Autor: Brigantinus
viernes, 07 de julio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 24.836 veces.
Los cátaros: más acá del mito
-
Suprimido
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Brig, muy buen artículo. Espero que se preste a comentarios.
A mí siempre me quedó flotando la pregunta de como habría variado el mapa europeo si Pedro II no hubiera encontrado la muerte en Muret.
Buen artículo, Brigantinus. Está bien eso de poner un poco de cordura científica en el mundo novelesco en el que vivimos. Si fueras Dan Brown hubieras conectado todos esos conocimientos con el evangelio de Judas y habrías escrito otra novela. como digo, enhorabuena.:D
buah, se me disparó ésto...de la emoción! ;P
decía...
Que has desarrollado un tema en el que te considero,por otras veces que te he leido, un estudioso y lo has hecho exponiendolo de forma clara y concisa. Un buen ejemplo de divulgación.Para mí,tan importante es lo que se explica... como la forma de explicarlo.Otros valores tendrá Celtiberia pero éste creo que es de los principales,la divulgación.
Y te lo digo para de esta manera darte las gracias por el tiempo y el esfuerzo.Es un tema, el catarismo que siempre me ha interesado y coincido con Sil*,espero disfrutar de más aportaciones.
pues, eso, brig, que lo sepas!
@}-`--,----
* ( * )
Buen articulo y interesante.
Dos precisiones.
1) el nombre original GRAAL en frances antiguo tiene el mismo significado que el franco-provenzal (no confundir esta lengua con el occitano, por qué es la lengua que se habla en ell Valle de Aosta y es diferente...algo a mitad entre occitano y langue d'oil) "Groula" que significa "copa de madera" y tb (en broma) "zapato de madera".
En italiano: copa de madera=grolla.
http://www.valledaostaonline.it/%5Cwebaosta%5CLa%20nostra%20vetrina.htm
2) Tu escribes:
"Este rechazo al Antiguo Testamento, Rahn lo interpretó como un intento cátaro de crear una iglesia cristiana libre de raíces judías, que además echaba mano de un dualismo de raíz indoirania (o sea, aria). Por si todo esto fuera poco, a los cátaros, en algunos documentos se les llama "ariani", nombre que en principio había designado a los herejes precátaros del siglo XI. ¿Tal vez era una derivación de "arriani"? No olvidemos que el Languedoc fue tierra de godos..."
Los ariani intendidos como herejes derivan su nombre del nombre del cura norteafricano Arius alexandrinus (III sec.d.C.). Nada que ver con los indo-iranios :-)
Respecto al manoseado tema del Santo Grial, es sabido que, en su obra titulada "Perceval o el cuento del Graal", Chrétien de Troyes sólo usaba la expresión Graal (o Grial), no le llamaba santo. Según este autor, el Grial estaba hecho de oro puro y estaba adornado con piedras preciosas. También hace referencia a una lanza de cuya punta salía una gota de sangre.
Es muy probable, como creía T. W. Rolleston, que la leyenda original fuese la versión galesa recogida en el Mabinogion, a pesar de que este manuscrito es un poco posterior al de Chrétien de Troyes. A Perceval los galeses le llamaban Peredur, hijo del rey Ebrawc; y resulta que un antiguo rey de Ebrauc (York), que vivió aproximadamente entre 510 y 580, se llamaba realmente Peredyr (www.britannia.com/bios/ebk/peredaeb.html). Así pues, el "caballero" Perceval o Peredur está basado en un personaje histórico, a quien el francés Chrétien considera erróneamente como galés, seguramente porque el relato que él adaptó procedía de la tradición galesa.
El caso es que esta leyenda original británica ni siquiera hace referencia al Grial. El joven Peredur se encuentra con el rey Pescador, que está tullido, y que resulta ser su propio tío; y después entra en el salón de un maravilloso castillo, donde contempla cómo dos muchachos transportan ceremoniosamente una lanza de cuya punta caen tres gotas de sangre, seguidos de dos doncellas que llevan la cabeza cortada de un hombre en una gran bandeja. Al final del cuento, resulta que la cabeza pertenece a un primo de Peredur y la lanza fue el arma con la que le mataron, y con la que hirieron además al rey Pescador, la cual seguirá sangrando hasta que el crimen sea vengado. Con la ayuda del rey Arturo, Peredur consigue efectivamente vengar a su primo y a su tío, venciendo a las "nueve hechiceras de Gloucester", enemigas de su familia.
