Autor: Alberto G. Alonso
martes, 07 de marzo de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: hartza
Mostrado 18.488 veces.


Ir a los comentarios

Restos romanos en Forua

En contra de la opinión (o mito, o tópico, o cliché) habitual, no se duda hoy en día de la presencia de Roma en el País Vasco. Desde hace décadas, las instituciones públicas financian diversos proyectos arqueológicos destinados a rescatar las huellas del Imperio en esta zona.

En este caso concreto de Forua, los trabajos llevan 22 años desarrollándose.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 hartza 07 de mar. 2006

    Al hilo del artículo colgado por Viriato (Oiasso, el puerto de Roma en Irún, http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1865) y de los comentarios añadidos.

    22 años excavando este yacimiento romano. Con dinero público. Lo que implica que, al menos desde hace 22 años, diga lo que diga “El Correo”, en el País vasco ni se “niega la romanización”, ni se desconoce, ni implica tabú alguno.

    Un ejemplo más, interés histórico aparte, de aquel enunciado de Goebbels: “una mentira repetida cientos de veces, se convierte en verdad”.

    En pocos meses, podrá visitarse.

    PS: como aparece en el link, final, artículo publicado en el periódico DEIA, por cierto.

  2. #2 Viriato 07 de mar. 2006

    En la edición impresa que pude leer yo, el artículo terminaba prometiéndonos un próximo artículo sobre el enfrentamiento de los "Vascones" con las legiones romanas.
    Parece que en la edición digital no aparece la mencionada frase. Ésta era la perla a la que me refería.
    Supongo que el periodista se refiere a la batalla de Andagoste, en tierras alavesas lejanas del teritorio vascón.
    En todos los pucheros se cuecen habas, y en algunos a calderadas.
    Creo que en muchas ocasiones no son sino errores de los periodistas, debidos a su ineptitud, más que a tendenciosidades de las respectivas lineas editoriales de los distintos periódicos. como muestra , el muy distinto tratamiento que tuvo la noticia sobre Forua aparecida en El Correo, en fechas no muy lejanas, y que también colgué en Celtiberia.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1629&cadena=forua
    Un saludo.

  3. #3 Gastiz 08 de mar. 2006

    Queda como curiosidad el nombre Forua, de un antiguo 'forum'. Existe también el top. Foruaga que sería 'el lugar del foro (o Forua)'. Que lleve el artículo final nos muestra que el top. es creación / adaptación vasca, aunque haya sido tomando como base la palabra latina, y el uso (creado por los romanos) del lugar.

    Otra curiosidad es el de la conservasión de la /f/, de la que carecía el protovasco hace 2000 años. Normalmente los préstamos con /f/ fueron adaptados con otro fonema, normalmente /b/, que posteriormente cambió frecuentemente a /p/, así fagus dió bago y también pago (y fago, cf. apellido Fagoaga), que es la más usual y la forma estándar. De ficus 'higo' hay piko, biku, iku, y seguro alguna otra forma.

  4. #4 F. 08 de mar. 2006

    A mi Collins me gusta mucho, aunque discrepo con él en muchas cosas. Me pasa como con Thompson. El Early Medieval... lo he leido en español. También he leido COLLINS, R.: España en la Alta Edad Media, Barcelona, 1986, que es el que menos me gusta. Acaba de publicar Crítica en español el Visigothic Spain..., pero mi economía no me permite tales dispendios. He optado por el HEATHER, P.: La caida del Imperio Romano, Crítica, 2006, que te recomiendo encarecidamente.
    Sobre Los vascos reconozco no haberlo leido todo, pero lo que dice sobre los vascones y los bagaudas y, en general, lo del siglo V, es de lo más razonable que he leido.

    Antes se me han olvidado GARCÍA IGLESIAS, L.: “Algunas observaciones sobre los pueblos pirenaicos en la Baja Antigüedad”, Els pobles pre-roman del Pirineu. 2 Col.loqui Internacional d’Arquologia de Puigcerdá, Puigcerdá, 1978, pp. 319-328.
    LARRAÑAGA ELORZA, K.: "Un tema controvertido: la relación entre los vascones y la así llamada Bagaudis Tarraconense", 2º Congreso General de Historia de Navarra, Pamplona, 1992-1993, pp. 229-241.

    Sobre lo otro ya te iré contando, pero esto de publicar un libro es más largo que la obra del Pilar, como decimos por aquí.

    Saludos

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba