Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 71.300 veces.
---------------------------
-
------------------------------------------------
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola Ainé voy a incluir un pequeño vocabulario viario para Galicia.
Vocabulario de topónimos viarios: Bibli. Ferreira Priegue. Los Caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, Anexo nº 9. Museu Arquelóxico Provincal. Ourense 1998.
a. Caminos prerromanos.
Son indicadores de camino:
Castro
Mámoas, Medorras, Arcas, Antas
Cividá, Cidá, Cividanes, Cidanes, Cidaus..etc de Civitas.
b. Vias romanas
Cal, Calle: Según Chevalier se refiere a una cañada ganadera. Camino rural.
Vigo: nombre de numerosos lugares y parroquias, término que casi se puede desechar como indicador de vía romana...con todo es indicador seguro de poblamiento medieval.
Estrada: De Strata....vía pública lapidibus. A partir del siglo III viene a desbancar a vía Strata, es decir vía afirmada con stratumen.
Vereda, Verea, Brea: Viene de la vereda del Bajo imperio y tiene una connotación cqasi segura de camino público principal, por donde circulaban los caballos de postas del cursus publicum llamados veredi.
Calzada: de calceia, calceata, calcetum, sinónimos de vía strata-
Furca,Forca, Furco Confurco: Bifurcación de vías.
Gaio. (esta la pongo yo Ainé). Es lo mismo forca que gaio. Gaio es una metáfora de una pata de gallo que dibujan los cruces que no son en ángulo recto. Un gaio puede ser de dos o tres caminos.
Freixo: curva muy marcada de la calzada.De flexus. En galego Retorta, Revolta, Tornos
Lombo: Es en general una elevación en el terreno. Puede ser natural o referirse a un tramo de calzada donde se haya tenido que construir un agger para afirmado del terreno.
Miliarios: Milleirós, Millairolos, Milleiros, Millaria, Millara, Milla. (Cuidado con los derivados de millo)
Numerales: tener cuidado con los que pueden referirse a los días de "feira".
Retorta, Revolta
Curvaceiras, Corvaceiras: Curvas pronuncidas no necesariamente romanas
Carreira Cova: Caminos hundidos sinónimo de congostra
Rúa: posible derivado de Rudus...?
Parada, Paradela, Prada, Paravedra, Pardavedra: Frecuente en Galicia y viene de Mansio parata, donde se cobraba la parata.
Mesón, Mesón, Meixón: derivados de mansio, parada o hospedaje o casa de postas sobre una vía, romana o medieval.
Porto, Portela, Portaxe, Portor, Porteiro: Se refieren a un portus, o lugar de paso obligado donde se cobraba el portorium. Pueden ser tb portazgos medievales, o referirse a un accidente geográfico.
Ponte Pedriña. Se trata de una evolución al galego de Pons Petrinea, frecuente en el latín de los documentos altomedievales.
Costoia: Custodia, Custogia o Custoia, derivado de un pwqueño puesto de vigilancia del camino
c. Otros caminos antiguos
Vieiro, vieiro grande:
Verea, Brea
Xeira: porción de camino recorrible en una jornada
Camiño grande, Carreira ancha:
Carril,Carral, Carreira, Corredoira: Términos que aparecen en los documentos medievales para designar camino de carro.
Curripa: camino abandonado, muy raro.
Costa: Cuesta reflejada en la toponimia por su antigüedad.
Alberguería, Albergaría: Institución medieval, como hospital, refujio de caminanates y mendigos. Albegues para pobres.
Pousada, Pousa: Viene de Pausata, lugar donde se hace un alto para descansar.
A ver si sirve.
Una cosa...esta cancion empieza con un "assolo" de "gaida".
La gaida es una gaita que utilizan los pastores de Tracia (Bulgaria actual)...como se ve tb la origen del nombre gallego "gaita" es poco atlantica.
Fervéxanme as ideas (conozco pequeñas zonas donde "coinciden" más de 10 topónimos/características del terreno que se están mencionando....interesante y complejo al mismo tiempo)
Una cuestión sobre Estrada:
Dices, Per:
Estrada: De Strata....vía pública lapidibus. A partir del siglo III viene a desbancar a vía Strata, es decir vía afirmada con stratumen.
Para mi (sin diccionario...lo que oía de peque):
Estrado----el "piso" de tablas de un carro, las losas de la base del horno y el suelo de la "Eira" recubierto de paja o tojos (o las dos cosas)----"Estraban a eira con toxos e palla no inverno"
Estrada----lo mismo que "eira estrada" pero en este caso, lo que se estraba era el camino (normalmente vecinal y muy transitado)----"Para ir á misa tiña que pasr pola estrada"
Para qué se hacía esto?...los tojos y la paja se mezclaban con la "bosta" de vaca, las cacas de las gallinas (estaban sueltas), cerdos,.... (se hacía habitualmente en invierno...era una forma también de "pisar en seco"). Todo esto formaba un "compost" que se utilizaba de la misma forma que el estiercol de las "cortes" pero era era de menor calidad.
Los caminos "estrados" (as estradas) eran en general tramos donde se acumulaba mucho barro (de esta forma el tránsito era más cómodo y llevadero)
Pregunta..........¿que es esactamente el "stratumen"?
Giorgio....no pretendo hacer comparaciones...pretendo "arrejuntarlo todo". A mi no me preocupa si fue primero el polo, el huevo o la gallina (de verdad)...aunque bueno es saberlo todo (gracias por tu interés).
Lusitanoi....dices: "Ainé hay centos de "corredouras" em portugal desde o minho ao tejo"
Pues haz las aportaciones/comentarios que creas convenientes (gracias por lo de "corredouras"...mira que le di vueltas a como las llamaríais!!) :-(
Lo siento, con respecto al stratumen, me limité a citar a Ferreira: op.c. pp. 27.
Statumen es una de las cuatro capas que teóricamente conformaban una vía romana. Se correspondería con la superior, y más externa, expuesta, por lo tanto a las ruedas, y al desgaste de las piedras conformando con el tiempo as rodadas, de caminos e corredoiras.
Eso en la teoría. Por supuesto, que en podiendo, aprovecharían los caminos prerromanos ,que carentes de la infraestructura militar romana, aprovecharían los senderos, ensanchados con el uso y el tiempo, y no necesitarían de grandes obras de fábrica, o quizás en diversos tramos ni siquiera de explanación al discurrir por penichairas.
como ya se dijo miles de veces por estos foros, la calzáda canónica, lo es por los pelos la Apia. Y aún así...
Jeromor: En Galicia mi experiencia es que cuando vas por un camino y para seguir paras a un paisano...preguntas.......y te dice: .......ti sigues por alí ata chegar a un gaio, e alí colles o da esquerda........
Por ejemplo. Nunca lo he visto como sinónimo de camino, en Galicia, sino de cruce, y además con ese aspecto característico de pata de gayo. Si fuese en ángulo recto sería una cruz. He ahí la diferencia. Creo.
Saludos
Strata viarum: "camino empedrado" Sobre el paquete de firmes de una calzada romana:
a) Nos dice Caamaño Gesto en "As vías romanas" 1984, pp 79-80:
Nos dibuja una sección teórica de vía romana. En la capa superior (rodadura) con el nº 1 Statumen (losas), la siguiente con el 2 Rudus, la 3 nucleus y la 4 summum dorsum (fondo). Define cada capa:
1. Statumen: Formada por varias ringleiras de pedras planas con morteiro e arxila.
2. Rudus: Cantos unidos con morteiro e area.
3. Nucleus: Composta por formigón, misturado con cal ou area.
4. Summum dorsum: Capa de pavimento de pedras cúbicas ou poligonais, a veces pedriñas, bombeada no centro para a mellor drenaxe.
b) Statumen según mis latines. Vitrub. La capa de cascote que se pone debajo del empedrado.
Plinio. La base o primera hilada de piedras que se pone en una construcción.
Para el caso de Vitrubio, esos cascotes facilitan el drenaje de la vía.
Summum dorsum:
Summum: la cima, el término, el colmo, superficie, la extremidad.
Dorsum: el lomo (entre otras acepc.) ["dorsum testudinis" = concha de la tortuga.
Lomba, hace alusión al "lomo" del camino.
Me decía un portugués que a presa non é boa compañeira, y que razón tenía. Es muy posible que lo mismo que erró ( o parece errar) la Doctora Elisa Ferreira con lo de Stratumem ( libro citado arriba, página 27) y Per lo recordaba, es posible que pasase lo mismo con el profesor Caamaño y ese lapsus lo cometiera también de la misma manera. Elpater, Per puede equivocarse en la ubicación de alguna mansión antoniniana como cualquiera que estudia las vías romanas, pero para mí sabe muy bien lo que se dice respecto a las vías en general.
Per, ya me dirás en que página se encuentra lo de Toxos Outos.
Saludos.
Sr. Abo:
No conocía ese error del libro del Dr. Caamaño. El dibujo sí, pero no había caído en el error. De todas formas le señalo dos circunstancias que me parecen fundamentales a la hora de entender mi comentario:
1) como ya he dicho en esta misma discusión, el conocimiento no es cuestión de acertar o no acertar, sino de método. El resultado dependerá de las premisas de que se parte y de las herramientas de que se dispone; quiere eso decir que el resultado no va a ser necesariamente acertado, pero haciendo las cosas bien será el más acertado al que podemos acceder. No sé si me explico.
2) En los últimos años se han puesto al alcance de mucha gente ("primer mundo", vamos) dos herramientas funamentales. La primera, internet. La segunda, dentro de la anterior, Google (o similares) acompañada del correo electrónico instantáneo.
Sr. Jeromor:
Efectivamente es como usted dice, y el corte practicado en la vía XVIII (creo, hablo de memoria) por el Dr. Caamaño es buena prueba de que por la Gallaecia las cosas eran como era esperable que fuesen. Simplemente intentaba señalar que ya se han hecho por aquí demasiadas afirmaciones contundentes que resultaron erróneas como para que vaya siendo hora de pedir un poco más de prudencia y, si me apura, de humildad. Sobre todo cuando hoy es tan fácil someter a crítica las propias creencias antes de lanzarlas como afirmaciones de valor universal.
Jeromor:
Totalmente de acuerdo con lo que comentas a las 08:49 sobre Traianvs e Isaac, mi intervención de las 06:07 simplemente era para decir que todos cometemos errores e incluso personas tan entendidas en vías como lo son, sin lugar a dudas, los profesores Ferreira Prego y Caamaño Gesto, pero sí totalmente de acuerdo con tu comentario.
Elpater:
Le entiendo perfectamente y espero me entienda lo que quise decir.
Jeromor:
Sé de los estudios de Isaac y los anchos de vía que encontró, pero te darás cuenta que Galicia hasta no hace tanto tiempo se encontraba en el culo del mundo, ¿cómo se encontraría hace 2000 años?, yo creo que más. El minifundio en Galicia lo fue de toda la vida, la red de viejos caminos es y fue enorme, la cantidad de castros que existían se encontraban unidos por caminos intercartreños. Entiendo que nuestros, los de aquí, caminos "romanos" deberiamos buscarlos en base a los ocho pies de ancho que son por los que aún transitan (pocos) nuestros carros del pais y los que se encontraría Roma cuando ocupó este territorio. Es mi impresión. Con esto no pretendo decir que todos los caminos de carro sean de construcción romana,ni muchísimo menos, quizá muchos de ellos fuesen acondicionados por los romanos. Me da que las trazas son de construcción prerromana en su mayoría, no todo. La vía nova que estudió Caamaño (Tesis Doctoral me parece) muchos de los tramos los comenta (creo recordar) con anchos que se ajustan a ocho pies; yo he visto alguno y son del ancho que digo. Claro que también los hay más anchos y ya lo dice Caamaño. Galicia no es Castilla. Esos caminos del Diablo castellanos tenían campo y campo para realizar esas vías que a todos nos gustaría ver y que se ajustan a los canones precisos de la ingeniería romana. En Galicia es mucho lo que queda por hacer y la verdad es que es muy dificil encontrar lo que no se buscó hace décadas (o quizá solo se buscaban "calzadas enlosadas") ya que hoy cualquier camino de cualquier aldea se encuentra pavimentado con hormigón asfáltico, solo a esperar lo que tiene que aparecer en los controles arqueológicos de los núcleos de población más o menos importantes. Pero, sí, de acuerdo con Isaac.
Hasta otro momento.
Otra pregunta….esta es la “avenida empedrada” de castro de San Cibrán de Lás (Ourense). Al estar en una pendiente pronunciada, siempre debió estar empedrado (de no ser así, la erosión y el uso habrían “hundido” el terreno como ocurrió con los “Caminos Hondos”)


Imagen ampliada…aquí
Si os fijáis, las piedras son “pedrolos” sin trabajar, por lo que difícilmente (diría imposible) subirían carros. La siguiente imagen es de la entrada…piedras mejor encajadas y uniformes, por lo que entrarían carros sin problema. La única zona que tiene “pedrolos” es esa “avenida principal” (más ancha que la entrada).
Imagen ampliada…aquí
Los caminos empedrados prerromanos tendrían que ser similares al de la entrada del castro….entonces….diferencias entre vía romana y camino empedrado prerromano ¿? ¿Cómo diferenciamos una Vía/Camino empedrado prerromano de uno romano?
....tomo nota de Cangostra
...de acuerdo con lo que dices Abo...solo que no tamos en el pompis del mundo, somos una de las tres Finisterrae (la comunicación con ellos era más fácil que con la península)....cosas veredes!! :-(
Se me ha borrao toda la perorata..........
Elpater, como siempre que me fio, me equivoco. Copiaré 100 veces No me volveré a fiar de mis mayores, compruébalo todo por tí misma. Así 100 veces.
Lo tomé de Caamaño Gesto. As vías romanas . Cadernos do Museo do Pobo Galego pax. 79. Del gráfico, no del texto que da Abo, que si es correcto. A las 3 de la mañana, aunque sonaba raro, pensé que no eran horas para discutir, y menos a Caamaño el orden de las cpas de la vía. Pero bueno, ya he hecho las copias. Aviso. Última vez que me pasa.
Onnega, gracias por confirmar mi hipótesis do Gaio.
Ainé Saludos.
Abo: Mª José Xusto es la transcriptora de los documentos del archivo histórico Universitario. No es el de Toxos Outos, sino que está contenido, el documento en Uno de los dos tomos que se editaron hace 5 años más o menos. Te lo daré mejor. Lo busco.
Saludos per
Reuveannabaraecus:
no era una cancion piamontesa!
como ya precisé es una cancion genovesa y Genova està en Liguria...es una ciudad de mar (nosotros tenemos solo montes)
:-)
Ainé:
yo no queria hacer comparaciones...no me parece que haya algo que comparar.
Ni veo cuando hablé de pollos o gallinas o huevos.
De todas formas...no importa.
??? Os recordais de
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=984&cadena=isaac%20moreno%20gallo
???
Reuveannabaraecus:
no era una cancion piamontesa!
como ya precisé es una cancion genovesa y Genova està en Liguria...es una ciudad de mar (nosotros tenemos solo montes)
:-)
Ainé:
yo no queria hacer comparaciones...no me parece que haya algo que comparar.
Ni veo cuando hablé de pollos o gallinas o huevos.
De todas formas...no importa.
??? Os recordais de
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=984&cadena=isaac%20moreno%20gallo
???
Per, tanto el texto como el dibujo de Caamaño tienen cambiado el 1 por el 4 y el 4 por el 1. Están confundidos los dos. Error involuntario evidentemente.
Para Abo, dos fotos del perfil transversal de la Vía de la Plata al sur de la ciudad de Salamanca. Destaca en las fotos su traza rectilínea y ese perfil alomado entre dos profundas cunetas. Se observan en la excavación las dos capas de su firme: piedras gruesas en la parte inferior, limitadas por sendos bordillos laterales, y un recubrimiento superficial de gravillas que actua como "capa de rodadura" para el cómodo tránsito de los carros. Saludos.


Lo que es un veredus y una via de vereda lo encontrais en mi articulo sobre el caballo...
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1019&cadena=veredus
Hoy por pura casualidad he visitado un lugar en Piamonte, donde existia una vieja abadia y un hombre de aquel lugar llamò una estrada "via funza" y la indicò como la mas antigua del valle...
funza en piamontes equivale a funda/honda...fue la primera vez que entendì esto...
el me explicò que las vias antiguas deventan asì a causa de la erosion provocada por las aguas...
Interesante lo de la necrópolis de Adro Vello y el "Carreiro" que pasa por el lugar (sabéis algo más del tema?----he formulado pregunta aparte, por no "saturar" aquí):
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7633
Diviciado
Via Carisa....¿se puede interpretar como "Camino de La Carisa"? se repite en otros lugares?
¿No te resulta curioso el “Camí Fondo del Grau” (Valencia)? (cuarta imagen del cuerpo del artículo)
Giorgio...muy interesante lo de "via funza", ¿sabes si es microtopónimo frecuente?
Un saludo
Es la primera vez que escuché un toponimo asì, pero lo que he visto personalmente es un camino igual a la foto que pusiste.
Linguisticamente hablando, aquel lugar, que se llama Rifreddo (Rio frio), es muy conservador, lo que quiero decir es que conserva formas neolatinas arcaicas como "cunfurn" (cunfurcum).
Pero he buscado en google y he visto que en Toscana, especialmente, y en Veneto, hay un monton de "via fonda", asì que creo que los toponimos derivan de una forma bajo latina "via funda".
Via fonda - Conselve, Vicenza, Veneto
Via Fonda - Trieste - Friuli Venezia Giulia
Via Fonda di Mezzana - Prato - Toscana
via FONDA DI FIGLINE - Prato - Toscana
via Fonda di Iolo - Prato- Toscana
via Fonda- Pisa-Toscana
via Fonda - Firenze
via Fonda - Volterra - Toscana
via Fonda di Città - Pistoia - Toscana
via Fonda - Marina di Massa- Toscana
via Fonda di Avane - Empoli - Firenze - Toscana
via Fonda, Seravezza, Lucca, Toscana
via Fonda, Querceta, Lucca, Toscana
via Fonda, Sanlazzaro di Savèna, Bologna, Emilia Romagna
strada Fonda, Trento, Trentino
strada Fonda, Revigliasco, Asti, Piemonte
strada Fonda, Vigo Meano, Trento, Trentino
strada Fonda di Vela, Trento, Trentino
Giorgio…cuando dices: “conserva formas neolatinas arcaicas como "cunfurn" (cunfurcum).”

Sería lo mismo que en Galicia:
MOECHE ----------Confurco
PADRÓN ---------- Confurco
…….Conoces topónimos “Confurn”?
.............Que opinas de esto….
FORCA DI PRESTA
En el apartado de historia, dice:”…Claudio II il Gotico (268-270 d.c.). In questo periodo ci fu un'altra interessante scoperta; una tomba (non datata) di un soldato, probabilmente situata non distante dalla strada che conduce a Forca di Presta (Cordella, Lollini 1988) non a caso punto obbligato di passaggio tra la valle del Tronto e la Valle del Nera, tra il Piceno e la Sabina. L'attuale nucleo abitativo non risale a prima del XIII sec., anche se alcuni documenti, e recentemente l'aereo-fotografia ha rivelato un antico castelliere sulla parte più alta del paese (Cordella-Lollini)…”
Cuando habla del recorrido de la ruta, dice:“…il sentiero nel primo tratto potrebbe non essere ben visibile…” (suena rústico y recóndito) ;)
Texto e imagen extraida de:
http://www.castellucciodinorcia.it/italiano/forca_presta_vettore.htm
¿Se podría decir que hablan de “sentieros” milenarios?
Y otra cosa...los “caminos/carreteras” que salen de Forca di Presta son varios y me recuerdan a la forma de la “Forca” (apero de labranza).
(incluiré en listado los topónimos "Fonda")
Para Ainé,respecto al asombro que le causa:
¿No te resulta curioso el “Camí Fondo del Grau” (Valencia)?.
¿que es lo que te resulta curioso?(perdona el tuteo).
Supongo que será GRAU ya que lo de "camí fondo" tu misma lo indicas desde el principio.
Te digo: Yo mismo he llegado a conocer de pequeño restos de ese camino que ya no estaba útil por haberse habierto la enorme Av. del Puerto y efectivamente era de las características mencionadas de "roderas"hundidas o labradas por el paso de carros.
Dicho camino sería en su tiempo muy transitado por carros con gran peso de mercancias, ya que unía la ciudad de Valencia con el GRAU o GRAO que es como se denomina en Valencia y otras poblaciones valencianas al PUERTO.
Desde luego la foto-plano que pones es de los años 1950-60 pues ahora todo está construido y entre otras lindezas se ubica allí la "Ciutad de les arts i les Ciències" (Ciudad de las artes y las Ciencias).
Salut.
En especial para Per….un vistazo al BORRADOR (inicio del artículo) y me cuentas que opinas de los “cambios”:

--------------------------------------------------------
"Caminos prerromanos.......BORRADOR......desarrollado a partir de los datos aportados por PER............."
…..y….que me dices de “a cal do suco” Cal , romano o prerromano?:
-Cal =canle=canal (suco/rego que fai o arado na leira)=repo (una especie de Carreiro Fondo)
--------------BARCO DE VALDEORRAS, O (Ourense) Forcadela e Nogaledo (Santiago) Reporicelo
(juntos Forcadela y Reporicelo)
-Calexa….Caleya, Calella (los castros están plagados de Calexas)= calle muy estrecha entre casas o altos muros).
entre as que subía a chupe un camiño que chamaban calexa da Tía Ventura
--------------Calexa da Rúa Nova (en Ourense, zona judería...s XV)
--------------En Viveiro….A Calexa Das Monxas é como vulgarmente se denomina á rúa de María de las Alas Pumariño. É unha rúa típica de traza similar ás toledanas.
Un lugar donde se habla de la ruta dos Encomendeiros, Cal Grande e Curripa
http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=3192049
La Curripa de la que se habla
En:
http://www.luisserrano.com/Pag_lapiz/P_curripa.htm
El latin "furca" en la toponimia italiana se converte en "forca", pero, generalmente, se refiere a rocas en forma de horca...se trata normalmente de oronimos (nombres de montanas).
El bajo latin "confurcu(m)" (que se refiere a vias que "confurcant" y que derriva de "cum"+"furca") ha producido toponimos especialmente en area occitana, tanto en Italia, como en Francia meridional.
CONFOURN, CONFOURC, COFFOUR, CONFORNO
En la Francia del Norte se prefiere la forma "quadrifurcum", que deviene "carrefour".
En italiano existen las palabras "biforcazione/triforcazione/quadriforcazione" que se refieren a vias, pero se prefiere "bivio, trivio e quadrivio".
Por la peninsula iberica he encontrado estos enlaces (documentos antiguos con la palabra "confurcum")
http://www.domegal.udc.es/muestra.php3?numero=370
http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf
Tesoro della Lingua Italiana delle origini:
voz "calle"
http://tlio.ovi.cnr.it/voci/007127.htm
como se ve, se pudia decir tb "calle di un rio", en sentido de curso de un rio...asì la derivacion deel gallego "cale" de "canal" es simplemente imposible.
[6] Dante, Commedia, a. 1321, Purg. 14.45, vol. 2, pag. 231: Tra brutti porci, più degni di galle / che d'altro cibo fatto in uman uso, / dirizza prima il suo povero calle.
Giorgio...
Añadidos los "Vía Fonda" al artñiculo de los topónimos"
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2005
Interesante lo que comentas de CONFOURN, CONFOURC, COFFOUR, CONFORNO... Si como se ha comentado, no resultan ser caminos la inmensa mayoría, si sería interesante listarlos como referencia. Si tienes un ratillo, podrías listar los que conozcas? (sim prisas...la cosa va lenta)
----Cal =canle=canal ----"como siempre" me he explicado atropelladamente :-(( ....la cosa iba en especial para Per (y supongo sabe del tema)
Cal = (suco/rego que fai o arado na leira)=repo (una especie de Carreiro Fondo). A este "surco" (Cal / Rego) también se le llama "Canle"=Canal...tienen dos significados (tanto "rego" como "canle"):
1-Canal / rego artificial para el agua
2-Canal / rego hecho por el arado (en tierra de labranza)
(es "canle" no "cale")
Un saludo
Ahora me muero de prisa....se me ha encendido una lucecilla.

Esta es una imagen de un canal,
y sobre el canal
una losa descomunal.
Lo que dices Abo....
..."Polos pasos do canal ibamos a festa de Tenorio".
Yo recuerdo "pasos" sobre ríos y canales hechos con grandes losas (en algún caso especialmente grandes como la de la imagen...apenas quedan en ningún lugar)....¿no te comentó si alguno de esos pasos era de "losas"?
Giorgio:
Tu intervención acerca de carrefour> quatrifurcus ha excitado mi imaginación y me sirve para intentar solucionar un topónimo viario antiguo en Madrid.
En el Privilegio de 24 de Agosto de 1249, de Fernando III , que establece los primeros límites del Real de Manzanares, aparece un lugar llamado Os del Ferrenno, que se identifica con el Puente del Herreño, sobre el río Guadarrama:“... desdel os del ferrenno, por do pasa la carrera toledana derecha commo va al Galapagar...” nos sitúa en el paso del Guadarrama de una llamada carrera toledana, la vía de origen romano de Toledo a Segovia. como el río aquí no va encajado es muy difícil que Os signifique ‘hoz, desfiladero’, del latín falx- cis. Una idea alternativa es que la palabra tuviera un origen mixto árabe-romance y que derivara de Faŷŷ al- Ferreño , ‘la puerta o el paso del Herbazal’.
Pero la verdad es que lo más importante del lugar es que en este paso del río confluyen tres grandes vías antiguas: La Cañada Real Segoviana (una de las cinco o seis más importantes de la Península), la vía romana de Segovia a Titulcia (xxiv de la parte hispánica del Itinerario de Antoniino) y una variante de ésta por las cuerdas altas (hoy Autopista de la Coruña A6), que es la que aprovechó Madrid (fundado en el s. IX) para dirigirse a Segovia. De ahí el Puente de Segovia, el más antiguo de la ciudad de Madrid sobre el Manzanares.
Si fuese posible que ese Os derivara de furcus> forcu> fors> fos>os, tendríamos solucionado el topónimo.
Aunque ese "Au quarefoz de treis chemins" desde mi punto de vista es más bien una "confluencia" de tres caminos, del B. Lat. foce (v. mensaje anterior), que la etimología que proponen los franceses "Du bas lat. quadrifurcus".
Para las marcas que deja el carro sólo conocía rodeiras, que no ha dejado muchas huellas como topónimo, algún microtopónimo (Rodeiras do demo, en Os Corregosos de A Capela, A Coruña) y el nombre de un castro: Castro das Rodeiras (en ¡Millerada!).
Rebordelo, Rebordelos, Rebordondo todos tienen que ver con pendientes, supongo que ese Reporicelo será variante de Rebordelo. Reborondo en Franco Grande: pendiente, inclinación del terreno. Borda en Estraviz: (1) Limite ou extremidade de uma superfície (3) Beira (5) Praia, margem (6) O que ladeia um objecto: a borda da estrada [germ. bord].
Onnega:
Desde luego que me valdría el étimo foce(m), en el sentido de confluencia (de caminos), que es lo que es el lugar, pero ese sentido de la palabra latina. Me figuro que es la evolución de faucem (efectivamente faux, faucis Giorgio), pero no encuentro en latín el sentido de confluencia. En español están los dos sentidos referidos a un río: la garganta, el paso estrecho, y el puento en el que desemboca en el mar, la boca del río. Ninguno de estos dos valdrían para la Os del Ferreño.
Desde furcu, si la c> ch es posible que como ursu> oso, forcho> forso> oso> os
faux no es una confluencia es como una boca abierta
Le fauci en italiano son todavia las dos partes de la boca de un animal feroz.
Abo...Tomo nota ;)
Sobre el tema canal...la imagen es de un canal. Recuerdo un paso de río de unos 5 metros y otro de unos 3, con losas, apoyos y sin peitoril (petril).
¿Construían los romanos puentes (en canales o ríos) de losas gigantes y sin petril?
(empiezo a pensar que soy la única personilla de por aquí que se crió en una aldea y tiene edad sufuciente para recordar como eran las cosas hace 30 años) :-((
¿Del céltico WANKJOS, que también da BANZO o BANCEIRA?.
Con BOIMORTO ¿tendrán que ver los MORTOS definidos por Franco Grande como balizas? ¿los MOUTEIROS que son mojones? ¿o los MUERTOS que son grandes piedras unidas a un palo con las que prensa las sardinas en salmuera la industria viguesa conservera, mayormente catalana, del s.XIX?. Vai ti saber, que diría o outro... Salud druidas. Saúde caro Crou. Anfus Adair os saluda como un hombre libre.
Ainé:
en mi pais hay montones de puentes hechos con grandes losas singulas como dices...
generalmente se encuentran en pequenisimos rios.
Pero uno en particular està hecho con tres losas de 4 metros, sustenidas por otras losas hincadas en el torrente Chiappera (kiap-pera= pedrera...de *clap-aria)...no lo hicieron los Galos, sino gente que tenia que hacer un camino de un km mas para irse a su casa...en 1871...lo hicieron en aquella manera, por què eran "picapera" (gente que trabajaba la piedra).
Ainé, el paisano cuando se refirió "a los pasos do canal", concretamente lo hacía a el lugar que te dije y lo de "pasos" en plural, forzosamente (supongo) quedarían unas piedras tipo poldras; restos, quizá, de un paso de losas, con algunas que pondrían en medio de los apoyos o que incluso hubo en tiempos un paso de poldras. ¿porque no?. Hace ya años de esto y creo recordar alguna piedra en medio. No se refería a que hubiera distintos lugares por los que atravesar el río, que podría haberlos, sino concretamente al existente entre Filgueiras y Calvelo. Respecto a que si pudieran ser de construcción romana algunos pasos de losas como los que apuntas, no lo se. Roma se caracterizó por sus construcciones con arcos de medio punto y sus correspondientes bóvedas de cañón, esto es evidente; pero debemos pensar que para ello se necesitaban ciertos conocimientos técnicos, es decir, sería una arquitectura o ingeniería culta; supongo también que paralelamente existiría otra rural, menos culta que utilizaría para obras menores, es dificil y habría que buscar ejemplos constatados arqueológicamente. Yo, creo, tenemos una idea muy fija de Roma, anfinteatros, puentes de varios vanos, acueductos, etc. etc.; obras cultas que requieren altos conocimientos estructurales, pero....estamos hablando de esos pasales "rurales" que no necesitaban tantos conocimientos. El tema es dificil y aquí en Celtiberia hay gente de la talla de Durán (que ya tiene participado, creo recordar) que sí puede decirnos algo sobre los puentes y quizá sobre esos posibles pasales "rurales". Se puede ver en Traianvs buenos artículos de Durán sobre puentes romanos en general. Poco o nada es lo que puedo aportar.
Saludos.
Ainé, te pongo uno por si consideráis incluirlo:
GOLADA, y tal vez AGOLADA (con bastante reserva):
Golada, según Franco Grande: puerto de montaña. Cabeza Quiles lo recoge también como topónimo viario e incluye la definición de Carré Aldao: “lugar montañoso por onde pasa un ou máis camiños”, y nos dice que en Os Ancares “é un termo frecuente que serve para denominar un paso entre montañas ou un porto”.
Etimología, del latín collis, -is (colina, altura). En castellano: collado = 1) Tierra que se levanta como un cerro, menos elevada que el monte. 2) Depresión suave por donde se puede pasar fácilmente de un lado a otro de una sierra (DRAE).
Pongo algún ejemplo medieval donde se ve la alternancia de formas con [k-] y con [g-]. Golada sería resultado de una sonorización (como Callaecia > Galicia).
-deinde per spinam de illo monte qui uertit aquas […] et per collada de Ramonna usque Summa Candra aguta
-deinde ad Penouta et per colada de Leyro et inde ad spinam de Canlongum
-infra terminum qui nominatur Pausario et terminum nominatum de Golada et infra Riuum Dollas et Campum Rotundum
Sobre AGOLADA habría que establecer alguna reserva porque está demostrado en algunos casos que proviene de “aqua levada” (v. por ej. Cabeza Quiles). Pero también, creo yo, podría ser un topónimo con el artículo pegado: a + golada (el puerto o el paso).
Viene en Os nomes da terra, un capitulito dedicado a Goladas y Portelas. como Goladas menciona: Golada Cutrón de Valongo, Cervantes (Lugo), Golada de Cardiadelos, Golada de Braña Nova y Golada da Vara, todas por los Ancares, pero no me queda claro si pertenecen también a Cervantes. Miré en Google y lo mismo, no sé. En el nomenclator vienen algunas más, y una curiosa A Degolada?
Aprovecho para un inciso: [Abo, ya tengo los CDs, gracias]
Información eliminada por el Administrador kaerkes
"Gola" en italiano significa exactamente "garganta"...
Vuestro "golada" puede derivar de "gula" (evoluccionado en "gola"), como en italiano "scarpata" deriva de "scarpa".
El "collata" castellano deriva de "colle(m)"+"ata"...y que signifique lo mismo que golada en gallego no significa nada...es un termino parecido solo foneticamente o al maximo intervino un cruce entre "gula" y "colle(m)".
cuantos, relacionados con formas curvas. Ejs. CAMBEIRO= Sendero lleno de
revueltas y altibajos. En Toponimia CAMBADOS y quizá CAMBRE. Ramón
Sainero establece algunas relaciones:
celta irlandesa que aparece en español y relación con otras,
según Ramón Sainero-La huella celta en I. y E.
CAMAG (rizo)
CAMAGACH (torcido)
CAMAS (curva de río)
río)
cala)
celta irlandesa, posible préstamo celta en latín o del mismo
origen que su homónima latina.
terreno, pendiente. VAR. CAELLA
angosto y pendiente
DEGOLLADA. Las degolladas en Gran Canaria son como puertos de montaña
por donde efectivamente pasan caminos. Saludos, buen finde.
Hombre Giorgio, que las comparaciones esas, como señalo están extraidas de la obra "La huella celta en Irlanda y España" de Sainero, lógicamente aparecen más referencias irlandesas, aunque también otras como del galo y del celta primitivo. Por cierto ¿Ramón Sainero es gallego?. Y en cuanto irlandés=celta sabemos ya que no es así pero no se puede negar que es en Irlanda donde mejor se ha conservado lo que se da en llamar como tal, y por lo tanto donde siempre se pueden obtener buenas referencias al respecto. Insisto con lo de las degolladas canarias (alguna me he pateado), que son una especie de puerto de montaña por los que transcurren caminos, y en su semejanza con lo de goladas/agoladas. Saludos, buen finde.
Respecto a esos QUELLA y QUENLLA. Me encontré un "Costa de Quelle" y en ese camino una fuente que llaman:"Fonte de Quelle". Yo ya me imaginaba cosas terribles ya que DONAUQUELLE es uno de los nacientes de Danubio ("Fuente del Donau") y me preguntaba que hacia ese alemán Quelle por nuestra zona. Tengo que entender que nuestro QUELLE es variante de la Quella/Quenlla que comentáis, ¿no?.
Muy bueno Kaerkes, que trabaje un poco que para eso está en Las Canarias. (es broma, supongo que laborando y no de vacances). ¿No habría forma alguna de identificar esos mensajes borrados?, me explico: a) borrado "tradicional", como siempre (insultos, etc, etc..); b) borrados "de ajustes página" (como el de hoy). De tal forma los que llegamos tarde a unos comentarios no tendremos necesidad de creer que alguien se pasó de la raya y pensar cosas raras del druida correspondiente. Es una idea, acompañado de un signo, número o cualquier letra elegida para el caso.
Saludos
ANGOSTURA (Derivada de Angosto, lat. Angustus).
Aut. lo define como “la estrechura que forman algunas montañas, caminos estrechos, callejones reducidos y angostos, de difícil paso”.
RAYA (Probablemente del lat. Radius), “rayo de carro”, “rayo de luz”, por la forma rectilínea que tienen estos objetos. En el Parque de Doñana (Huelva) este término aparece asociado a la caza, pues designa un “claro recto que se hace en el matorral para facilitar la caza”.
PALO (lat. Palus, “poste”) con el sentido de “pequeño puente hecho con uno o más trozos de madera, o con un tronco de árbol”
PLANCHA / PALANCA (lat. v. Palanca) con el sentido también de puente.
* Nombres árabes que quizás denominaran caminos antiguos:
ACECA (ár. al-sakka), “el camino”.
AZANAQUE (ár. al-zanaq), “la calle”, aunque quizás convenga mejor la interpretación “el camino” para algunos topónimos estudiados.
ZOCAICA (ár. al-sukayka), que propiamente significa “calleja”, aunque lo mismo que el anterior quizá debe de interpretarse con referencia a un lugar menor en el sentido de “camino” o “vereda”
mira mira...plancha en sentido de puente....en piamontes hay "pianca" en el mismo sentido (mas como puente de madera), pero en los testos antiguos aparece como "pedanca"...mas logico que venga de un *planca/palanca
tb hay en italiano "plancia" (que se lee "plancha")= puente de madera de las embarcaciones y en piamontes existe "plancia" (plancha) en sentido de trozo llano de madera.
existe tb enn piamontes la palabra "palanchin" (que se lee "palanquin") que significa trozo de madera (su sinonimo piamontes es "tross", pr. trùs)
en frances hay "planche"
http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/visusel.exe?28;s=568233585;r=3;nat=;sol=0;
Étymol. et Hist.1. a) 1150 «passerelle, petit pont fait de planches» (Conte de Floire et Blancheflor, éd. J.-L. Leclanche, 1507); b) ) 1160-74 «pièce de bois plane, plus longue que large» (WACE, Rou, éd. A. J. Holden, III, 5226); ) 1794 faire la planche «flotter sur le dos» (DESFORGES, Le Sourd, 6 [Toubon] ds QUEM. DDL t.25); ) 1873 planche à dessin (A. et L. TOLHAUSEN, Dict. technol., Leipzig, p.627b); ) 1874 «personne maigre» (Lar. 19e); 1899 «femme maigre» (ZOLA, loc. cit.); c) ) 1541 «ce qui facilite une chose, sert d'exemple» (CALVIN, Institution, éd. J.-D. Benoit, IV, XIX, 17, p.484); ) 1822 planche de salut (MICHELET, Mémor., p.212); 2. 1293 «espace de terre cultivée, plus long que large, dans un jardin» (doc., Indre-et-Loire ds GDF.); 3. a) 1575 «estampe tirée sur une planche gravée» (PARÉ, OEuvres compl., Dédicace, éd. J.-F. Malgaigne, t.1, p.3); b) 1585 «plaque, feuille de métal poli, destinée à la gravure et à la reproduction par une impression» (CHOLIÈRES, Matinées, III ds OEuvres, éd. E. Tricotel et D. Jouaust, t.1, p.97); c) 1837 planche à billets (BALZAC, loc. cit.); 4. 1761 «le plancher de la scène, au théâtre» (CHEVRIER, Le Colporteur, p.103: monter sur les planches); 5. 1807 «lingot de laiton» (Al. BRONGNIART, loc. cit.); 6. 1872 «grand et long morceau de lard» (Journ. offic., loc. cit.); 7. a) 1878 «tableau noir» (d'apr. ESN.); b) 1929 «interrogation au tableau» (ibid.); 8. 1932 planche de bord (Lar. 20e); 9. 1933 plur. «skis» (L'Auto-Vélo, 14 déc. ds PETIOT). D'un b. lat. planca (IVes., PALLADIUS ds GAFF.), forme syncopée de *palanca (v. palanche), née peut-être sous l'infl. de planus «de surface plane, plat». Fréq. abs. littér.: 2237. Fréq. rel. littér.: XIXes.: a) 2063, b) 4382; XXes.: a) 4382, b) 2769. Bbg. Archit. 1972, p.56. BALL (R. V.). Nouv. dat. pour le vocab. de l'automob. Fr. mod. 1975, t.43, p.53. HOTIER Cirque 1973 [1972] p.120. QUEM. DDL t.10, 14.
PARECE QUE SOMOS TODOS EUROPEOS
Más que interesante….al comentario de crougintoudadigo (25/05/2006 14:36:00)…asunto “BANZADOS”:


Texto e imagen extraída de:
http://miradas3-villar.blogspot.com/
VILLAR DE ACERO (VILAR DE ACEIRO)----León
A 20m km de Villafranca, entre La Leitosa y Tejeira (Teixeira) y flanqueada a la entrada, a la izquierda, por el castañar de Diquelado (“daquel lado”)…
El el monte de Villar se encuentra el castaño "O Campano" el árbol mas grueso de la península Ibérica.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo siguiente extraído de:
http://www.foro-ciudad.com/leon/villas-de-acero/?ac=4&idmensaje=6752&idforo=9560&inicio=240
vilaregol (Fecha:28-11-04 18:01)
Asunto: RE:RE:Mi Pueblo
“Villar de Acero hoy está integrada en la mancomunidad del valle del Burbia( ayto de Villafranca del Bierzo),... La extensión de su concejo es de unas 100 hectáreas y se extiende entre los 700 y 1500 m de altitud hasta los límites con Tejeira, Cantejeira, Paradaseca , Veguellina-San Cosme, Aira da Pedra-Campo del Agua y Porcarizas, todas aldeas de la medieval merindad de la Somoza y cuyo paisaje y paisanaje pertenece a Los Ancares…. Así el sistema de aprovechamiento de los dos ríos que avenan la aldea, con tres puentes y 15 presas (banzados) que surten la red de riego de los terrenos que circundan el núcleo poblacional.”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que indica mi peque diccionario Xeráis:
Banzo (célt. Wankjos ¿?) . Cada uno de los pasos de una escalera. Sinónimos: chanzo (como decimos en mi zona) y banceira
Imagen extraída de:
http://personal.telefonica.terra.es/web/montefurado/pfcino/3cons.htm
---OUTES (A Coruña) Santo Ourente de Entíns (Santo Ourente) Banzas
---Huesca 150 Loporzano 001200 SAN JULIAN DE BANZO
---33 Asturias 033 Lena 030101 CARABANZO
---34 Palencia 904 Pernía (La) 000501 LEBANZA
---39 Cantabria 033 Herrerías 000200 CABANZON
Árbol milenario, castro, celtas, banzos/chanzos....da que pensar a mentes calenturientas como la mía y las de algunos de los que por aquí pululan
Bueno tb en asturianu hay:
basna,
basnón,
basnetu / a
basnar
significado: 'narria, rastru, aparejo, ramu, rametu..., construido con madera, que se arrastraba tirado por animales, para acarretar la yerba y otros productos del campo'
etimología: Corominas supone el céltico*wankjos ('travesaño'), por los diversos travesaños de la armadura.
(ex: pequeño diccionario asturiano I: etimologías, filología, filoloxía...http://www.xuliocs.com/etimologlexic.htm)
----------
en Leones:
BANZO: m. Peldaño de una escalera.
Esta palabra aparece en el D.R.A.E., pero no con el uso general que la hemos recogido.
En la acepción 2. Cada uno de los dos largueros paralelos o apareados que sirven para afianzar un armazón, como una escalera de mano, el respaldo de una silla, etc.
Según Corominas: nombre de travesaños o barras de madera empleadas para varios usos. Voz leonesa común con el gallego-portugués, de origen incierto, quizás provenga del céltico WANKJOS 'travesaño'.
María Moliner la considera como no usual, y aparece escrita en letra cursiva según las normas tipográficas empleadas en este diccionario.
Corominas dice que la idea de que banzo procede de BALTEUM 'cinturón', 'escalón', debe desecharse por razones semánticas, ya que la acepción de 'escalón de una escalera de mano', que sólo se halla en los Arcos de Valderez, procede de la de 'travesaño'.
(ex: Autor: HELGUERA CASTRO, Mª Angeles y NAGERA SALAS, Paz - Tema: Lengua / vocabularios / lexico- Título del artículo: Apuntes para un vocabulario de Tierra de Campos en Revista de Folklore: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=886)
-------
Un lugar dicho Vanço en el 1508 y hoy Banzo existe en Salamanca
"quiro" para vosotros seria cerdo?
mira, mira...
en occitano existe "courìn"= cerdo
en piamontes "crìn"= cerdo
dicen que exista una palabra en un dialecto griego que es similar ...algo como kourinos
en griego seria "choiros"
Ahora que me fijo en el artículo de los topónimos que da Ainé "A Quiringosta" (variante que escucha Abo: Camiño da Quirincosta), pues creo que podría ser esto: en los documentos medievales se usa mucho aggere (terraplén al lado de un foso, creo que se usa para los de los castros): "et per agere terra invenimus duas mamulas ad radice de monte Acuto" (Celanova). como "per" es preposición de acusativo lo correcto es "per aggerem". Suponiendo una frase que creo que se podría decir en la época: "et per aggerem costa", llegaría un momento que, olvidado el significado original, el hablante pensaría que el sitio se llamaba "a ggerencósta", separándole la a para hacer un artículo. El grupo de geminadas GG en posición inicial no existe, y pudo sustituirse por un sonido de similar tensión [k]: a kerencósta, etc. Lo que sería muy interesante porque tendríamos un acusativo fósil, con la desinencia nasal conservada.
Me he pasado con el sol.
Anfus, supongo que esas Degolladas canarias tendrán que ver con la Degolada y las Goladas gallegas.
Acabo de recordar un detalle sobre peleillas infantiles a cuento de “Degolada”….
Expresión amenazante:
•-¡Voute degolar! (te voy a retorcer el pescuezo…no necesariamente en el sentido extremo de degollar=decollare…si no, un daño más “suave y delicado” que la “separación de extremidades”) :D
Cuando se expresa cansancio supremo:
•-“Hoxe traballei moito, estou degolada (para expresar que se está tan cansado que el cuerpo no aguanta y tiende a la “doblez o inclinación”)
De ahí pasamos a gola=gorxa=garganta…pienso que las “Agolada” gallegas son en realidad “A Golada” = “Gargantada” (definiendo terreno, no el nombre de un camino). Degolada, definiría una “gargantada sinuosa o curva en especial” (también define terreno, no da nombre a un camino concreto)
”Gola-da” = “Garganta-da” (algunos ejemplos):
Toponimia en España (A Golada=La Gargantada)
•La Gargantada (Canalejas-León)
•La Gargantada (Langreo-Asturias)
Toponimia en Portugal (Golada=Gargantada)
•Gargantada, localidade do concelho de Amadora, distrito de Lisboa
Gargantada, localidade do concelho de Mação, distrito de Santarém
•(en Amêndoa…. Capela de Nossa Senhora da Gargantada)
Otros en Portugal (Degola, Gola,...):
•Degola, localidade do concelho de Odemira, distrito de Beja
•Degolados, localidade do concelho de Mação, distrito de Santarém
•Gola, localidade do concelho de Arouca, distrito de Aveiro
•Quinta da Gola, localidade do concelho de Sintra, distrito de Lisboa
Sería como Forcada...define "un paso", no da nombre a un camino, ¿no?
Olá Ainé
Degola, no sentido de "dacapitação", surge frequentemente associado a São João Baptista (popularmente São João da Degola).
É um topónimo associado às festas populares-pagãs da Degola, (os banhos santos de 29 de Agosto e o solstício de Verão em 24 de Junho)
Degolados significa, como sabes, cabeças cortadas (ou crânios).
´
"Garganta" é muito pouco frequente no Sul com o sentido de "passegem" ou "desfiladeiro", sendo substituido por "Portela". Surge porém com o sentido de faixa estreita de terra, embora pouco comum.
Estou-me a referir apenas à "zona moçárabe", a Sul do Tejo.
giorgiodieffe
Muito obrigado pelos teus comentários referentes a "furcus" e derivados.
Tenho dois topónimos antigos em duas vias romanas:
Estrada da "Cafurna", sobre a via romana de Baesuris-Balsa, num percurso bem estabelecido e com vestígios de calçada e povoamento
"Califórnia". Surge duas vezes à beira de uma estrada serrana sem infraestruturas mas com diversos vestígios romanos e da Idade do Ferro (estelas da Escrita do Sudoeste). É virtualmente impossível tratarem-se de emigrantes retornados da América (zona agrestes e isoladas com abonação de c .1880). Uma das ocorrências é dupla ("Califórnia e Fonte da Califórnia") a outra um habitat rural ("Monte da Califórnia").
Até agora pensava que se tratavam de fornos de cal, sendo uma topónimos latino fossilizado, muito antigo, embora se situem numa zona de xisto, onde seria invulgar a existência de fornos longe de sítios de extracção de calcáeios caliços.
Quer "cafurna" quer as duas "califórnias" surgem perto de entroncamentos viários.
Vou tentar estudar a viabilidade etimológica de uma origem viária em romance moçárabe do Sudoeste.
Que te parece ?
Cumprimentos
Ainé, gracias, a mí también me parece que tiene sentido, pero como la autocrítica no es lo mío... A ver qué opinan los demás.
Y ahora que sale lo de Califórnia, Cafurna, etc. me acuerdo de un "ferrolanismo": canfurneiro, se aplica a las personas que están todo el día de juerga, de carallada (¡É un canfurneiro!), y también se decía mucho "vamos de canfurnada". ¿Tendrá que ver con salir por ahí, estar todo el día por los caminos y los cruces y no parar en casa?
Hola Onnega, me gusta lo que nos dices de esa "quiringosta" de un "per agger in costa" que también le encuentro sentido. Ya sabes de mi osadía y lo mio son preguntas, nada afirmo. Los "agger" son siempre terraplenes (s/ mi dicci.), como bien dices el agger que acompaña a los fosos de un castro y entre otros, por ejemplo, el agger de una vía romana. Un camino profundo, como es el caso, es producto (casi siempre) de las torrentes invernales o regatos incontrolados de agua en fuerte pendiente (y me dijeron que allí algo sí lo hubo, y se puede ver una fuente en los alto hoy canalizada bajo el camino) es decir: se produce un vaciado en el terreno quedando los típicos taludes laterales, lo opuesto al terraplenado; vaciado es retirar tierras y terraplenado es verter tierras. Es que no aprendo, tírame bien y prometo no llevar la contraria salvo algo muy claro. Disculpa. ;-)
Hay 57 comentarios.
1 2 página siguiente