Serían los continuadores de la obra de Chrétien de Troyes los que cristianizaron el mito, convirtiendo el Grial introducido por Chrétien en el cáliz de la Última Cena, y la lanza sangrante en la de Longinos. No obstante, Wolfram von Eschenbach también ofrece una versión bastante peculiar en su "Parzival", pues afirma basarse en el relato de un tal Kyot de Provenza y de un pagano (¿judío?) de Toledo llamado Flegetanis, describiendo entonces el Grial como una piedra a la que también denomina "lapsit exillis" (que algunos creen que debe leerse "lapis exillis" por estar erróneamente escrito, y que relacionan con la piedra filosofal).
Lo que parece estar claro es que si el Grial no era considerado originalmente el cáliz de la Última Cena, ni era por tanto un "Santo Grial", aún es más difícil que fuese la "sang réal", entendida como la supuesta descendencia de Jesucristo y María Magdalena (como nos han pretendido hacer creer los tres desvergozados autores del libro "El enigma sagrado" y el novelista Dan Brown, a rebufo de ellos).
También a mí me ha gustado el artículo, Brigantinus. Un cordial saludo.
No soy druida, pero creo poder contestar a la pregunta de Servan: "¿Será correcto hablar de herejía cátara? En verdad los cátaros están tan lejos del cristianismo, que me parecería más lógico hablar de una corriente gnóstica. Me pregunto si hay un contínuo entre los gnósticos y los cátaros".
Para el historiador francés del catarismo, Michel Rocquebert, que vive en el pueblo de Montségur de Ariege, sí que había una gnosis en el catarismo: "Innegablemente. La idea de que hay dos creaciones y, por tanto, dos creadores; una creación buena y otra mala; la idea de que el alma que pertenece a la creación buena es una exiliada y prisionera del mundo, es decir, de la creación mala; la idea de que la salvación sólo se puede conseguir mediante el conocimiento iluminador: todo eso es gnóstico. Pero no hay que olvidar que el catarismo es una forma de cristianismo, y que siempre se ha presentado como tal, incluso como el auténtico cristianismo. Por tanto, tenemos una forma innegablemente gnóstica de cristianismo, y ésa es además la razón por la que estoy convencido de que el catarismo no apareció como un milagro precisamente en mitad de la Edad Media, en los siglos XI Y XII, sino que, en realidad, sus orígenes se deben buscar en el cristianismo primitivo".
Bueno, al respecto de lo dicho por Rocquebert, la afirmación es interesante, pero habría que comprobar si hubo realmente una continuidad histórica entre cátaros y corrientes gnósticas primitivas.
como mero aficionado, me cuesta mucho pensar cómo determinadas creencias surgidas en el Oriente cristiano pudieron arraigar en el Languedoc y mantenerse, digamos, en "hibernación" o de manera subterránea hasta el siglo XI ó XII.
Yo creo que el catarismo sí podría ser entendido como herejía: sus seguidores eran personas que abandonaban el catolicismo y abrazaban una corriente cristiana alternativa.
Tal vez se inspiraban en textos antiguos gnósticos y demás. Pero me cuesta -como he dicho- creer en una continuidad temporal entre gnósticos de la época imperial y cátaros medievales.
Sobre el "auténtico cristianismo", lo que caracteriza a todas las corrientes cristianas -incluidas las gnósticas- es que se han considerado a sí mismas los "auténticos cristianos". En el caso de algunas, como el catolicismo, aunque no sólo el catolicismo, intentando hacer valer ese título a base de garrote.
Yo supongo que las conexiones entre cátaros y gnósticos, como digo en el artículo, se explicarían a través de la lectura de determinadas obras "alternativas" o mediante el contacto con los bogomilos y los elementos de origen oriental que pudieran aportar estos.
Ah, y gracias por la acogida de mis artículos.
No pondría a los gnósticos como secta cristiana, sí influenciada por el cristianismo. Me parece que el gnosticismo pervive hasta hoy.Guenón afirmaba que el culto del asno, setiano, perduraba aún.
Gnosticismo solo existe uno como no puede ser de otra manera, ya que el conocimiento verdadero solo es uno.
Jesús era pagano en sus orígenes, ya que predicaba en los campos, donde podía hacerlo sin peligro.
La palabra de Jesús es gnóstica en su origen. Recomiendo leer el evangelio de Tomás.
Aún cuando la propia Iglesia ha considerado herejes a algunas sectas gnósticas y a los cátaros, no me parece adecuada esta denominación, pues el gnosticismo nace de fuentes muy diversas al cristianismo, en
momentos diferentes, con propósitos y estructura distintos, con una concepción del mundo completamente otra.
A los cristianos convertidos al gnosticismo los veo como abjurantes, no como herejes, pues el cristianismo no
tiene en sí el germen del gnosticismo.Puede decirse que el marxismo es una herejía hegeliana, pero no cristiana, aunque Hegel considerara la filosofía como una rama de la Teología.
La gnosis es un pot pourri de los elementos más variados y de los orígenes más diversos, de fuentes órficas, judías, egipcias,mazdeas,neoplatónicas, con utilización de símbolos cristianos en un contexto absolutamente diferente; véase el asno crucificado, cuya reproducción he puesto en "grafitti" (Imágenes).
Opino que en algunos de los actuales movimientos feministas, así como en sectas satánicas, se observa una curiosa convergencia con la gnosis.
No es el conocimiento el que está en el centro del cristianismo, sino el amor; un amor que se manifiesta en actos, en dar pan al hambriento, abrigo al desnudo, etc. Los 10 mandamientos dicen algunos, son negativos, no hacer esto o lo otro. Pero ellos se resumen en 2, amar a Dios, y amar a los semejantes. El que ama es sabio en el cristianismo, el que "conoce" en la gnosis.Son dos posiciones por completo diferentes.En el cristianismo, es sabio el que actúa por Dios y el prójimo, sin esperar recompensa, como dice el Bagavad Gita.En la gnosis sí se espera una adquisición, el conocimiento, y un fruto.
A un verdadero cristiano no le interesa reinar sobre el universo, sino ser el mas humilde siervo de Cristo.
El pretender conocer y ser amo de este mundo, me parece que tiene una raíz satánica. El Serpiente del Paraíso, que algunos identifican con Satán, a mi parecer erróneamente, dice comed de este fruto y tendréis el conocimiento del bien y del mal, seréis como dioses. Cristo no se rodeó de teólogos, sino de pescadores y gente humilde. No prometió el reino en este mundo, sino en el otro.Cristo no vivió entre los príncipes de este mundo.
Dió amor y pidió amor.La gnosis es en cierto sentido el mensaje del Serpiente.
El gnosticismo trata de cambiar el mundo desde el conocimiento del hombre y la naturaleza.
Un padre que ama a sus hijos les ofrece lo mejor que está a su alcance, le ofrece su conocimiento para que cuando él falte ellos puedan valerse por sí mismos.
El verdadero amor al prójimo obliga a comprometerse con su libertad y su progreso.
Nadie en su sano juicio ama a sus hijos dejándolos en la ignorancia y obligándoles a asumir sus dogmas.
Amor es conocer, amor es libertad, amor es progresar.
Amor no es amedrentar, amor no es acogotar, amor no es anular.
Jesús fue maestro, Jesús, su padre José y su hermano Tomás eran descendientes de la estirpe de David. Su sabiduría procedía de gnosis.
Fueron Pablo de Tarso, Constantino, Teodosio y otros como ellos, quienes cambiaron la palabra de Jesús y la utilizaron para someter a los demás bajo el dogma. Ellos eran los poderosos. La fuerza bruta del poder totalitario.
Los gnósticos han hecho crecer al hombre. Los dogmáticos lo han aplastado.
Libro de fuente medieval:
Raynaldus:
Sobre las Acusaciones contra los Albigenses
Conocemos las creencias de los Cátaros, o de los "Albigenses" principalmente por los escritos de sus adversarios. Este recuento proviene de una crónica de la primera parte del siglo decimotercero.
Primero deberá saberse que los herejes sostenían que hay dos Creadores; v.gr.. uno de cosas invisibles, a quien ellos llamaron el Dios benévolo, y otro de cosas visibles, a quien ellos denominaron el Dios malévolo. El Nuevo Testamento lo atribuyeron al Dios benévolo; pero el Antiguo Testamento al Dios malévolo, y lo rechazaron enteramente, salvo ciertas autoridades que se insertaron en el nuevo testamento del antiguo; que, por reverencia al Nuevo Testamento, ellos estimaron dignos de ser recibidas. Acusaron al autor del antiguo testamento de mentir, porque el Creador dijo, "En el día que comiéreis del árbol del conocimiento del bien y el mal, moriréis;" cuando (según dicen ellos) después que comieron no murieron, cuando, de hecho, después de comer el fruto prohibido fueron sujetos a la miseria de la muerte. También le acusan de homicida, porque Él quemó a Sodoma y Gomorra, y destruyó el mundo con las aguas del diluvio, al igual que ahogó a Faraón y a los egipcios en el mar. Afirmaron también que todos los padres del Antiguo Testamento fueron condenados; que Juan el Bautista era uno de los demonios más grandes. Además dijeron, en su doctrina secreta, (in secreto suo) que el Cristo que nació en la Belén visible y terrestre, y crucificado en Jerusalén, era un hombre malo, y que María Magdalena eran su concubina; y que ella era la mujer sorprendida en adulterio, de quien leemos en el evangelio. Porque el Cristo bueno, según decían ellos, nunca comió, ni bebió, ni tomó sobre él carne verdadera, ni estuvo jamás en este mundo, salvo espiritualmente en el cuerpo de Pablo....
Dijeron que casi toda la Iglesia de Roma es una guarida de ladrones; y que es la ramera de quien leemos en el Apocalipsis. Anularon luego los sacramentos de la Iglesia, al punto de enseñar públicamente que el agua del Bautismo santo es igual que el agua de río, y que la hostia del cuerpo santísimo de Cristo no difiere del pan común; inculcando en los oídos de los simples esta blasfemia, que el cuerpo de Cristo, aunque hubiese sido tan grande como los Alpes, habría sido consumido y aniquilado hace tiempo ya por los que lo habían comido. La confirmación y la confesión, ellos las consideraron como enteramente vanas y frívolas. Predicaron que el santo matrimonio es postizo, y que ninguno podría ser salvo a través del mismo, si llegan a engendrar niños. Negando también la resurrección de la carne, inventaron nociones nunca antes escuchadas, diciendo que nuestras almas son aquellas de los espíritus angélicos que habiendo sido echados del cielo por la apostasía del orgullo, dejaron sus cuerpos glorificados en el aire; y que estas mismas almas, después de haber habitado sucesivamente en siete cuerpos terrenales, de un tipo u otro, cumplen su penitencia a plenitud y regresan a los cuerpos que habían desertado.
También debe saberse que algunos de entre los herejes se denominaron a sí mismos "perfectos" u "hombres buenos"; y otros herejes se llamaron "creyentes". Los llamados perfectos usan vestiduras negras, pretendiendo falsamente guardar la castidad, aborrecían el comer carne, huevos y queso, y daban apariencia de no ser mentirosos, cuando ellos continuamente mentían, principalmente respecto a Dios. También dijeron que por ningún motivo se debía jurar.
Aquellos de entre los herejes que se llamaban "creyentes", quienes vivían según la manera del mundo, y que aunque no lograron imitar la vida de los perfectos, no obstante esperaban ser salvos en su fe; y aunque difirieron en cuanto a su modo de vida, ellos eran uno con aquéllos en sus creencias y en su incredulidad. Los llamados creyentes de entre los herejes fueron dados a la usura, la rapiña, el homicidio, la lujuria, el perjurio y todo vicio; y ellos, de hecho, pecaban con más seguridad, y sin freno, porque creían que sin restitución, confesión y penitencia, podían ser salvos, si tan sólo, estando al borde de la muerte, decían un Padre Nuestro, y recibían la imposición de manos de los maestros.
En cuanto a los herejes perfectos, sin embargo, tuvieron una magistratura a quienes llamaron Diáconos y Obispos, sin la imposición de cuyas manos, al momento de su muerte, ninguno de los creyentes creyó que podía ser salvo; pero si imponían las manos sobre algún hombre agonizante, por malvado que fuera, con tan sólo decir un Padre Nuestro, ellos lo consideraban salvo, que sin ninguna otra satisfacción, y sin cualquier otra ayuda, él inmediatamente volaría al cielo.
De "Anales," de Raynaldus, traducido en Historia de los Albigenses y Valdenses, por S. R. Maitland (Londres: C. J. G. and F. Rivington, 1832), las págs. 392-394.
Este texto forma parte del Libro de fuente medieval de Internet. El Libro de fuente es una colección de textos del dominio público y de copia permitida relacionados a la historia medieval y Bizantina.
Salvo indicación contraria, este la forma específica de documento electrónico está amparada bajo derechos de autor. Se otorga permiso para hacer copias electrónicas, su distribución en forma impresa para fines educativos y uso personal. Si se reduplica el documento, indique la fuente. No se otorga permiso alguno para usos comerciales.
Traducido al castellano de la versión en inglés.
© Enrique Chi - Traducido al castellano de la versión en inglés.
This text is part of the Internet Medieval Source Book. The Sourcebook is a collection of public domain and copy-permitted texts related to medieval and Byzantine history.
Unless otherwise indicated the specific electronic form of the document is copyright. Permission is granted for electronic copying, distribution in print form for educational purposes and personal use. If you do reduplicate the document, indicate the source. No permission is granted for commercial use.
© Paul Halsall November 1997
halsall@murray.fordham.edu
He puesto en imagenes 2 representaciones, en ORFEO BACO CRUCIFICADO y en IMAGEN GNOSTICA,
Orfeo Baco puede ser una imagen gnóstica de la corriente órfica.
La segunda imagen es gnóstica. Ojalá alguien pudiera traducir el texto. La interpreto como Set Asno Orión
crucificado, imagen astral, Podría tener otras interpretaciones, espero comentarios al respecto. Comparar con la imagen que puse del asno crucificado, en GRAFITTI, la cual podría ser una burla a un gnóstico, no a un cristiano.
Bueno, creo que puedo aportar algo más al tema.
He estado echándole un vistazo al libro "Orfeo y la religión griega" de Guthrie. En el mismo se incluye una imagen del famoso sello. El autor -el libro es de los años 30- le concede un margen de confianza a la autenticidad del mismo, aunque lo cierto es que por aquel entonces ya había dudas sobre su autenticidad.
El sello al parecer es del siglo III o IV de nuestra era, de modo que, en principio, no se correspondería con un elemento precristiano, sino que sería fruto del sincretismo entre cristianismo y orfismo. Representaría la muerte de un Orfeo a manos de las ménades (de ahí lo de BAKKIKOC), pero en este caso, curiosamente, no despedazado, sino crucificado. Guthrie cita sólo una posible referencia mitológica a esta crucifixión: al parecer, dentro del corpus legendario vinculado a Tracia, Orfeo y Dionisos, Diodoro recoge una tradición según la cual cuando el dios del vino venció al rey tracio Licurgo, lo hizo crucificar. Otro posible vínculo son las múltiples referencias, dentro del mundo órfico, a personajes que son atados a un árbol.
Un curioso detalle. San Clemente de Alejandría menciona que los cristianos usan como sello un pez, un barco o un ancla. Y si uno observa las terminaciones de cada uno de los maderos y la forma en V que hay al pie de la cruz, concluye que la figura, más que crucificada sobre dos maderos, lo está en un ancla.
Sobre el enlace de mi mensaje anterior, el Ian Myles Slater de marras remite a un link -a la hora de argumentar la falsedad del sello- que no me parece muy serio: una especie de tira cómica protagonizada por una versión femenina de Bugs Bunny que defiende los fundamentos del cristianismo frente a escépticos, ateos, cientificistas, racionalistas y demás personas de mal vivir.
De la imagen de Eisler dice Campbell: The seven stars represent the Pleiades, known to antiquity as the Lyre of Orpheus, and the cross sugest, besides the christian cross, the chief stars ...of the constellation Orion, known also as that of Dyonisios. The crescent is the ever-wanning and waxing moon, which is three days dark as Christ was three days in the tumb.
El propio Eisler consideró esta figura pagana, pues si bien los cristianos usaron la iconografía órfica, no representaron la crucifixión hasta la era de Constantino (v. Iruña), incluso la crucifixión propiamente tal es más tardía. Que les chrétiens n'avaient pas encore osé representer (Mâle).
La lira (cítara) de Orfeo tiene 7 cuerdas, a semejanza de los 7 sones (intervalos) de la música celestial.
Obsérvese que el 7 representa a Orión (macho) a las Pleyades (hembra) y al polo cósmico (septentrión), formando así un gigantesco triángulo cósmico. El 7 es la suma pitagórica y africana del 3 macho y el 4 hembra, según los genitales.
De modo que la crucifixión parece observarse en los medios gnóstico órficos, así como los símbolos órficos entre los cristianos.
La figura gnóstica parece representar a un asno priápico, bastante obsceno, en posición de cruz, lo que es poco natural para un asno.
La figura del Palatino me parece natural en un medio gnóstico, no en uno cristiano, por lo demás para los romanos no debe haber existido gran diferencia entre ellos.
como puse en CARAJO, Graves asegura que en España se veía en Orión la imágen de Set priápico, lo que podría corresponder a una tradición cátara. Sobre las relaciones de Orión con otras divinidades eurasiáticas y africanas, ver mi art. LA PIEL DE ORION.
Hay 17 comentarios.
1