Autor: --------------
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: ainé
Mostrado 39.754 veces.


Ir a los comentarios

---------------------------

-










-----------------------------------------

-











No hay imágenes relacionadas.

Comentarios cerrados por el administrador Desconocido

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cibran 13 de jun. 2006

    En 1911 el Dr. Constantino de Horta y Pardo escribió en New York:

    El navegante Colón, á las tierras que iba descubriendo, las bautizaba con diferentes nombres; empezando por cumplir con Dios y después con los Reyes y luego con la Patria; dando el nombre de Salvador y Concepción á las dos primeras islas que descubrió, en acción de gracias al cielo; á las siguientes, las de isabela, Fernandina y Juana como demostración de agradecimiento á la familia real española; después descubre otra en el mar Caribe á la que bautiza con el nombre de La Española, tributo de recuerdo a la nación que apoyó su coosal empresa; luego da nombres que son recuerdo y admiración á los lugars donde nació y jugó en los primeros años de su infancia.

    A otra isla que encuentra delante de la proa de su nave, en el mar antillano, le da el nombre de San Salvador, que el nombre de la parroquia de San Salvador de Poio, donde probablemente fue desprendido del claustro materno y recibió las aguas del bautismo el Almirante; y á la isla que sigue, la bautiza con el nombre de Porto Santo, que el e nombre de la ensenada de la parroquia de Santa María, y este nombre fue el segundo con que se bautizó la carabela La Gallega, en el puerto de Palos.

    En su segundo viaje, dio el nombre de La Gallega á una de las islas del Mar de las Antillas, nombre, que tal vez, sea un recuerdo á la bendita carabela la Gallega, que fue construida en Pontevedra; y á la isla Quisqueya, la bautizó con el de La Española.- Hoy Santo Domingo- no ocurriéndosele dar el nombre de La Genovesa, La Portuguesa, La Corsa, La Italiana, La Latina, La Griega, La Castellana, La Andaluza, etc., á ninguna de las tierras que descubría.

    En el tercer viaje, al primer pormontoriode tierra que divisa le da el raro nombre de La Galea, y el nombre de Galea, se da en Pontevedra á una plaza ó espacio comprendido entre varios-edificios, cerca del muelle ó fondeadero llamado de la Puente… La Galea linda con terrenos de Colón el viejo (documento nº 4) … En uno de sus viajes, Colón, dio el nombre de San Miguel á la punta más occidental de la isla de La Española, ó sea Santo Domingo, que viene á ser el nombre de la cofradía de marineros de Pontevedra … Colón en otro de sus viajes, dio á la parte más oriental de la Isla de Cuba el nombre de Maisí, que quiere decir, en castellano, es verdad, es cierto; frase eminentemente galiciana … La carabela Santa María ó La Gallega, fue construida en los famosos astilleros de Pontevedra, siendo la preferida por Colón para Capitana, no obstante ser un buque de carga, ya viejo y de malas condiciones marineras, pues La Niña y La Pinta reunían mejores condiciones, y como dice el bibliófilo García de la Riega, ¿fue casual esta elección ó quiso reunir en el nombre de La Gallega los dos recuerdos, el de la nave y el de Galicia…los historiadores castellanistas, encontraron algunas frases de sap or ó léxico gallego, que no han sabido verter ó traducir al castellano; así como en la frase que Colón emplea, al describir el desembarco, en un día ardiente ó caluroso de los trópicos, en que el sol penetra en el cuerpo como si fuera un hierro enrojecido dice: EL SOL TENIA ESPETO, frases que cambiaron por esta otra: EL SOL TENIA IMPETU, ignorando que en Galicia se dice: TEN Ó SOL ESPETO, cuando los rayos del sol son ardientes; aún se podrían citar otras frases galicianas que también usa Colón en su correspondencia… Lo que no ofrece duda alguna, por estar demasiado conocido, que otro ilustre hijo de Galicia, fue el más eficaz protector de Colón para que éste realizara su gigantesca empresa, Fray Diego de Deza (Philippot demostró que era su primo), consejero de los Reyes Católicos, maestro del príncipe Juan, Obispo de Pobucia y, más tarde, Arzobispo de Sevilla; fue el principal causante del descubrimiento de la Indias, según la categórica manifestación del Almirante Colón, en las cartas dirigidas á su hijo Diego… El Obispo de Tuy, D Diego de Avellaneda, en una Pastoral de la fecha del Descubrimiento, ensalza el mérito de Galicia y hace mención de que el marino Cristóbal Colón era nativo del Reino Gallego. Esta Pastoral nos demuestra, que en Galicia, se creía que el Colón que acababa de descubrir la América, era de la familia de los Colones de Pontevedra, por más que el rumor público, decía que era extranjero.



  2. #2 ainé 13 de jun. 2006

    La "Tesis Toponímico-gallega" es sumamente enigmática e insondable.

    Yo estoy esperando un listado comparable al gallego en "concentración de topónimos" coincidentes entre esa zona concreta y las primeras tierras descubiertas por Colón (PA MI QUE NO EXISTE)

    Del que se ha hablado en otro foro---Mallorca (no debe ser muy fiable...no me dan los números con los de Galicia ¿¿??):

    En:
    http://www.cristobalcolondeibiza.com/esp/esp09.htm

    TOPÓNIMOS DE GALICIA
    Cabo del Estrella (1)
    Punta de Prados (4)
    Montes de San Cristóbal (4)
    TOTAL 3

    TOPÓNIMOS DE IBIZA Y FORMENTERA [*]
    Cabo del Isleo [Illetes] (1)
    Río de Marés (1)
    Punta Rama (1)
    Isla de las Ratas (1)
    Isla de Cabra (1)
    Cabo del Becerro [Vedella] (1)
    Punta Roja (1)
    Isla Anguila (2)
    Berberia, Cayo de (2)
    Puerto Grande [Porto Magno] (2)
    Isla de Pinos [Pitiusa] (2)
    Las Hormigas, bajo de (2)
    Isla Saona (2)
    Cabo de la Galera (3)
    Camarí (3)
    Isleta Caracol (3)
    Islote Delfín (3)
    Islote Margarita [Margalida] (3)
    Isla Martinet (3)
    TOTAL 19
    [*] Los topónimos de Ibiza y Formentera trasladados al Caribe, en realidad, son 21 porque a los 19 reseñados hay que añadir las islas de Sant Salvador y Nieves [Nuestra Señora de las Nieves es la Patrona de Ibiza y Formentera], que en aparecen en la lista siguiente

    TOPÓNIMOS DE MALLORCA
    Vacas, canal de (2)
    Punta del Arenal (3)
    Tramontana, isla (3)
    Isletas Guardias (3)
    TOTAL 4

    NOMBRE ENIGMATICO [*]
    Centrefrei, isla (1)
    TOTAL 1
    [*] Está relacionado con la isla de Frei de Noruega

    como se puede ver, ni "arrejuntando" islas dan los números toponímicos...(también me resulta graciosillo el "nombre enigmático"...en Galicia es muy frecuente...debe ser que Galicia es "enigmática)

    :DD

    Gracias por tus aportaciones Cibran.

  3. #3 ainé 13 de jun. 2006

    Te has leido esto?

    INDICACIONES ACLARATORIAS SOBRE LOS NOMBRES
    1º- Se repiten en España y América
    2º- Los que van en mayúsculas son de Colón ciertamente. Los entrecomillados dice E.Zas que los puso Colón y los otros también llevan el triple sello coloniano; son de accidentes minúsculos, van entreverados en Galicia y en América unos con otros y son muchos. De donde se deduce la paternidad del Almirante.
    3º Hay cambios de nomenclatura y sustitución total de nombres; por ejemplo Cabo de Bicos por Pta. Pierna, A Lousa por A Moa, Cabo del Grove por Pta Lanzada. Se dice indistintamente Tres Hermanos o Tres Hermanas. En América, Cuba, costa NE., no se ve ahora Casanova ni otro menos elegante, como puede verse en Dicc. Hisp. Americano. t. 6, p. 1460, 2ª columna.

  4. #4 Lusitanoi 13 de jun. 2006

    Bem Ainé,


    Já sabes, que apesar de engraçada marafada, agora nao posso concordar contigo, queres ver a tese portuguesa? assenta que nem uma luva.....


    Já agora pelo menos o nome de "Portosanto" esse pelo menos é de origem portuguesa, pois Colombo viveu na ilha de Porto Santo, (arquipelago da Madeira, Atlântico) casado com Leonor Perestrelo (outra portuguesa talvez de origem italiana).

    O unico lugar do mundo onde existe o toponimo "Cuba" é uma vila alentejana do districto de Beja e que pelos vistos teve relaçao com Colombo, mas para melhor te informares deixo te aqui uma pagina que ilustra por completo a tese portuguesa.

    Existem umas ilhas ao largo de peniche que se chamam "Estelas"

    http://amigosdacuba.no.sapo.pt/paginas/p14-cristovaocolombo.htm#NASCIDO%20NA%20CUBA

    e ainda este outro bem interessante

    http://kapa.blogspot.com/2003/10/colombo-filho-de-portugal.html


    como podes ver ha uma explicaçao portuguesa para os toponimos que deram nome as ilhas, quanto aos outros que certeza tens que foi colombo que lhe deu o nome ou marinheiros e colonos galegos que os ouve e ha ainda em grandes quantidades na america latina?

    "... deu o nome de S. Salvador (no actual arquipélago das Bahamas). Ora, apesar de usar o pseudónimo de Cristóvão, e de assinar XpoFERENS (aquele que leva Cristo) na sigla cabalística, o verdadeiro nome do navegador era Salvador."

    "...À segunda ilha deu o nome de Santa Maria da Conceição, Procurando a origem de Santa Maria da Conceição, que Frei Fernando Colom, filho do navegador, indica estar relacionada com a devoção do Almirante, verificou-se que nem em Córdova, nem em Sevilha por onde Colom andou em Espanha, nem em Génova existia qualquer igreja devotada a Nª Sra. da Conceição, mas sim em Beja, o convento mandado edificar pelo Infante D. Fernando (pai de Colom) em 1467."

    "...À terceira ilha deu o nome de Fernandina, tendo Frei Fernando Colom referido que o foi em honra de D. Fernando, o Rei Católico de Espanha. Mas o topónimo Fernandina não deriva de Fernando, e sim de Fernandes (filho de Fernando) e Colom tinha Fernandes no seu nome verdadeiro, Salvador Fernandes Zarco."

    "...À quarta ilha chamou Isabela, que poderia ser em homenagem à Rainha Isabel a Católica mas também em homenagem a sua mãe, Isabel da Câmara. Mas se fosse em homenagem à Rainha Católica, que mais apoiou Colom enquanto o Rei não o aceitava, ter-lhe-ia dado primazia e atribuído o nome à terceira ilha."


    "...E à quinta ilha o nome de Juana, admite-se que em honra do Rei D. João II, mas depois, para manter o sigilo da sua missão, trocou-o por Cuba, nome da sua terra natal no Alentejo."


    "...Os nomes que Colom foi atribuindo aos lugares das Antilhas que descobriu correspondem, na sua maioria, a topónimos portugueses, quase sempre do Alentejo, nomeadamente S.Bartolomeu, S.Vicente, S.Luís, Sta.Luzia, Guadiana, Porto Santo, Mourão, Isabel, Sta. Clara, S.Nicolau, Vera Cruz, Espírito Santo, Guadalupe, Conceição, Cabo de S. João, Cabo Roxo, S.Miguel, Sto.António, Sto.Domingo, Sta.Catarina, S.Jorge, Trindade, Ponta Galera, S.Bernardo, Margarida, Ponta de Faro, Boca de Touro, Cabo Isabel, ilha dos Guinchos, Salvador, Santarém, Cuba, Curaçao e Belém, entre outras."

    "...Sendo certo que alguns destes nomes são comuns em português e castelhano, outros só existiam na língua portuguesa, como Brasil, Santarém, Curaçao, Faro, Belém, Touro, e Ponta."

    como vês existem outras explicações bastante mais bem suportadas que essas tuas nao? que achas?

    Abraço


  5. #5 Amerginh 13 de jun. 2006

    También sería interesante saber "exactamente" como refirió Colón a esos topónimos... es decir, si los llamó en "versión gallega castellanizada" o los bautizó en la versión actual... vamos, que si Col´´on bautizase a un puerto como "Carallo" y no "Carajo" (un poné) casi aseguraria que era gallego, es más... gallegoparlante XD (por eso se llevaría tan bien con los portugueses... jejejeje) :P

    PD: ainé no dudé de tu artículo, sino de los mallorquines :P

  6. #6 ainé 13 de jun. 2006

    Yyyyyyaaaaaaapppp!!!! me refería a tu post sobre los nombres coincidentes en Baleares, no al artículo...

    aaaaahhhh...bueno, aaacabáramos!!

    :D

    Me pregunto en secreto si (EN GENERAL) realmente leeis el artículo.....yo lo he colgado, pero no es mío (está escrito en el siglo pasado ...1953...y en el se explican varias cuestiones que van saliendo)


    MI NO ENTENDEL....la intención es recopilar datos (como siempre).


  7. #7 ainé 14 de jun. 2006


    De todas formas....me hago las mismas preguntas que el Sr. Tomás Barreira (medio siglo después...):

    ¿Cómo conocía Colón tan detalladamente estos accidentes. Ya que ningún marino conoce hoy en día todos estos detalles, aunque sea natural de la localidad?

    ¿Cómo se interesó exclusivamente por estos accidentes?

    ¿Cómo prefirió lo desconocido a lo conocido y sobresaliente? No dijo Río Lérez, ni Miño; dijo en cambio, el Alba, rio del Oro, río de los Tres Ríos; omitió Islas Cíes, etc; pero dijo Isla de Ratas, San Bartolomé, Estelas o Estrellas.


    Sea como sea...las casualidades son altamente curiosas

  8. #8 giannini 14 de jun. 2006

    Perdona ainé, acabo de ver el artículo que mencionas y los únicos documentos que allí aparecen -s.e.u.o- aluden al apellido Colón y su presencia en documentos gallegos. Nada vi sobre la toponimia puesta por Colón a las costas del Caribe, pero, como siempre, me puedo equivocar.

  9. #9 Lusitanoi 14 de jun. 2006

    "¿Cómo conocía Colón tan detalladamente estos accidentes. Ya que ningún marino conoce hoy en día todos estos detalles, aunque sea natural de la localidad?"


    Que provas tens que foi Colombo que lhes deu o nome?

  10. #10 ainé 14 de jun. 2006


    Lusi...no se a ti, a mi me sirve como información para contrastar otras.

    Guianni....te he pillao!! No has leido el artículo del Sr. Tomás Barreira...cachis!!
    RIA DE PONTEVEDRA....punto 49.

    A ver si dejamos de hacer comentarios antes de leer ....ponfa.


    (por cierto, el listado del artículo ya está completo...tal cual figura en el periódico)

  11. #11 giannini 14 de jun. 2006

    ainé, permíteme, te ofuscas. Lee, si eres tan amable, la objeción puesta por feligar en "El Colón gallego...". Es muy sencilla. Tan sólo hay que conectar esa toponimia ponvedresa y gallega en general con la que de una forma indubitada hubiese puesto Colón. La "conexión" sigue sin haberse realizado. Vivimos en un mundo de casualidades ¿por qué no pensar que se trata de una simple casualidad? Repito que como gallego me gustaría mucho que Colón lo fuese también, pero el amor al país lo empleo en otras iniciativas.

    Piñolo ¿por qué?

  12. #12 elpater 14 de jun. 2006

    Para los devotos de JJ Benítez y otros jetas no existe la casualidad, sino la causalidad. Es una de las frases que repiten como loritos mareados. Uno de los continuadores de la secta de Jetas Jetas, Iker Jiménez, escribió una vez, además: "a mí la lógica me importa un pito". Lo que, por otra parte, ya entonces resultaba evidente.

  13. #13 MANGLISS 14 de jun. 2006

    Para mí, las pruebas de los topónimos son concluyentes, pero si hay objeciones por parte foreros más puestos que yo en el tema podemos admitir entonces que son INDICIOS.
    Las cartas en castellano de colón contienen, en total, 264 palabras en gallego, muchas de las cuales se repiten constantemente, como "fame" o "non", en 22 y 24 ocasiones respectivamente. Si alguien puede poner una objeción a que fuera gallego hablante (que lo veo difícil), admitiré que es otro INDICIO.
    LUSITANOI: fas muito bem en defender o que um cre é o propio. De jeito distinto nos iría aos galegos se fezeramos o mesmo, mas Colom escrevía "DESPOIS" no canto de "APÓS".
    Tambén "ARRÓS" e "NARÍS", que penso que é seseo final grafiado, típico das Rías Baixas, ademais de CAS por CANS, o que quer dizer que fezía os plurais "NS" en "S", como na Galiza Occidental: penso que é OUTRO INDICIO.
    (perdoa os meus erros em portugués)

    En el siglo XV y XVI existe en Pontevedra el apellido Colón, que airea García de la Riega, aportando numerosa información, como la de la casa del almirante "DA CRUS", otro topónimo en América. Quizá no sea determinante, pero es otro INDICIO.

    Si ahora tomamos, no los INDICIOS por separado, sino todos juntos, puedo decirle a AINÉ que vaia durmir tranquila e desexarlle boas noites

  14. #14 ainé 14 de jun. 2006

    Aclaración a la coincidencia anterior...no existe el topónimo Madruga en Galicia, la coincidencia es otra:

    Don Pedro Madruga

    “Durante el reinado de Enrique IV (1455-1474), don Pedro, beneficiándose del favor y la debilidad de la corona, consolida e incrementa sus dominios. Éstos consistían, inicialmente, en el Castillo de Soutomaior, que Vasco da Ponte (cronista gallego de comienzos del s. XVI), evalúa como casa de setenta u ochenta lanzas. Ejercía el control directo sobre otra serie de casa fuertes y torres que salpicaban el suroeste de Galicia desde el río Ulla hasta el Miño; entre ellas: Trinidad, Alba, Cotobade y Fornelos.

    Hacia 1467 obtuvo don Pedro, de Enrique IV, un interés de 150.000 maravedíes sobre las rentas reales de Pontevedra, Vigo y Redondela;…

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Madruga

  15. #15 giannini 14 de jun. 2006

    Piñolo, ya hombre. Pero esas frases hechas, tipo "¡para mariñeiros, nos!", no dejan de ser frases hechas. como tú dices, los marineros gallegos, pero también los portugueses y canarios no eran tontos.

    Repito que me parece sugerente la hipótesis del Colón gallego, el hecho de que se enterrase en la misma iglesia vallisoletana que su supuesto padre, si quieres hasta la tradición oral que señala alguna casa como perteneciente a "o que descubriu as américas"... pero para estar convencido, me gustaría ver alguna prueba de peso, no sólo indicios.

    En cuanto a las "coincidencias"... las dejo también para el Sr. Jiménez, que como se dice ahora es PMI, o sea, Pura Mierda Industrial.

  16. #16 giannini 14 de jun. 2006

    Vaya, había pensado que estábamos debatiendo en torno a algo que tenía visos de ser serio... pero si se trata de puras coincidencias -como cuando a uno le salen tres seises en el parcheesi-, entonces es porque no hay nada serio y de peso detrás. Ainé, cuando quiera investigar el origen gallego de Colón, te lo haré saber. Aquí lo único que se somete a debate es la hipótesis/tesis recogida en un artículo; si el texto que tú y Abo tuvisteis la gentileza de colgarnos presenta una formulación asentada sobre bases firmes, o si por el contrario, se apoya en unos pies de barro. Por lo expuesto hasta ahora -y lo lamento- parece evidente que van ganando por goleada los pies de barro.

    Repito la pregunta ¿qué se ha demostrado de un modo contrastable, indudable -o al menos con un margen de incertidumbre razonablemente pequeño- sobre la galleguidad de Colón?

    Repito también:
    1) Los que postulan un origen gallego no demuestran que la toponimia caribeña que aparece también en Galicia haya sido puesta por Colón.
    2) Los documentos pontevedreses del supuesto Colón, están en entredicho.
    3) Tampoco ha quedado claro que las palabras gallegas que emplea Colón en su correspondencia fuesen en realidad gallegas y no estuviesen relacionadas con su estancia en Portugal.

  17. #17 Amerginh 14 de jun. 2006

    Algunas de las palabras identificables como gallego-portuguesas que aparecen en los manuscritos de Colón son (sacadas del artículo de La Voz de Galicia sobre el tema del 21 de mayo):

    crime
    curral
    con (roca-piedra)
    custa
    logo
    noite
    povo
    perigo
    deter
    sede
    pardela (ave)
    fisga
    fame
    espeto
    corda
    força
    forno
    mozada (mordisco)
    faxones/faxoes (judías)
    luxengero (adulador)
    ...

    Otros rasgos:

    - Terminaciones en «m» (como um , bem , bom o tam)
    - esses en lugar de essos
    - género masculino en palabras que en castellano son femeninas: nariz, señal.
    ...
    - formas verbales: disse,...

  18. #18 Lusitanoi 14 de jun. 2006

    Tudo palavras portuguesas, se algumas apenas existem actualmente em gallego, existiam pelo menos no portugues do sec XV. QUE COINCIDENCIA....... EHEHEHHEHEHEH Já repararam como existem coincidencias entre portugal/portugues e Colombo? ehehehehhehe

    Gianini, tens toda a razão do mundo, é o que é! Tampouco está demonstrada a tese portuguesa, nem nenhuma das outras pois como sabemos tudo continua em aberto e desconfio que mesmo depois dos resultados das analises ao ADN tudo ficara mais ou menos como dantes.


    Agora vir para aqui com uma lista de coincidencias, apenas por serem coincidencias nao demonstradas, é o maior absurdo que já vi e custa me a acreditar que tal coisa venha da Ainé que até aqui eu tinha alguma consideração, mas como se diz em portugues,

    NO MELHOR PANO CAI A NÓDOA!


    Saludos

  19. #19 feligar 14 de jun. 2006

    Vamos a ver... En primer lugar, gracias a giannini por hacer referencia dos veces a mi intervención en el foro sobre el origen gallego de Colón anterior a éste, pero por lo que se ve, nadie se ha molestado en leerlo; así que lo que digo allí lo mantengo aquí también: es IMPOSIBLE que los topónimos puestos por Colón en la Española se conservaran tras el fin de su gobierno y, repito, la extensa labor colonizadora de Nicolás de Ovando entre 1501 y 1509. Además, muchos de esos pretendidos topónimos de origen gallego son términos geográficos y que por tanto se repiten no sólo en la Española sino en multitud de sitios más donde se habla castellano. Y algunos de gallegos nada, eh, un ejemplo, Nuestra Señora de la Gracia es en realidad Nuestra Señora de Altagracia, actual patrona de la República Dominicana, y cuya imagen fue llevada allí por unos colonos originarios de Garrovillas de Alconétar, en Cáceres, de la cual era (y es) patrona; curiosamente, esos colonos fueron a América con Ovando, casualidad? creo que no.
    Sobre el origen portugués y sobre otras cosas que se han dicho, como las palabras "portuguesas" o "gallegas" hay que ser parcial para ver en eso pruebas irrefutables del origen de Colón en una u otra zona... Vamos, decir que "non" es un galleguismo o un portuguesismo es una broma muy mala, porque cualquiera que lea documentos castellanos de finales del siglo XV, incluso de la corte, se encontrará "nones" por todas partes. Lo mismo sucede con asimilar la Cuba portuguesa con la americana, algo que ya se ha contestado...
    Para finalizar, quiero repetir el comentario que ya he hecho más de una vez en este debate: qué más da de donde fuera Colón? Es que acaso iba a cambiar la historia por eso? Es que acaso los habitantes de su lugar de nacimiento tendrían derecho a algo por una mera coincidencia? Por supuesto, la investigación histórica no puede pararse ni tiene justificación ninguna más que la búsqueda de la verdad, pero por desgracia este tipo de debates esconden enfrentamientos estúpidos entre territorios que no conducen a nada. Salud

  20. #20 ainé 14 de jun. 2006

    :DD

    A ver quién tiene narices pa resumir toooooda la información que hay sobre el Sr. Colón gallego (yo no dispongo de tpo. para "trasladar" a un foro tooodo lo que he leído). Un "tocho de peso" es este:

    Cristóbal Colón. Fuentes y documentos…en:

    http://www.cervantesvirtual.com/portal/colon/pcuartonivel.jsp?nomportal=colon&conten=catfuentesydocumentos


    (en realidad...no entiendo como algunos seguís participando...es dar descomunal importancia a algo que no la tiene)


  21. #21 giannini 14 de jun. 2006

    No es cuestión de trasladar todo lo que hay sobre Colón, y no sólo en la Biblioteca Virtual 'Miguel de Cervantes'. Los americanistas en AER están de enhorabuena porque tienen papelitos digitalizados de Indias, de Simancas y del Archivo Histórico Nacional. De lo que se trata, entiendo, es de citar tan sólo las fuentes documentales pertinentes, es decir, textos fiables que corroboren las hipótesis del autor del artículo. Me gustaría conocer la opinión de historiadores pontevedreses tan serios como Juan Juega Puig, del que me consta además de su seriedad, el profundo conocimiento de las fuentes documentales que afectan a su tierra. Aún a riesgo de poner todo esto perdido con el pasteleo, suscribo de arriba abajo todo lo dicho por feligar.

    Por si ese "no entender como algunos seguimos participando" fuese por mí, te aclaro ainé que dar respuesta a las preguntas planteadas, en mi opinión, tiene una importancia fundamental, entre otras cosas porque si no se resuelven las "pegas", el castillo de naipes se desmorona por su propio peso, o por la base, como quieras.

  22. #22 giannini 14 de jun. 2006

    ¡Ay!... ¡ay, ay, ay!... ¡que desgracias nos manda el Señor!...

    jajajajaja. Esto es de coña vamos. Lo he leído, al igual que tus comentarios, pero lamentablemente me parece que se apoyan en pies de barro, que no me parecen serios. A ver si así queda más clarito: que no me creo nada. Los datos sin una base en que apoyarse, los puedes mandar al INE por si pueden hacer con ellos alguna media aritmética, ponderada o darles algún otro uso estadístico y así le encuentran algún significado cualitativo.

    Está muy claro a dónde quiero llegar. Quiero llegar a un punto en el que esos datos resulten significativos y no sean una paja mental del autor, como me parece que lo son, por ahora. Y ¿cómo hacer que esos datos resulten significativos? Probando las afirmaciones con fuentes, y en este caso parece que las fuentes documentales son las pertinentes al caso. Me voy. Entro más tarde.

  23. #23 Cibran 15 de jun. 2006

    como tantas cosas referentes a Cristóbal Colón, no está demostrado que se hubiera casado con Felipa Muñiz de Perestrello, se sabe que tubo con ella a su hijo Diego. Lo que si se sabe es que esta era prima de Tereisa de Távora (la mujer de Pedro Alvarez de Sotomayor) y ambas primas del Rey de Portugal.

    Lo que yo creo, es que no podía casarse con Felipa Muñiz y tampoco con Beatriz Enriquez de Arana, por que ya estaba casado con Teresa de Távora. No podemos olvidar que Colón hizo referencia a "otros hijos de los que no volví a ocuparme".

    Tampoco podemos olvidar el hecho que Cristobal de Sotomayor, acompañara a Colón en su segundo viaje, y que un historiador Puerto Riqueño encontrara en un archivo local un escrito donde el primer alcalde del pueblo de Távora se refieriara a Sotomayor como "Cristóbal Colón de Sotomayor", siendo coetaneo de este.

  24. #24 giannini 15 de jun. 2006

    Seguimos con la coña marinera. Tú lo dices ainé, "Estos, afirma el autor que son nombres impuestos Colón". Pues eso. Lo afirma el autor, pero no lo demuestra. A ver si así está más claro, no dice:

    "1.BOCA DE LAS CALABERAS. Cuba, costa NE, según consta en el Diario de Colón, folio cual, de fecha esta. Y para que quede clarito, copio el párrafo completo en el que cita a la Boca de las Calaveras. Además, de acuerdo con el historiador local fulanito, en su obra tal página cual, la Boca de las Calaveras se pobló con gente desde el mismo momento del descubrimiento, su primer alcalde fue menganito y todo ello consta a mayores en el libro de actas de acuerdos municipales de Boca de las Calaveras, así como en los libros de bautizados de la parroquia de Boca de las Calaveras, en donde ya desde las primeras partidas aparece el topónimo, sin que se modificase hasta el día de hoy". como no aparece nada de eso en el artículo que nos copiaste, sigo sin creerme el contenido. Si aparecen datos fiables y contrastados, cambiaré de opinión.

    Sí tiene mayor interés, a mi juicio, lo que añade Cibran con respecto a que "un historiador Puerto Riqueño encontrara en un archivo local un escrito donde el primer alcalde del pueblo de Távora se refieriara a Sotomayor como "Cristóbal Colón de Sotomayor", siendo coetaneo de este", aunque tampoco hay motivo para descartar que por muy coetáneo que fuese, se equivocase al escribir, que se le fuese la olla, como se nos va a casi todos. Al menos yo, me equivoco. De todos modos, habría que conocer el documento con precisión, porque también entra dentro de lo posible que fuese falso, como al parecer lo son los de Pontevedra. En mi opinión, de ser cierto, sería un grano, pero aún no hace granero.

  25. #25 Cibran 15 de jun. 2006

    giannini, una cosa es decir que el hecho de existir "Colones" en Pontevedra no demuestra ser una prueba irrefutable de la afanada oriundez (pero ayuda mucho), y otra bien distinta, que no entiendo, es la de empecinarse en decir que los documentos eran falsos una y otra vez. Cuando está más que demostrado de la existencia del apellido "colon" en Pontevedra:

    - Grabado en el cruceiro da casa da crus.
    - Grabado en piedra, igrexia de Santa María (Siglo XVI).
    - Documentos del siglo XVI aportados por C.G. de la Riega.
    - Documentos de nacimiento y defunción de "colones" (Siglos XVII y XVIII), en el monasterio de Poio.
    - Documento de venta por los "Veragua" de una de las propiedades donde la tradición dice haber pertenecido a la familia "colon".
    - Los documentos originales aportados por C.G.de la Riega, nunca fueron examinados por la Academia de la Historia, y por los que se tachó de falsos, fueron únicamente dos, de los cuales mediante estudios recientes se comprobó que habían sido calcados (imprudentemente) pero no alterado su contenido. Y lo que sobran son documentos, permitiendo prescindir de estos. No se puede seguir siempre con lo mismo!.

    Te parecerá increíble que nadie investigue por que este historiador llamaba al fundador de "La Aguada", Cristóbal Colón de Sotomayor, a mi también me parece increíble que nadie se interese por este asunto que puede ser transcendental. Lo cierto es que por error puse en la barra de búsqueda de Google "Cristobal Colon de Sotomayor" y aparecieron un montón de referencias Puerto Riqueñas al fundador de la primera ciudad de la isla y que curiosamente era el hijo de Pedro Madruga. Este documento existe, y seguramente la carta pueda estar en algún archivo de España p.ejem. Simancas.

    Este señor nunca relacionó al Sotomayor con Colón, simplemente encontró lógico poner el nombre del fundador de su pueblo tal como lo encontró en una fuente tan fiable. Pero todos sabemos que es imposible que nadie llevara el apellido Colón, a no ser que fuera familia del descubridor.

    El 25 de Noviembre de 1511 es la primera vez que apareció el nombre de Aguada en un documento oficial por carta que le escribió al Rey don Juan Cerón, Alcalde de San Juan (Caparra); haciéndole relación detallada de la muerte de don Cristóbal Colón de Sotomayor y de los habitantes y colonos bajo su mando, y de la destrucción de la Villa de Sotomayor?

    (Instituto de Cultura Puertorriqueña Archivo General de Puerto Rico. Apuntes de una visita (Enero-Mayo de 1960). Lino López Cañedo, O.F.M. Academy of American Franciscan History. San Juan, Puerto Rico, 1964.)


  26. #26 giannini 15 de jun. 2006

    Pues seguimos con la coña, que más que coña ya me parece un puteo. Dices ainé: "Un buen número de topónimos que figuran en el artículo son atribuidos a Colón por diversos e insignes investigadores muy bien documentados". Tanto a lo de insignes investigadores como a que los topónimos están divinamente documentados, sólo se me ocurre esto: el movimiento se demuestra andando. Vengan aquí los documentos que documentan lo bien documentados que están los insignes. Por ahora todo es bla, bla, bla.

    Dices también: "El que duda…investiga, confirma, desmiente". Perdona, si tú me dices que a esta hora es de noche, eres tú y los insignes investigadores que lo "afirmen" (sic), los que tenéis que "probarlo" (sic) y "documentarlo" (sic). Mientras tanto, mientras no me convenzáis, seguiré pensando que es de día.

    No sé si lo dicho por Tomás Barrera es falso, lo que sí me parece es que, de lo comentado hasta ahora, saco en conclusión que el trabajo del Sr. Barrera me parece una "trapallada", entre otras cosas porque no prueba nada. Tú, ainé, puedes seguir poniendo topónimos "a esgalla". Te recomiendo ir con la teoría al programa del Sr. Jiménez. Lo normal sería que hiciesen un especial en el castillo de Sta. Cruz (Oleiros), que les gusta mucho. Creo que hace años intentaron hacer programas en otro castillo coruñés, y alguien con muy bien criterio les dijo más o menos: "¿pero tú de k vas, kaifás?", y se quedaron sin hacer el programita. Creo que este especial quedaría estupendo, pero tupendo, tupendísimo, en el castillo de Soutomaior.

    Ahora más serio para continuar el debate con Cibran. Me parece que tiene mucho más sentidiño todo lo que dices, pero en mi opinión, no aparece nada concluyente. No dudo que en Pontevedra existiese el apellido Colón, pero estarás conmigo en que eso no significa nada. Lópeces, a patadas y en todas partes. En cuanto a los documentos pontevedreses, ¿en dónde están? ¿Aparecen imágenes de los mismos en Internet?

    En cuanto a archivos de España, te cuento lo que acabo de hacer. En AER otra cosa no tendrán, pero documentos para estudiar la presencia español en América, "a esgalla". Ya se sabe que los fondos que interesan a los extranjeros están arregladísimos, pero los que nos interesan a los que pagamos impuestos en este país, están como están. Pues eso, que me fui a AER y busqué en Indias, en Simancas, en el Archivo Histórico Nacional, en el de la Corona de Aragón y en alguno más: Colón de Sotomayor, y Colón Sotomayor. Resultado de la búsqueda: no se encuentra nada. He visto, por encima, lo que aparece en San Google para la búsqueda "Colón de Sotomayor", y tampoco aparecen tantos resultados, trece pude contar yo. Y por cierto, si el Cristóbal Colón de Sotomayor muere en Indias ¿quién es el Cristóbal Colón que muere en pucela?

    Si todo lo que afirmas es "concluyente" y no son meros indicios, redacta un trabajo y publícalo. No creo que tuvieses dificultades, pero me gustaría ver algo de más peso, que se realizase la "conexión" entre el tal Cristóbal Colón de Sotomayor y el Colón descubridor de América.

  27. #27 Brigantinus 15 de jun. 2006

    Tea es un término náutico ¿no? (al margen del significado de antorcha)
    Ya sería raro bautizar un cayo con nombre de río.

    En fin, que muchos de los topónimos (fragoso, grande, negro...) tienen un aspecto descriptivo, que hace que haya que ponerlos como mínimo en cuarentena.

  28. #28 Amerginh 15 de jun. 2006

    Estoy de acuerdo con Brigantinus. Los topónimos no son una prueba precisamente irrefutable, además, que incluso yéndose al extremo, como mucho probaría la "gallego-portuguosidad", pues diferenciar además a partir de ellos si era Gallego o portugués... chungo lo veo. Los documentos y la teoría "Soutomaiorana" no me disgusta, pero no me convence, sigo sin ver pruebas suficientes. Desde luego, que sea Genovés cuela aún menos, sobre todo por el gran desajuste de fechas entre la edad de el Colombo genovés que se asume era Colón y lo que Colón contó en sus escritos (hay algo así como 8 años de desfase en la edad). Con lo cual me plantea tres grandes dudas:

    1. ¿Porqué Colón ocultaba que era genovés? Los genoveses eran grandes navegantes, y carecería de razones para ocultar su verdadera identidad
    2. Escribe al menos dos cartas a un amigo genovés... en castellano!!!!
    3. ¿Los años de menos implican que era un coqueto y se quitaba años de vez en cuando?

    O eso, o era un genovés renegado "de tó".

  29. #29 Cibran 16 de jun. 2006

    Me he explicado mal!! .-Cristóbal de Sotomayor era lugarteniente de Ponce de León en el segundo viaje de Colón, y era el cuarto hijo de Pedro Álvarez de Sotomayor (Señor de Sotomayor, de Mos, Conde de Camiña, etc.). A este señor, su coetáneo el alcalde de Caparra le llama Cristóbal Colón de Sotomayor.

    Creo que la toponimia, la tradición, las vidas paralelas, las voces gallegas, los parentescos, el apellido, el motivo para esconder su oriundez, la gallega (carabela), que le llamen Petrum Colonum, la tradición en las gentes de Pontevedra, las fincas en Poio propiedad de los Veragua, ser enterrado donde enterraban durante siglos a los Sotomayor y que el hijo de uno viaje con el otro, son indicios suficientes para tener en cuenta y ser estudiado.

    Estudiado no por mí, que me dedico a la venta de coches, muy mal van las cosas en este país y peor pueden ir si yo tengo que hacer un trabajo de algo tan serio, como mucho algún día me iré de vacaciones a Puerto Rico y miraré si me dejan cheirar en su archivo General.


  30. #30 feligar 19 de jun. 2006

    Hola, compañeros! Quiero haceros partícipes de una pequeña reflexión que he tenido los últimos días sobre este asunto del origen de Colón, y es que me ha dado por pensar que seguro que Colón, esté donde esté, se estará riendo de todos nosotros porque en realidad le estamos siguiendo el juego.
    Me explico: el primero que creó polémica y misterio sobre el origen del almirante fue él mismo, un secretismo extraño,sobre todo si fuera verdad que era de origen noble, como ya he tenido ocasión de comentar en otra intervención; ser noble abría casi todas las puertas, y no tiene sentido que alguien que lo fuera se presentara como un simple navegante italiano. Lo mismo sucede con su supuesto origen gallego, por qué ocultarlo? Galicia no era un país extranjero, era un reino que formaba parte de la Corona de Castilla y por tanto sus "nativos" eran súbditos de Isabel y Fernando, con lo cual no habría motivos para esconderlo, mas bien todo lo contrario. Y sobre el origen portugués, por que entonces habría de venir a España? Y menos motivos si fuera, como alguien creo que de manera fantasiosa argumenta, miembro de la familia real del país vecino; está claro que Portugal tenía sus miras puestas en la India, en la de verdad, pero no creo que le hubiera hecho ascos a América, no creéis? Y con menos razón si Colón sabía a donde iba (otra hipótesis que nunca ha podido ser confirmada y que, veladamente, fue fomentada por Colón y sobre todo por su hijo Hernando). Hernando fue también quien sembró la simiente de los antepasados almirantes de su padre, algo que supuestamente le dijo en su lecho de muerte... Volvemos a lo mismo, si esto hubiera sido así, Colón no habría tenido más que decirlo y toda la oposición que hubo en la corte a su nombramiento (pensad sobre todo en los Enríquez, parientes de Fernando el Católico y almirantes de Castilla) no se hubiera producido.

    Por tanto, visto todo esto, mi conclusión es que Colón introdujo deliberadamente mentiras y medias verdades sobre su origen para desviar la atención sobre su origen verdadero, esto es, un simple marino que encima fue pirata, y cuyos conocimientos náuticos no eran nada del otro mundo. NO sé quien ha dicho aquí que esos conocimientos eran amplísimos, que conocía las corrientes marinas y no sé qué cuentos mas. Por lo que se ve, no tenia ni idea de medidas, porque los expertos de la universidad de Salamanca (tan denostados pero, en el fondo, tan llenos de razón) se dieron cuenta enseguida de que sus mediciones del Atlántico y de la distancia entre Europa y Oriente era no sólo fantasiosa, sino deliberadamente falsa. Así, al introducir dudas sobre su identidad, Colón intentaba legitimar la extraordinaria posición conseguida en las Capitulaciones de Santa Fe, y sus descendientes, sobre todo como decía su hijo Hernando, no hicieron más que continuar la trama..., y así hasta la actualidad.

  31. #31 Amerginh 19 de jun. 2006

    Según la teoría "gallega", el ocultarlo se debería a algo tan simple como que su familia, noble, habría sido una de las muchas familias gallegas que fue represaliada por su apoyo a Juana la Beltraneja, lo que motivó sus mayores simpatían iniciales a la corte portuguesa, y que recurriese a Castilla sólo como segunda opción. Sería nada menos que miembro de una de las familias "disidentes" principales al reinado de Isabel la Católica. Que ocultase ser gallego, o portugués, tendría pues así, cierta lógica, algo que no sucedería por contra de ser genovés, reputados navegantes y "amigos" de Castilla.

  32. #32 ainé 20 de jun. 2006

    Se ve que aparte de algunos gallegos, pocos conocen la "Verdadera Historia de los Reyes Católicos"...ser gallego, noble y no partidario de "los reinantes" en la época, era como ser hoy miembro de un grupo terrorista.

    (así es que por desconocimiento..... poco se puede hablar de algunos temas sin leer cosas raras)

  33. Hay 32 comentarios.
    1

Comentarios cerrados por el administrador Desconocido

Volver arriba