiene (¿como lo digo para no ser grosera?): decir Reino de Castilla y León es una falacia Histórica, es falsear la Historia, es quereer hacer comulgar con ruedas de Molino.
    No existe ni existió nunca el reino de Castilla y León, Exisitió León como reino y Castilla como reino y CUANDO FUERON ADMINISTRADOS POR LA MISMA PERSONA (mismo rey) se llamo CORONA DE CASTILLA y además en esta corona había mas reinos.
    Reinos que formaban la CORONA DE CASTILLA en la época de Alfonso X ( que no REINO de Castilla Jod.r): Castilla, León, Galicia, Toledo, Navarra y los señoríos vascos, así como otros reinos y señoríos más recientemente conquistados a Al-Andalus: Córdoba, Murcia, Jaén, Sevilla, Granada, Gibraltar, Algeciras y Molina de Aragón. Los reinos conservaron su derecho (por ejemplo, los súbditos de Castilla juzgados en el Reino de León o en el Reino de Toledo se acogían al fuero de Castilla).

    Con Alfonso X, la mayoría de las reuniones de Cortes son conjuntas para todos los reinos. Pero el no fue rei de Castilla y León PORQUE ESE REINO NO EXISTÍA NI EXISTIÓ.
    ¿Ha quedado claro????????????????

  3. #3 ainé 02 de ago. 2006

    Pozi....está más que claro... :DD

    Yo "extraje extractos" de textos de otros....de todas formas apecto lo de "Rey Castellano"....por ser herederos de los "Castella"....En la "Castella" original se "horneó" todo el tinglado de los reinos hispánicos (Galicia, Asturias, León, Norte Portugal,...)

    Mapa del territorio de los castella:



    Tierra de Castillos ....que alguien me diga en que otras provincias hay tantos castillos o fortalezas por kilómetro cuadrado...como por ejemplo en Asturias:

    300 castillos, torres y fortalezas de los que existe constancia en Asturias
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1931


    Tic, tac, tic, tac,....


    (non te cabrees muller....non paga a pena)... ;)

  4. #4 alevin 14 de ago. 2006

    Ainé. que yo sepa hoy por hoy el territorio berciano es tan tierra leonesa como Trobajo. "Al Cesar lo que es del Cesar..."
    Elel.lina, te has olvidado de Extremadura, paisana
    Por otro lado el asunto de "las amigas reales", siempre tiene morbo. Si hay interes me lio un día con las de los dos últimos Borbones(glup, sin contar el actual)alfonso XII y XIII. Vosotr@s vereis.
    Paz y bien

  5. #5 Cogorzota 14 de ago. 2006

    ¿Porqué dicen en la wikipedia Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), la cual le dio 2 hijas?

    Copio el articulillo:
    Alfonso VI de León y Castilla
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    (Redirigido desde Alfonso VI de Castilla)
    Saltar a navegación, búsqueda
    Alfonso VI (1040 - 1109), rey de León desde el 27 de diciembre de 1065 y de Castilla desde el 6 de octubre de 1072, fue apodado el Bravo. Hijo de Fernando I el Magno, rey de León y de Castilla (1035-1065) y de Doña Sancha de León.
    A la muerte de su padre en 1065 recibió el Reino de León, mientras que a su hermano primogénito Sancho le correspondió Castilla, y a su hermano menor, García, Galicia. Alfonso tuvo que enfrentarse desde muy pronto con los deseos expansionistas de su hermano Sancho. La paz solo duró mientras vivió su madre, la reina Sancha, pero tras su muerte (1067) comenzaron las disputas. Sancho no aceptó el testamento de su padre y quiso apoderarse de los territorios que habían pasado a sus hermanos. Sancho desposeyó con facilidad a su hermano García, y después de las batallas de Llantada (1068) y Golpejera en 1072, Alfonso es hecho prisionero por Sancho, el cual se hace así con la corona leonesa.
    Alfonso fue encarcelado en Burgos, de donde logra fugarse y refugiarse bajo la protección del rey taifa de Toledo. El asesinato de Sancho II, a manos de un noble zamorano, le permitió recuperar su trono y reclamar para sí el de Castilla, al no tener Sancho herederos. En este momento la leyenda sitúa la jura exculpatoria de su posible participación en la muerte de Sancho, que le tomó El Cid a Alfonso en la iglesia de Santa Gadea de Burgos (Juras de Santa Gadea). Estos sucesos fueron aprovechados por García para recuperar el trono gallego, pero al año siguiente, en 1073, es nuevamente depuesto y encarcelado de por vida en el castillo de Luna (en donde falleció en 1090). A partir de este momento se dedicó a engrandecer sus territorios, fundamentalmente a costa de los musulmanes, combinando la presión militar y la extorsión económica. En 1076, tras la muerte del monarca navarro Sancho Garcés IV se anexionó los territorios de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y la Bureba, adoptando en 1077 el título de Emperador.
    Respecto a los musulmanes, en los primeros años de su reinado, Alfonso siguió con la práctica de explotación económica mediante el sistema de parias, consiguiendo que la mayor parte de los reinos de taifas de la España musulmana fuesen sus tributarios. Aprovechó el llamamiento de ayuda del rey taifa de Toledo contra un usurpador para poner sitio a Toledo, la cual cayó el 25 de mayo de 1085. Tras esta victoria, el monarca se tituló emperador de las dos religiones. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. De esta forma, puede iniciar una gran actividad militar contra las taifas: Córdoba, Sevilla, Badajoz y Granada estaban directamente amenazadas por Alfonso.
    En estas circunstancias, los reyes de taifas decidieron pedir ayuda a los almorávides, los cuales desembarcan en la península. El emir almorávide Yusuf ibn Tasfin consiguió vencer a Alfonso VI en Zalaca, cerca de Badajoz (1086). Sitiaron varias veces Toledo, pero siempre sin conseguir tomarla. En los últimos años de su reinado, Alfonso se esforzó en impedir que los almorávides se consolidasen en la España musulmana, sin éxito. Los reinos de taifas del sur de España, y el de Denia, fueron ocupados por los almorávides, que derrotaron de nuevo al monarca en Uclés (1108) donde además morirá Sancho Alfónsez, su único hijo varón. La corona terminaría por ello en manos de su hija, la infanta doña Urraca, aunque su otra hija, Teresa, se quedaría con el Reino de Portugal. Murió en Toledo y fue enterrado en el Monasterio de Sahagún (León).
    En el terreno cultural Alfonso VI fomentó la seguridad del Camino de Santiago e impulsó la introducción de la reforma cluniacense en los monasterios de León y de Castilla.
    El monarca sustituyó la liturgia mozárabe o toledana por la romana.
    Su vida personal fue bastante turbulenta, casándose 5 veces:
    —Primer Matrimonio: con Ines de Aquitania en 1069. Luego de 8 años de unión, en 1077, el rey obtiene la anulación de su boda alegando la esterilidad de Ines. Ella morirá un año más tarde, en 1078.
    Antes de su divorcio, entabla conversaciones para un posible matrimonio con Agatha de Normandia, hija del rey Guillermo I de Inglaterra, pero su muerte prematura en 1074 frustro el proyecto.
    —Segundo Matrimonio: con Constanza de Borgoña en 1081. Ella era bisnieta de Hugo Capeto, rey de Francia, y además viuda, sin hijos, del conde Hugo II de Châlon. De este matrimonio (que duró hasta su muerte en 1093) nacieron 2 hijas:
    • Urraca (n. 1081 - m. 1126), la cual acabaría siendo la sucesora de su padre en el trono castellano-leones
    • Elvira (n. 1082 - m. joven).
    —Tercer Matrimonio: con Berta de Borgoña-Maçon en 1093. Ella morirá en 1095 sin descendencia.
    —Cuarto Matrimonio: con Zaida (bautizada Isabel), viuda del rey taifa de Toledo, Al-Mamun en 1098. De este matrimonio (que dura hasta la muerte de Zaida en 1107) nacieron 3 hijos:
    • Sancho (n. 1098 - m. 1108), único hijo varón y presunto heredero del rey; su prematura muerte en la batalla de Ucles aceleró el fin de su padre.
    • Elvira (n. 1100 - m. 8.2.1135), casada con Roger II, rey de Sicilia.
    • Sancha (n. 1101 - m. ?), casada con Rodrigo de Lara, conde de Liebana.
    —Quinto Matrimonio: con Beatriz (su origen es dudoso, posible miembro de la casa d'Este o de la casa ducal de Aquitania). Este enlace, celebrado en 1108, durara solo un año, hasta la muerte del rey.
    Además, tuvo varias relaciones extra-matrimoniales, siendo la más notoria la que tuvo con:
    Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), la cual le dio 2 hijas:
    • Teresa de León (n. 1070 - m. 1132), condesa de Portugal como parte de su dote nupcial, casada con Enrique de Borgoña; el hijo de ambos, Alfonso I Enriquez, será el primer rey de Portugal.
    • Elvira (n. 1071 - m. 1151), casada con Raimundo IV, conde de Tolosa.



    El primer matrimonio de este picha brava, fue en San Millán de la Cogolla (imagino que en Suso), pues era territorio de Castilla, no así Nájera ni el bajo Iregua, ni La Ilera (río Glera, río Oja), ni el Tirón, ni la Bureba; que seguía siendo del reino de Pamplona. Imagino que el alto Iregua también sería castellano, pero los altos “cerros” en los que nacen La Ilera y el Tirón , y los caminos de Nájera- Belorado-Auca, Belorado-Cerezo-Briviesca y Belorado-Tritium Autrigonum (monasterio de Rodilla), navarro hasta 1076.
    Con La Rioja en su poder (y también Vizcaya y Guipúzcoa) se casó con la capeta y nos cluninizaron bien cluninizaus.
    ¡Baya chandrío!

    ¿Y si se llega a casar con la normanda?
    ¿Hubiera sido mejor ray, Sancho que Urraca?
    ¿Y si Yusuf ibn Tasfin, se hubiera enrrollao con Teresa de Portugal?
    ¿Porqué la historia depende tanto de la jodienda (que no tiene enmienda)?

    Que no sus churrasquéis más por el noroeste, que lo himos de pagar a escote.

  6. #6 Marduk666 14 de ago. 2006

    1- estoy segurisimo que Alfonso VI era rey de Leon-Castilla, es decir, como dos entidades políticas (de hecho con el empieza a gestarse la idea del imperium leones de Alfonso VII). A partir de Fernando III con la "supuesta reunificación", todo el conjunto queda como Corona de Castilla.
    2-Sobre los matrimonios de Alfonso VI no discutais mas y visionar la Colección diplomática de Alfonso VI, de Gambra, son bastantes volúmenes, pero tiene uno de ellos dedicado a todos los personajes que aparecen como testigos o otorgantes de documentos. (si alguien esta interesado se lo busco)
    3-Si alguien pretende discutir conmigo sobre estas afirmacíones va servido: me voy de vacaciones.
    Salud

  7. #7 ainé 16 de ago. 2006

    Alevin...he insinuado yo lo contrario? (vuelve a leer la cita...no dice de dónde es el Bierzo...no son mis palabros)

    Cogorzota...dices: "¿Porqué dicen en la wikipedia Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), ..."

    Con estos nombres-apellidos hay cierto lío...se confunde en muchas ocasiones Munio con Nunno (habría que mirar siempre los escritos originales)

    Munio=Munnio=Munnioz=Munnoz= Muñoz
    Nunno=Nuño=Nunnez=Núñez

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Por otro lado creo que estáis confundiendo lo que antiguamente interpretaban como "amiga del Rey" con lo que interpretaríamos hoy en día. El Rey no tenía "por amiga" a cualquiera. Eran grandes damas de nobles familias con grandes posesiones (lo habéis leido todo?):

    ---El patrimonio de Semena/Xemena/Jimena....
    El Bierzo, Salas, Corullón, Valdeorras, Trobajo del Cerecedo, Torres junto al Órbigo, etc.

    ----los hijos de Semena eran tratados como infantes:
    Del Liber regum:
    "E pues ovo el rei don Alfonso otra muller qui ovo nomne Xemena
    Munnioz, et ovo en ella dos fillas. La ifant dona Alvira et la
    ifant dona Teresa"

    ----El patrimonio de Zayda...
    Los Castiellos de Caracuey, Alarcos, Consuegra, Mora, Ocanna, Oreia, Vcles, Huepte, Çorita, Amassa trigo Et Cuenca.


    ¿como era la "moral" de aquel entonces? (buena pregunta...no?)

    Quien tubiese la mitad del patrimonio de Semena...¿que necesidad tendría de casarse con el Rey? ¿que beneficio podría obtener? (a lo mejor la no interesada en ser esposa era ella)

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba