Autor: diviciaco
lunes, 18 de diciembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: diviciaco


Mostrado 15.877 veces.


Ir a los comentarios

.

-









-










Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 diviciaco 23 de abr. 2006

    Muchas gracias por tus comentarios, Ayer. Las razones por las que opto por una atracción paronímica entre lungones y runcones en vez de una evolución fonética como la que propones son variadas:

    1-) Aunque la fluctuación de es l.l cacuminal que propones pueda ser posible hay que tener en cuenta que no podemos dar, al menos que recuerde, ningún ejemplo en el cual esta se encuentre como r- en ninguna otra palabra, ni actual ni, dicho con todas las reservas, el la documentación medieval.

    2-) La atracción paronímica que menciono se produciría precisamente como una consecuencia más, al perderse el significado céltico del nombre, de la etnogénesis que se venía produciendo en la zona, cuyo territorio ahormó a nuevo pueblo en el solar del antiguo.

    De hecho esta explicación es sólo la parte final del artículo, en la trato de caracterizar a los runcones no como un oscuro episodio en las viejas crónicas del que ya no volverá a saberse nada, sino como un grupo con un territorio germen de acontecimientos posteriores de gran relevancia y que no dejó de ser sujeto histórico durante la Edad Media.

    3-) Es posible con el Moyón de los Ungones dar un ejemplo adicional de atracción paronímica sobre el nombre lungones en Asturias, algo realmente insólito y ejemplificador de lo que habría ocurrido en aquellas épocas.

  2. #2 giorgiodieffe 26 de abr. 2006

    Normalmente se explica un pasaje se R indoeuropeo a D como pervivencia de una pronuncia de sustrato no indoeuropeo.
    Eso se ve en la Italia del Sur y, en Cerdena y, si no erro, tb en Rumania.

    Puede existir tb una evolucion ulterior hacia un DJ

    El pasaje de L a R es bastante normal y està atestigado en la Italia del Norte (algunos dialectos de Piamonte y Liguria) y en la Italia del Sur (por ejemplo en la Apulia del Norte, donde "el " pasa de "lu" a "ru' " en dialectos rurales (no en las clases altas del pueblo). Idem por el sardo de Sassari (sol/sori...calor/carori).

  3. #3 diviciaco 26 de abr. 2006

    Gracias giorgiodieffe, te había hecho una pregunta a este respecto, ya que sabía lo del rotacismo itálico y también que las hablas asturianas han sido puestas en relación repetidas veces con dialectos suditálicos por estudiosos como Menéndez Pidal.

    Con todo como no encuentro ejemplos específicos de ese rotacismo inicial, que parece posible en ese ámbito lingüistico de todas formas, opté por la atracción de parónimos que también explicaría la fluctación satisfactoriamente.

    Estas variadas vías de evolución del étnico junto a la epístola Sisebuti y la acuñación monetaria que nos acotan el territorio, unidas al contraste económico y productivo de la zona de los antiguos luggones establecen la identidad de éste territorio con la Ruconia de forma indubitable.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba