Autor: sansueña
martes, 21 de marzo de 2006
Sección: Protohistoria
Información publicada por: sansueña
Mostrado 124.338 veces.


Ir a los comentarios

LAS MEDIDAS ANTIGUAS

“Por sus obras les conocereis, dice la Biblia”

Yo, añado: “Por sus “otras obras” les conocereis;... y, por las medidas que utilizaron, también”

Es habitual discrepar sobre la autoría o procedencia de tal o cual obra. Otra forma de identificación de “autores” la encontramos a través de las medidas que utilizaron.

“Por sus obras les conocereis, dice la Biblia”

Yo, añado: “Por sus “otras obras” les conocereis;... y, por las medidas que utilizaron, también”

Es habitual discrepar sobre la autoría o procedencia de tal o cual obra. Otra forma de identificación de “autores” la encontramos a través de las medidas que utilizaron.

Elaborar un Abaco de cálculo simultáneo de Medidas antiguas me ha llevado largo tiempo. Citar las notas bibliográficas aquí, sería interminable, y exponerlo en este momento, sería una incorrección por mi parte, pues está reservado a las páginas de El Nuevo Miliario.

Dada la disparidad de criterios que existen, cuando al hablar de medidas antiguas nos referimos, creo positivo adelantar unos datos de forma generalizada para que sean aprovechados por todos los que por Celtiberia nos paseamos.

Hay que advertir, que la VARA es una unidad de medida, pero también, es llamado al patrón con que se mide. La Vara española de mayor longitud corresponde a Alicante con 91,2 cm, seguidas de la de Castellón y Valencia con 90.6 cm. Otras "varas españolas" conocidas son, la Verga Toledana, la Media Cana Balear o la Cana de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona Es conocida por todos la frase de “todo depende de la “vara” con que se mida”.

Hay que hacer constar, que las varas de medir, normalmente, de madera, llevan sus extremos protegidos con un ángulo de latón, con el fin de evitar la picaresca y el fraude.

Implantación del Sistema Métrico Decimal en España.

*La Ley de Pesas y Medidas fue decretada por las Cortes y sancionada por la Reina Isabel II el 19 de julio de 1849 (Gaceta de Madrid nº 5426 de 22 de julio de 1849).
El 28 de diciembre de 1852, en la Gaceta de Madrid, nº 6763, se publican las Tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas mandadas emplear en España por la Ley de 19 de julio de 1849, y las que estaban en uso hasta entonces.
El Centro Metrológico Español, sito en Tres Cantos – Madrid – custodia en su museo, todos los patrones de medidas antiguas españolas y provincias de ultramar. Se generaliza en casi toda España el uso de la Legua de Castilla a 5572,699 metros.

En el año 1999, se publica el libro “Pesas y medidas españolas antiguas. Patrones del siglo XIX anteriores al Sistema Métrico” . La tabla de equivalencias métricas de cada provincia española se puede consultar en www.cem.es - medidas antiguas -

Datos básicos de convesión de medidas (Tildo la vocal entre los numerales para evitar confusiones)

Un pie = Doce pulgadas
Un codo = Un pie y medio
Una vara = Dos codos ó tres pies
Una braza = Dos varas
Un estadio = Cien brazas
Una milla = Ocho estadios
Una milla = Diez Estadios
Una legua = Tres millas
Una legua = Cuatro millas

Un estadio romano = 185 metros
Diez estadios romanos = 1857 metros ó una cuarta parte de una legua de 15º al grado y una tercera parte de una legua de Castilla.
Una legua de Castilla = 30 estadios romanos
Una milla olímpica = 8 estadios de 192.25 metros

Leguas basadas en la división del grado en partes *Lectura de Mapas. Escuela Universitaria de Ingenieria Técnica Topográfica.Universidad Politécnica de Madrid, 1995. F.Vázquez Maure.J.Martín López

15º al grado = 7407
17 1/2º = 6349
18º = 6172
18 3/4 (Portugal) = 5927,9
20º grado => 3 millas = 5555,5 m => 6626 varas
25º (Francia) = 4444,4
26 1/2º = 4192,8

La medida de la estatuilla de Astarté del Tesoro de Carambolo se ajusta a las medidas babilónicas, y las piezas del Arco monumental, a la Yarda megalítica*Makotrasy, a la Vara de Madrid

Algunos templos o edificios antiguos dejaron inmortalizada en sus fachadas, "la vara que les midió"

Si nos encontramos con una "vara" de 56,549 cm estaríamos ante:

UN CODO DE 56,549 cm ó UN PIE Y MEDIO de 37,669 cm (PIE) y un múltiplo de 3,1416 cm

De ahí derivarían:
un codo y medio = 84,823 cm
dos codos o una vara = 1,11309 metros
una braza = 2,2619 metros
un estadio = 226,19 metros
una milla de 8 estadios = 1809,5720 metros => 5428,716 m( Legua de 20,50º al grado)
una milla de 10 estadios = 2261,9651 metros => 6785,895 m ( Legua de 16,40º al grado)

Por aproximación, obtendríamos:
La legua de 3 millas de Navarra = 5491 metros (1832 m)
La legua de de 3 millas Ciudad Real = 6687 metros (2229 m)

Para comprender algo mejor todos estos cálculos, podemos acompañarnos de los textos de Gregorio Mayans y Siscar.digital. Obras Completas. Volumen I: Historia (http://193.144.125.24/mayans/OC-01%5C015.htm)

"Los estudiosos del XVIII conocen bien la importancia del ejército en el progreso científico español de la centuria ilustrada. Además de los adelantos en el campo quirúrgico, entre otros, los estudios de medición adquieren especial valor. Bastaría recordar, en este sentido, el trabajo científico más significativo: la medición del grado del meridiano terrestre, gracias al esfuerzo de Jorge Juan y Antonio Ulloa.
Las circunstancias externas, que rodean el trabajo de Mayans, aparecen con suficiente claridad en la correspondencia cruzada con el conde de Aranda. Sólo quisiera aludir a dos hechos que pueden contribuir a un encuadre más adecuado.
En primer lugar, el trabajo de Mayans sobre la legua española y vara valenciana coincide cronológicamente con el estudio de Burriel que cristalizó en Informe de la imperial ciudad de Toledo al real y supremo Consejo de Castilla sobre igualación de pesos y medidas en todos los reinos y señoríos de S.M. según las leyes (1758). El segundo hecho, que quiero resaltar, es la preocupación de los ilustrados por racionalizar los criterios sobre pesos y medidas. Este interés resulta visible en Mayans hasta solicitar una reunión de los Estados con el fin de establecer un nuevo sistema universal que unificase los criterios. Claro deseo de lo que, unas décadas después, constituiría el sistema métrico decimal.
El texto fue publicado por Valladares, "Semanario Erudito" (1789), con bastante corrección pero con diferente ortografía. Doy la ortografía mayansiana, basada en un manuscrito conservado en el fondo del Corpus Christi (también la i latina tan constante en don Gregorio y que el copiante no mantiene) procedente de los papeles de Agustín Sales. Sin embargo, el manuscrito no es autógrafo de los Mayans ni del cronista de la ciudad y reino de Valencia. Por lo demás, la lectura del texto demuestra que Mayans, pese a su criticismo, creía en la autenticidad de las glosas de mosén Febrer, cuando hoy sabemos que fueron falsificadas por Onofre Esquerdo en el XVII. "


Con estos datos básicos y cinta métrica o escala en mano, ya podemos añadir otra fuente a nuestras curiosidades o investigaciones.

Mariceli López.2006


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 varix 05 de mar. 2006

    Aqui podreis encontrar un recursoimpagable. y no liarse tanto con hojas de cálculo inacabables., a partir de un fichero de definición de unidades, ejem. podremos hacer conversiones entre distintas unidades de medida

    pieromano 29.6 cm
    pieromanod 295.7 mm # Dilke
    romanfeet pieromano
    pes pieromano
    pedes pieromano
    romaninch 1|12 pieromano
    pulgadaromana 1|12 pieromano
    romandigit 1|16 pieromano
    dedoromano 1|16 pieromano
    palmoromano 1|4 pieromano
    cubitoromano 18 pulgadaromana
    romancubit 18 romaninch
    pasoromano 5 pieromano
    passus pasoromano
    romanperch 10 pieromano
    estadio 125 pasoromano
    stade 125 pasoromano
    stadia stade
    stadium stade
    romanmile 8 stadia # 1000 pasos
    millaromana 8 stadia
    romanleague 1.5 romanmile
    schoenus 4 millaromana

    # Otros valores para el pie romano (tomado de Dilke)

    pieromanoinicial 29.73 cm
    pesdrusianus 33.3 cm # o 33.35 cm, utilizado en Galia y Germania en el s. I aC.
    pieromanofinal 29.42 cm

    # Medidas castellanas a partir del pie de la ciudad de Burgos (XVI-XIX)
    # Sobre el valor de la vara de Burgos (pragm�tica de 1568), sobre la legua (Pragm�tica de 1587)

    piecastellano 27.86 cm
    piecas piecastellano
    vara 3 piecas
    varacas 4 palmo
    palmo 20.873 cm
    dedo 1|4 palmo
    grano 1|16 palmo # cebada ladilla

    # Entre ellas tienen un relieve especial las "Repetitiones" o lecciones de Elio Antonio de Nebrija en la Universidad de Salamanca: Repetitio sexta de mensuris, leida el 11 de junio de 1510, y la Repetitio septima de ponderibus, el 15 de junio de 1511, y en las que trata de reconstruir las medidas de �poca romana



    # Medidas de Area romana

    actuslong 120 pieromano #
    actus 120*4 romanfeet^2 #
    squareactus 120^2 romanfeet^2 #
    actusquadratus 120^2 romanfeet^2
    actuscuadrados 120^2 romanfeet^2
    acnua actuscuadrados
    iugerum 2 actusquadratus
    iugera iugerum
    jugerum iugerum
    jugera iugerum
    yugadas iugerum
    heredium 2 iugera #
    heredia heredium
    centuria 100 heredia
    centurium centuria

    como podreís comprobar el programa sólo es descargable en formato de código fuente, y esta optimizado para correr sobre sitemas UNIX, dependiendo de librerías básicas de este S.O. cuando tenga tiempo trataré demigrarlo a Windows para que podais hacer uso de él. Si os interesa tengo una versión compilada en castellano para Cygwin. como he comentado incluir nuevas unidades de medida es muy sencillo. Con el programa podemos hacer transformaciones de unidades de lo más inverosimiles, asi como realizar operaciones aritméticas sencillas, mulitplicación, suma etc. Espero que sea de ayuda a la comunidad celtibérica.

    saludos.

  2. #2 sansueña 05 de mar. 2006

    Varix, ese programa que aportas debe ser estupendo.

    Y, también ¿puede calcular más 50 tipos distintos de Leguas, Millas, Estadios, Varas, Codos,Pies, Palmos, Pulgadas, Fanegas, Celemines, Estadales, Aranzadas... de forma simultánea?

    Ya nos lo explicarás más detenidamente.

    ainé,¿ te sirve esto ?
    jeme. (Del lat. semis, mitad).
    1. m. Distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible.
    2. m. coloq. palmito2. Tiene buen jeme.
    3. m. Hond. Medida de longitud para plantas, equivalente a unos doce centímetros.

    verga1.(Del lat. virga).
    1. f. pene.
    2. f. Arco de acero de la ballesta.
    3. f. vara (ǁ palo largo y delgado).
    4. f. Tira de plomo con ranuras en los cantos, que sirve para asegurar los vidrios de las ventanas.
    6. f. Ven. vergajo.
    7. f. ant. vara (ǁ rama delgada).
    ~ toledana.
    1. f. Medida antigua equivalente a dos codos.
    ~s en alto.
    cana2.(Del lat. canna, caña).
    1. f. En Cataluña y otras partes, medida como de dos varas. Esta dimensión fue variable. ( Barcelona. Cana de 8 palmos:1,555 m / 2 = 77, 75 cm - Gerona:1,559 m / 2 = 77,95 cm – Lérida. Media Cana de 4 palmos:77,8 cm – Tarragona. Media cana de 4 de palmos:78,0 cm)
    ~ de rey.
    1. f. En Tarragona, medida agraria equivalente a 6084 centiáreas.

  3. #3 sansueña 06 de mar. 2006

    Varix, no menosprecio tu idea. Ese convertidor o similar, lo tiene la página Web de Madridejos.

    No soy informática, pero sí se el resultado que quiero conseguir, y eso sólo puede reflejarse en una hoja de Cálculo, llámese del programa que se quiera.

    Es imprescincible tener a la vista todas las medidas escaladas.

    Si eres informático, sabrás que un buen fín, solo lo consigue un buen analista. Normalmente el programador escucha al Jefe y no al que va a teclear o al quien tiene que trabajar con los resultados, que normalmente se deja los sesos intentando conseguir la X de la cuestión.

    ... Y como en este caso el problema lo tengo yo, y el caso anterior, también lo sufro yo de 8 á 15 h.
    pues yo me lo guiso y yo me lo como; y además... no parece mala la mano de la cocinera, pues simplemente regalaré a los amigos este guiso impagable.

    (Ya sé que no entiendes nada, pero para ello te tendría que contar casi una tesis doctoral)

    Varix, agradezco sinceramente tu ofrecimiento.Es más fácil que yo comprenda tu idea, que tu comprendas la mía.

    Un saludo

  4. #4 Onnega 06 de mar. 2006

    Sansueña, primero felicitarte por tu idea que seguro que es muy útil, y supongo que habrá sido un trabajo muy complicado. Sólo quería preguntarte una cosa sobre "por sus medidas los conoceréis". En este artículo de Celtiberia http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1807&cadena=güimar
    se dice que las pirámides de Güímar están construidas con base en la vara castellana, yo cuando lo leí me quedé un poco mosca porque no acabo de entender cómo una medida cualquiera puede hacerse encajar en un sistema o en otro, ¿no puede ser la medida compatible con unidades o fracciones de varios sistemas? no sé si me explico bien, algo que mide 230 m a lo mejor coincide con un suponer 23 x holandesas, o 46 x belgas, o medio x romano, etc. etc. ¿Cómo se sabe?

  5. #5 sansueña 06 de mar. 2006

    Onnega ¿para qué crees tú que he creado el "abaco maricelitano" como le llamo yo y le conocen mis amigos?

    Ahora no puedo sacar los cálculos de ese artículo. Esta noche, lo pongo en la coctelera de millas y te cuento, pero te anticipo, que tienes contar con el actual sistema de medidas (Sistema Métrico Decimal ===>>>Sistema Internacional de Unidades en el año 1967)

    Uno de los misterios es ser múltiplos de 3. No entiendas que todo se tiene que multiplicar por tres. A ¡a ver, a ver.! que por menos da comienzo una batalla, y la cosa no es para tanto.

  6. #6 Onnega 06 de mar. 2006

    Gracias Sansueña, así que ese problema existe. Ya me parecía que no podía ser tan fácil como coger una cinta métrica y ya está. En el artículo que leí no venían las medidas sólo decían que cuadraba con la vara castellana.

  7. #7 Onnega 07 de mar. 2006

    Muchas gracias Sansueña, la respuesta canaria me gusta más que la castellana, me parece más "indígena". El problema que yo te planteaba era un poco exagerado, no quería acabar sugiriendo que el módulo del arco de Titulcia pudiese resultar azerbayano o árabe, me refería a otros monumentos polémicos que no se sabe quién los ha hecho, como éste de Canarias.
    Un saludo

  8. #8 jeromor 07 de mar. 2006

    En este tema, como en muchos (hemos hablado bastante aquí de léxico por ejemplo) los musulmanes parece que adaptan las medidas anteriores, tomadas segurmente del mundo romano- bizantino. La longitud estandar del pie romano es de 0,2957 m. 1 paso= 5pies = 1,4785 m. 1 milla = 1000 pasos = 1478,5 m. Por tanto 1 estadio romano = 1478,5 / 8= 184,8125 m., no 185 m. por tanto tampoco 10 estadios 1848,125 m son igual a 1857,57 m (1/3 de la legua de Castilla) pero sí es muy aproximado. Sin embargo las medidas hispanomusulmanas sí son completamente exactas.

  9. #9 Abo 07 de mar. 2006

    Mariceli, estupendo artículo que esperaremos al próximo Junio para poder leerlo y completarlo en El Nuevo Miliario.

    Creo, y es una opinión, que ya va siendo horas de unificar el pie romano; es muy posible, y todas admisibles, las lecturas que se aproximen al teórico: 29´6 cm, sumándole o restándole unos "scrupulis". Estudiados los pies pompeyanos siempre se dice "circa" al ya mencionado de 29´6 cms/pie romano. De tal forma manejariamos millas exáctas (con relación a nuestro S.M.D.) de 1480 m. o mismamente estadios de 185 metros todo ello como sabéis estrechamente relacionado: Pero bueno no es más que una opinión. De tal manera no se estaría utilizando medidas tan dispares cuando se trata de estudiar las vías antoninianas. Los kilometros tienen MIL metros y las millas romanas MIL pasos, ni uno más ni uno menos. Lo fundamental: modular, todos, EL PIE ROMANO.

    Hay algunas medidas que no me encajan; esos estadios de cien varas, te salen estadios de 177¨6 m.

    Mariceli, ¿tenemos documentada la vara como medida romana?. Simplemente lo desconozco.

    Un tema muy interesante la Métrica Romana.

    Ainné,
    Sobre tu pregunta de que es la REGA solamente comentarte lo que mi diccionario recoge: "MEDIDA AGRARIA EN AQUITANIA". Nada me extrañaría se tratase y relacionase con la unidad de medida El PIE. El pie romano era "Regula"; Plinio decía" "Ad regulam et libellam". Los italianos aún hoy conocen el " pie romano" como Regula. ( LA REGULA: "Si tratta di una sbarretta di bronzo a sezione parallelepipeda, lunga 29´7 cm circa che un meccanismo a cerniera rendeva pieghevole nel suo punto centrale", es decir nos está hablando de un pie plegable en dos tramos. En otros sitios nos dicen 29¨65 cm y otros de 29¨5 cm -todos ellos pompeyanos.). Nada me extrañaría que de REGULA quedase REG(ul)A: la posible Rega que comentas. Poco te puedo decir. Solo dudas. Alguien con más acierto te dirá.

    Saludos a ambas y a todos en general.

  10. #10 sansueña 07 de mar. 2006

    En primer lugar, con estas medidas es preciso hacer el cálculo con 6 decimales; por lo tanto ó utilizamos un solo decimal con redondeo "mercantil", o añadimos los seis decimales como sería lo correcto.

    Mis cálculos de mi abaco permiten los 6 decimales de rigor, reducidos a 2 para la impresión y facilidad de lectura. Los datos númericos básicos, se redondean o generalizan por comodidad.

    Podeis aplicar vosotros mismos un ejemplo con cualquiera de los datos que os sean más conocidos, y tomados de la Tabla de Equivalencias de todas las Provincias Españolas
    www.cem.es
    http://www.cem.es/cem/es_ES/metrologia/metrologia.jsp?idprovincia=30

    Elegimos Madrid, y nos encontramos con:

    La vara de Madrid = 0,843 metros; ( Pie = 0,2810 m); (Codo = 0.4215 m); (Braza = 1,686 m); (Estadio = 168,6 m)
    La vara cuadrada de Madrid = 0,710649 metros cuadrados.

    # El Marco de Madrid de 4900 VARAS CUADRADAS DE BURGOS ( es decir que hay que multiplicar 4900 por las vara cuadrada de Burgos, que es de 0.698737169025 m2) y resulta 3423,8121 m2
    3+4+2+3+8+1+2+1= 24 (*3)

    Redondeo "mercantil a: 3424 m2
    3423,8121 : 12 = 285,317675 m2 => Celemín con redondeo => 285 m2

    # La Fanega de Madrid de 4900 VARAS CUADRADAS DE MADRID ( es decir que hay que multiplicar 4900 por las vara cuadrada de Madrid, que es de 0.710649 m2) y resulta 3482,1801 m2
    3+4+8+2+1+8+0+1= 27 (*3)

    Redondeo "mercantil" a : 3482 m2
    3482,1801 : 12 = 290,181675 m2 => Celemín con redondeo => 290 m2

    ... ¿hay otras medidas de fanegas en la actual demarcación de la provincia de Madrid? Sí
    En Titulcia, por ejemplo. Entreténganse en dividir 503.640 m2 entre múltiplos de 12.

    En las distancias largas, puedes reducir decimales, aumentándolos, en las longitudes a calcular, más pequeñas.

    Por otra parte, aclaro: no son 100 Varas, sino 100 brazas lo que forman un estadio.
    En el nº 91 de El Miliario Extravagante, encontrarás lo que dije en su día sobre las Brazas.... y Don Quijote, también envió a Sancho a comprar cien brazas de soga para entrar en la Cueva de Montesinos.... ¡pero no dijo la equivalencia!

    Los cálculos están para obtener resultados, es obvio
    Esto de las medidas.... tan eterno como la antiguedad...y tan entretenido o apasionante, como uno desee.

  11. #11 sansueña 07 de mar. 2006

    Ainé, haces mención al "Riego"; y ya se me pasó por la cabeza, sobre todo teniéndo a la vista los relojes de sol de "riego" o de la "raya", pero como no tenía un texto completo para comparar, pues era dificil interpretar el significado.

    Ahora, con el texto a la vista, ya me inclino a pensar que sea la reja / barra / raya que mide las horas de riego. ¡ "la reja del que regar" !

    Libro de Relojes de Sol de Madrid, recién presentado oficialmente en Madrid el 14 de febrero.2006 y del que dí cuenta en este Foro.
    Pag. 52 - Reloj de Sol de Veces de Riego - Gandullas - Piedra de granito y hierro (gnomon)

    "Antiguamente se le denominaba Reloj de Agua o Piedra de las veces, ya que se utilizaba para otorgar y regular el turno de los riegos en los huertos, prados y linares."

    Pag. 59 - Piedra de la Vez de Riegos - Madarcos - Piedra y acero

    Pag. 63 - Piedra de la Raya - Navarredonda - Granito (Falta el gnomon )

    Pag. 79 - Piedra de las Veces o de las Partes - La Serna del Monte - (de gneis y madera)

    Pag. 492 - Piedra de las Veces (en paradero desconocido)- Piñúecar y Horcajo de la Sierra- Granito y hierro -

    "Es frecuente - dicen sus autores - ver que las líneas trazadas en esos relojes no tienen nada que ver con las horas reales, sino con unas entradas y salidas de los turnos de riego de acuerdo con los derechos vinculados a las extensión de prados y huertos. la inexactitud de las medidas entre las rayas quedaba compensada con la rotación de los turnos de riego a lo largo del verano"

    .... ainé, ... ¡todo se mide! .....lo peor, es cuando se truca la "VARA"

  12. #12 Onnega 08 de mar. 2006

    Sansueña, ya que ha salido el tema de la "Piedra de las veces, que se utilizaba para otorgar y regular el turno de los riegos: es frecuente ver que las líneas trazadas en esos relojes no tienen nada que ver con las horas reales, sino con unas entradas y salidas de los turnos de riego..."

    --me gustaría ver alguna foto de una de esas piedras. ¿Sabes dónde puedo encontrarlas? Esto es porque había pensado hace tiempo que alguna piedra con petroglifos podría ser de turnos de riego, no sé muy bien cómo podría funcionar el sistema pero mi deducción se basaba en el nombre de la piedra: Laxe da rotea (laja del turno de riego, v. roteo en el diccionario de gallego de Franco Grande).

    Ainé, en el artículo de Gastiz sobre la reja de San Millán ya explica lo que es una reja, escrito rega pero pronunciado rexa con x a la gallega, para entendernos. Una rega es una reja de arado hecha con hierro, y tendría que ser de un peso estándar, como un lingote. Son barras de hierro que pagaban como impuesto. No sé lo que pesarían.

    Un saludo a las dos

  13. #13 ainé 08 de mar. 2006

    Sansueña, no entiendo lo que quieres decir con:"Creo que eso es lo correcto. Me gusta mucho más."

    ¿¿?? Más que qué?


    Onnega, dices:
    "Una rega es una reja de arado hecha con hierro, y tendría que ser de un peso estándar, como un lingote. Son barras de hierro que pagaban como impuesto. No sé lo que pesarían."

    Esa explicación "no encaja" (por eso he insistido tanto en preguntar)....lo que encaja es lo del "riego" (si lees mis intervenciones, verás las preguntas y explicaciones). Y encima hablas del riego (creo te has comido un capítulo)

    ;)...si es queee!! ya no son horaaaas!!


    PD...os recuerdo que soy chica de campo, una sapiencia en costumbres y "normas" campestres del ancestral rural gallego (no creo muy diferente del resto...de ahí que pregunte sobre lo que no es Galicia) y lo del riego encaja a la perfección...creo, al menos de mom.

  14. #14 Onnega 08 de mar. 2006

    Ainé, sí que leí tus intervenciones, por eso te contestaba, pero es que a mí lo que no me encaja es lo de "rega" en plan regar y riego en un texto que empieza con "sicut colligebat ferro" = así cogía el hierro. Ni siquiera si queremos entender "ferro" como una metáfora por "tributo o pago", porque no hay constancia de que "ferro" significase otra cosa que "hierro".

    Aquí se ve que "rega" es un instrumento agrícola de hierro:
    Fuero de Sepúlveda, c. 1295
    Otrossí, de toda mercadura que el buhón traxiere a cuestas, tome el portatguero I dinero. Si oviere bestia, II dineros.
    Si levare pimienta o sirgo más de libra, peche por ello a fuero.
    De carga de miel, I sueldo.
    De dozena de foçes podaderas, I dinero.
    De la dozena de las açadas, I dinero.
    De la dozena de las regas, I dinero.
    De la dozena de las navaias, I dinero.
    CORDE http://www.rae.es
    [08-03-06]. Consulta por “regas”.

    La misma palabra en el mismo fuero aparece en CORDE con la variante gráfica “reias”. Y buscando por “reias” en CORDE se ve en el fuero de Usagre (5º resultado) que los ferreros hacen reias, y los ferradores hacen herraduras... Yo me inclino a mantener la postura de que en la Rega de San Millán se trata de rejas de hierro para arado, o bien de un barrote de hierro (como un lingote estándar) que serviría para varias cosas, desde hacer rejas de arado a rejas de ventanas, etc. Por eso el documento empieza con: "En el año de… el deán de San Millán cogía el hierro en Álava de esta forma". Sin descartar que pueda haber casos en que, como dice Abo, la "rega" sea una medida agraria de origen aquitano, pero en este caso de San Millán no me lo parece. Claro que también puede que yo esté ¡herrada!. Tú misma apuntas en el artículo de Gastiz que había "regas" de un codo (¿no cuadra más esto con una barra de hierro?).

    Otro ej.: “Et yo, donna Mayor, devo alexar a mia muerte estas duas yugadas de heredat devandichas al cabildo bien allinadas, con quatro kafiçes de trigo, et I kafiz de centeno, et I kafiz de cevada pora semiente cada yugada, et con reias, et con arados, et con timones, et con trillos et con todo appayamiento que heredade bien allinnada deve aver” (Carta de donación, 1265).

  15. #15 Abo 08 de mar. 2006

    Ainné, como no sabía de este último comentario de Onnega te había preparado algo para tí y que lo incorporo por si complementa en algo lo comentado tan sabiamente por ella. Onnega ya que tienes la suerte de hacerte con ese libro que dices esperaremos a que nos pongas las fotos de las piedras de agua que comentáis.

    Ainné, mucho me temo que REGA en este caso no va de Riegos de agua; aunque también se puede (Rega/o) referenciar a viejos caminos (observa que algunas calles que fueron conocidas antiguamente como "reales", previamente lo llevaban y fueron conocidas como "Rua do Rego" ) y principalmente a esos Riegos de agua a los que haces referencia.

    Las villas que habla el documento contribuían con pagos en especies, por otro lado nada no usual en otros tiempos: recuerda la cantidad de huevos, gallinas, conejos y otras trapalladas se les "daba" a los párrocos de nuestras parroquias, por poner un ejemplo. (Chamabanlle dezmos e primizas - ou primicias, e o mesmo -).

    En el caso que tratamos se participaba con carneros, ovejas jóvenes (Andosco. En Galicia: AÑO = cria de oveja, cordero y que no pase de un año. Ulpianus: "Agnati gregis" = los corderillos de un rebaño, -hablando de ovejas-. s/ Franco Grande en su Dicc. Gal-Cast.: Andosca = oveja o res lanar de uno a tres años de edad) y, por último, esos "lingotes" (que llaman Regas) de mineral, en el caso que nos ocupa mineral de hierro, en bruto para su posterior elaboración. Yo no le encuentro mayor dificultad; otra cosa es la identificación de los lugares que en todo caso se los dejamos a los de la zona.

    Perdona mi machaconería pero sigo manteniendo la estrecha relación de Rega (documento) y la medida base "el pie". En esto coincido con Jeromor, como no podía ser de otra forma. Dice el documento que una de las villas contribuía con tres Regas, una de UN CUBITO (Cubitus o ulna = 1,5 pies = 1,5 x 0,296 = 44,40 cm ) de largo; y otras dos menores (en longitud, y no creo que se refiera a la medida inferior: el "palmipes" de 1,25 pies, y sí , supongo, se debe interpretar a la unidad (base) de medida "pie" de 29,6 cm de "longo" (como dice). (Hago referencia a las medidas romanas que poco deben diferenciarse a las que en el documento se comentan.). Esos "lingotes" o Regas (de Regula?) tenían la medida de un pie, aproximándose a los 29,60 cm romanos. El pie se usó siempre; fíjate en esas fábricas de ladrillo cuando se dice: "fábrica de ladrillo de un pie", no es ni más ni menos que un muro de construcción en ladrillo con un ancho o espesor de un pie, es decir de un ancho de muro correspondiente a la longitud máxima de un ladrillo; la longitud de un ladrillo (y en función del fabricante) siempre se mantuvo en lo que medía un pie romano.

    Y, para colmo, como dice mi dicc. de latin: Rega = MEDIDA AGRARIA DE AQUITANIA; y, creo, que el documento anda por allí. Lo que no hay duda de que el "pie" aquí y en la China es medida de longitud.

    Si meto mucho la pata, alguien que me corrija.

    Saludos.

  16. #16 Onnega 08 de mar. 2006

    Abo, tienes que perdonar mi torpeza en temas agrarios, cuando dijiste rega = medida agraria aquitana, me estaba imaginando algo así como 1 kg de trigo, en peso. Ahora caigo en que las medidas agrarias son primero de longitud ¿no? y después lo que cabe en ese sembrado de tanta longitud se llama de la misma forma. Me parece que la fanega es algo así, primero una extensión de terreno y luego el peso en kilos de lo que se ha obtenido en ese sembrado. ¿O será la arroba?
    Bueno, que el único que sabiamente no la ha cagado en las 6 últimas intervenciones has sido tú: rega < regula (pie). Aunque creo que son compatibles las dos cosas, que sea una barra de hierro de un pie ¿qué te parecece?

  17. #17 sansueña 08 de mar. 2006

    Otras referencias métricas transcritas directamente de una copia del documento original (A.H.N.-Sección Osuna):

    Fecha en Madrid a 1º de Febrero de 1718 ante el Escribano José Gabriel Gasco.
    Venta de Hacienda raiz mueble y semoviente que otorgaron Don Cristóbal y Don Francisco de Córdoba a favor del Excmo. Señor Duque de Bejar, mi Señor.Excelentísimo Sr. Don Juan Manuel Diego López de Zúñiga
    SELLO PRIMERO, QVINIENTOS Y QUARENTA Y QVUATRO MARAVEDIS. AÑO DE MIL SETECIENTOS Y DIEZ Y OCHO.

    ...//...
    Unos tapiales de tablas fuertes en cuarenta y cinco rs.
    Una artesa grande de amasar en treinta rs.
    Dos pares de cedazos en 8 rs.
    Unas trébedes en 4 rs.
    Unos garabatos, unas tenazas, una raedera para la artesa, dos docenas de antellas para los requesones en 8 rs.
    Tres pares de tendidos y dos maseras en 18 rs.
    Treinta y tres arrobas de hierro en dieciocho rs.
    *Dos trillos nuevos y tres viejos en cuarenta y cinco rs.
    *Seis arados con sus rejas en ciento cuarenta y cuatro rs.
    *Seis rejadas, una calderilla pequeña de veñapez, un sello para señalar las ovejas, seis azadones, una piqueta nueva, una barrena grande, todo en ciento treinta y un reales
    *Tres bufes, tres bolanteras, ocho azadillas, cuatro costillas de yugo, una batidera para la cal, todo en sesenta
    Un brasero de pies con su baría de cobre, en quince rs.
    Una azuela de peto, un hacha grande, una hachuela, dos pares de alforjas y dos botas en cuarenta rs.
    Una piel de un buey y dos pellejos nuevos en noventa y seis rs.
    Toda la basura del corral que serán treinta carros en treinta rs.
    Toda la red para el ganado, nueva y vieja en noventa y cinco rs.Un albardón con sus estribos de hierro en treinta rs.
    Dos mil y ochocientos ladrillos nuevos y treinta baldosas en doscientos treinta y tres rs.
    Cincuenta fanegas de cal en doscientos rs.
    Una porción de cal mezclada en sesenta rs.
    Diez y siete viguetas nuevas en tresicientas diez rs.
    Cuatro maderos de a ocho varas en rs.
    Una varilla de Hierro, una escalera y grande y un banco de una tabla en veintisiete rs.
    Ciento y ochenta carros de paja de trigo y cebada a cuatro reales de plata cada uno.
    Todo el salvado que hay en la casa que son diez fanegas en cincuenta rs.
    Un arcón para salar el tocino, tres cubos, una artesilla y una artesa vieja, todo en cuarenta y un rs.
    Vidriado y recado para la quesera, que se compone de tres cántaros, una tinajilla, tres redores con un saleo, todo en veintiocho rs.
    *Dos fanegas de sal en ochenta y seis rs.
    Ocho cerdos que van a tres años a sesenta rs., cuatro que van a dos años, a cincuenta rs., y cinco de la primera cría a treinta rs. que importan ochocientos rs.
    *Trescientas y cinco tablas de a siete varas a real de plata, importan quinientos setenta y dos
    Dos tinajas viejas para harina en diez rs.
    Tres tinajas de vino en que hay doscientas y treinta arrobas de tinto y blanco que importa todo mil sesenta y dos reales y medio.
    Doce tablas de a nueve varas, a cinco rs.
    Cinco arrobas y cuartilla de pez en 31 rs. y medio
    Trescientas y treinta y nueve ovejas a diez y ocho realez y medio cada una
    Ciento y once borros a dieciocho reales y medio , importan mil novecientos noventa y ocho y medio
    Cincuenta y nueve carneros y moruecos a veinte y cuatro reales importan mil cuatrocientas dieciseis
    Doscientos y veinte y ocho corderos a nueve rs. cada uno importan dos mil cincuenta y dos.
    Una romana grande en sesenta rs.
    Un peso de cruz con tres libras en diez rs.
    Una mesa de más de vara y media de largo con sus eses de hiero en treinta rs.
    Una pintura de Nuestra Señora y San Francisco, con marco negro de vara y tres cuartas de largo y vara y media de ancho, tasada en ochenta rs.
    Otra de Nuestra Señora de la Soledad en treinta rs.
    Otro cuadro de Nuestro Señor Cucificado y San Francisco, del mismo tamaño, en sesenta rs.
    Otro de un Hecce-Hommo de vara de alto y más de tres cuartas de ancho con marco negro en cuarenta rs.
    ...//...

    como podemos comprobar, no se dejaba de reseñar ni el más mínimo detalle.

    En lo referido a la "rega" de San Millán, y contrastando con estos datos, debe tratarse de "un repartimiento mancomunado, que diríamos ahora".

    Parece desprenderse que la susodicha mancomunidad, debería entregar a El Monasterio de San Millán, un determinado tributo, se supone anual; y cada cual lo pagaba con la "carne que tenía más a mano" ; en este caso en rejas.

    Estas piezas, deberían tener un "formato, una medida/peso y un valor"

    Parece deducirse, o suponemos que eran "entregas tributarias" y no por "REGAlías"

    ¿nos queda todavía, averiguar las equivalencias, no?

  18. #18 Onnega 09 de mar. 2006

    Me equivoqué con los signos de evolución, son al revés, como es evidente <

  19. #19 Onnega 09 de mar. 2006

    Poco me van a ayudar si son como este de Gandullas, yo me imaginaba otra cosa.

  20. #20 ainé 09 de mar. 2006

    ¿Alguien se ha dado cuenta que estoy preguntando lo que no entiendo referido a la traduccción del texto?

    Al menos yo, estoy hablando del texto concreto de “La Reja de San Millán. A ver si alguien me puede explicar estas dudas. Olvidémonos del riego y centrémonos en el hierro.A ve…según lo que decís…el texto dice:


    La Reja (de arado) de San Millán (1025). ¿¿??

    “El hierro de Álava
    …..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.
    Ubarundia, XVIII rejas:
    Gamarra maior, dos rejas.
    Gamarra minor, una reja.
    ….

    (aquí se especifica tamaño…como se supone que son las otras?)
    Maturana, tres rejas, una de “cubito in longo”, y dos menores
    ….

    (aquí no se pagan rejas, se paga en ganado lanar de dos años…pongamos “cordero”…a qué viene que esté en el “listado” si el tema es recaudación de hierro?)
    Siete Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, un cordero.
    Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, un cordero. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, un cordero.


    (aquí para la misma zona figuran distintos pagos ¿¿ ??.... en una lista del hierro de Álava?)
    Nueve Alfozes: Transponte, un carnero. Mendihil, una reja. Harrieta, una reja en el año…


    ¿Eran los “Alfozes” zonas exclusivamente ganaderas y no disponían de hierro?...pero entonces, ¿por qué "titular" el texto con uno solo de los materiales "recaudados"?



  21. #21 ainé 10 de mar. 2006

    Aclarado...como antes he dicho, no podemos traducir ferro por hierro en el encabezamiento del texto:

    “El hierro de Álava
    …..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.

    Quedaría entonces de esta forma (ya que no solo recaudan hierro):
    "El tributo de Álava
    .....detallamos como el decano de San Emiliano recauda el tributo correspondiente en Álava


    Pasamos página....

  22. #22 ainé 10 de mar. 2006

    Sip...yo tributo a la Santa Hacienda...por supuesto que no le regalo nás... (yo no he hablado de regalar) .. ;)

    Precisamente porque aquí medís he formulado la preguntilla de la "rega" (allí la cosa en principio va de "toponimia"....o eso creo)

    De todas formas aún queda un escollo....como "rega" en castellano se tradujo por "reja" ¿?. Yo no me doy cuen de otros ejemplos, ¿los hay?

    Reg....(texto original)
    Reg...(latín)
    Rej...(castellano)

    ¿?

  23. #23 sansueña 21 de mar. 2006

    Las Medidas de El Panteón de Roma

    http://www.arqweb.com/vitrum/panteon.asp
    “De todos los edificios que Agrippa proyectó y edificó, el más importante, por su significado simbólico y sagrado fue el Panteón. Al igual que su maestro, Anaximandro, que escribió un tratado sobre la esfera celeste, Agrippa realizó este edificio como analogía a la esfera celestial. El edificio, de proporciones cósmicas, reproduce, en sus dimensiones, la esfera celeste en la que los siete astros o divinidades principales del panteón romano presencian las actuaciones de los hombres.
    El edificio conjuntamente con las termas, el estanque y el acueducto compusieron el conjunto de los edificios que Agripa erigió en el campo de Marte y según la inscripción existente en el frontón del pronaos el templo fue terminado en el año 27 a.C. Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de los dioses, en la que Augusto pretende centralizar la gran variedad de cultos de la religión romana y que se presenta con una arquitectura de síntesis del cielo y de la tierra, "Abajo es Arriba y así como Arriba es Abajo". Por eso el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la cúpula, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La cúpula se apoya de manera estática sobre el cilindro que posee un radio de 21,60 m, la misma dimensión que el cilindro y su altura.
    Tras una rehabilitación del edifico por un incendio, el emperador Adriano mandó escribir, en el frontón del pórtico de la fachada principal, la siguiente inscripción:
    M.AGRIPPA L:F: COS TERTIVM FECIT
    ("Marcus Agrippa, hijo de la luz, lo construyó durante su tercer consulado").

    El edificio contaba con siete ábsides donde se emplazaban los siete dioses principales del panteón romano, teniendo lugar destacado Marte y Venus, como protectores de la "Gens Iulia", las deidades ancestrales de la familia del emperador. Dicen las fuentes antiguas que de las orejas de la estatua de Venus colgaban unos pendientes realizados con perlas del tesoro de Cleopatra. En el pronaos del templo se erigieron estatuas de Augusto y Agripa como promotores del edificio, y la decoración del edificio fue realizada por Diógenes de Atenas
    El proyecto de Agripa construía la esfera celeste que Anaximandro ideo cinco siglos antes. Su geometría interna es la de una esfera que en su parte superior posee un oculus, o abertura circular, con un diámetro de 27 pies (8.20 m.), y como fuente única de luz para todo el espacio interior..../...”

    - De las medidas obtenidas en el párrafo anterior, sobre el Panteón de Roma resultarían:
    150 pies de 0,2885 m = 43,275 metros
    100 codos de 1,5 pies = 43,275 metros
    75 codos negros de 0,577 m = 43,275 metros
    50 varas de 0,8655 metros = 43,275 metros

    28 pies de 0,2885 m = 8,078 m
    14 codos negros de 0,577 = 8,078 m

    27 pies 0,303703 m = 8,20 m
    18 codos de 0,4555 m = 8,20m
    2 codos ó 3 pies = 1 vara de 0,911 metros (medida aproximada a la Vara de Alicante de 0,912 m, y a la Yarda Inglesa de 0,914 m)

    Es evidente el uso de dos unidades de medidas distintas en ese proyecto.

  24. #24 sansueña 29 de abr. 2006

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp

    Con fecha 07.marzo.2005 - 22:41; Jesús Rodriguez Morales, a través de Traianvs, nos hizo llegar los datos del papiro de Artemidoro en versión española. -La península ibérica en la Geografía Artemidoro de Efeso.-
    (Resumen de la conferencia de la Dra. Barber Kramer de la U. de Trier en el Coloquio "La invención de una Geografía de la Península Ibérica.I. La época republicana", celebrado en la Casa de Velazquez)

    Con independencia de la forma y diseño de la cartografía , se presentan unas distancias dadas en estadios. Las cifras varían, y a mi juicio parece deberse a la interpretación de la grafía; ya que sus "autores" debieron tomarlas debidamente, a cierta distancia de la costa, y que entenderemos "en línea recta", siendo las referencias principales los cabos y desembocaduras de los ríos más importantes de la península ibérica, comenzando en el Cabo de Creus, pasando por el Peñon de Gibraltar y finalizando en lugar próximo a Artabro en La Coruña, (unos 18 -20 km)?

    La medida que se nos da en estadios, parece ser la del estadio olímpico de 192,27 metros y por lo tanto correspondería a millas de 1538 m aprox..

    Con un programa idóneo, podremos realizar estas comprobaciones con mayor o menor error.
    Comenzando por Creus, y en línea recta hasta Cadiz obtendremos 130, 1108, 282, 900, 1272, 2383.....
    Unos 1315 kilómetros aproximadamente, hasta Cádiz, nos resularían unos 6839 estadios, pero la distancia total, que yo tengo indicada es de 7089 estadios, por lo que solo tendremos utilizar un estadio de 185,5289333 m para conseguirlo y determinar los puntos de referencia.

    Cartografía.

    "Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre. Destacan Anaximandro y Hecateo, que enlazan con las tradiciones babilónicas, pero, sobre todo, la figura de Eratóstenes, quien dividió la Tierra en meridianos y paralelos aunque únicamente trazados sobre lugares bien conocidos y a intervalos irregulares ( y no regulares como realizaría posteriormente, en el siglo II a.C. Hiparco de Nicea)".

    ¿Cual sería la medida elegida por Artemidoro de Efeso ?

    ..."Para Eratóstenes, el ecuador de la Tierra pasaba por Cádiz, Atenas, Rodos, los montes Tauro, el Hindu Kush y el Himalaya. El meridiano cero pasaba por Meroe, Aswan, Alejandría, Rodos y el delta del Dnieper. Grenwich aún no se había fundado. De Eratóstenes fue la idea de dividir la tierra según líneas horizontales (los actuales paralelos) y otras verticales (los actuales meridianos). Idea que no ha variado hasta nuestros días."

    ¿Cómo calculó la longitud de la circunferencia de la Tierra?

    ". Ahora sabemos que es de 40.000 kilómetros. Pero en la Antigüedad la medida de longitud era el estadio, equivalente entonces a 148´8 de nuestros metros. De modo que, para mayor comodidad, trasladaremos la medida en estadios a metros. Ya fue un adelanto, un conocimiento que se perdió, el saber que el planeta era redondo.
    Si la circunferencia dividida en 50 partes se corresponde con la distancia que hay entre ambas ciudades, la circunferencia entera ha de ser 50 veces 5.000 estadios. Si traducimos los 250.000 estadios a medidas modernas, multiplicando por 148´8 metros, obtendremos 37.200 km., que son muy similares a los 40.000 km. que realmente tiene el planeta de circunferencia.
    como se comprenderá, las mediciones en tiempos de Eratóstenes no eran absolutamente exactas. El mayor error consistió en que Syene y Alejandría no están en el mismo meridiano. Hay una desviación de 3º. Por otra parte, la distancia entre ambas ciudades era de 5.914 estadios y la distancia medida en el meridiano es de 5.530 estadios.
    Si Eratóstenes hubiera dispuesto de datos geográficos exactos, su razonamiento hubiera sido el siguiente:
    Entre las dos ciudades hay 5.914 estadios (880 km.), pero eso es el lado mayor de un triángulo y lo que me interesa es conocer el lado vertical, que es 5.530 estadios (823 km.). El lado horizontal es 2.240 estadios (333 km.). como el ángulo que he medido es algo más de la circunferencia partido por 50 (7´4º) la circunferencia de la Tierra es 5.530 por 360/7´4 estadios y en unidades modernas 5.530 por 148´8 por 360/7´4 metros, operaciones que dan 269.000 estadios, o su equivalente, 40.031 km...."

    Otros datos anecdóticos.

    "Colón aplica su metodo de que en el plano 4 millas son una legua, y su valor implícito de la milla es de 1.850 metros; pero su tripulación que es castellana utiliza cuerdas de nudos o cánticos para medir la velocidad calibrados a millas romanas de 1.450 metros y ese es el segundo error de Colón.Srs., voy a demostrar hoy y aquí, que Colón realizó su Primer Viaje siguiendo una carta que en su día perteneció a la Orden del Temple y creo que todos somos conscientes de las consecuencias que puede (o que debería) tener lo que voy a demostrar En este sentido las menores dimensiones atribuidas a las regiones del centro y norte de Europa en clara contradicción con la realidad física, radican, al parecer, en la utilización de datos españoles y portugueses expresados en leguas de 17,5 al grado de a cuatro millas cada legua, traducidas erróneamente por leguas de 15 al grado que tenían un valor sobreentendido de 3 millas italianas."

    Datos matemáticos actuales:

    La longitud de la circunferencia de la tierra (Ecuador) : 40.074.249,6 metros (216.000 estadios), dividida en 360º grados nos resulta 111.317,36 metros al grado, que al dividirla en 60 minutos nos da 1.855,289333 metros, es decir una milla o diez estadios de 185,5289333 m ( 8 estadios = 1484,2314664 metros ó milla romana)

    Una milla = 1855,289333 m (Un cuarto de legua de 15º al grado)
    Dos millas = 3710,578666 m (Hora de Camino de Gerona.aprox.)
    Tres millas = 5565,867999 m (Legua verdadera o legal)
    Cuatro millas = 7421,157332 m (Legua de 15º al grado)

    *40.074.249,60/360 =111.317,360000 = Legua de 15 al grado =7421,157333m /4 =>
    Milla de 1855,289333 / 10 =>
    Estadio =185,528933 metros /100 =>
    Braza de 1,855289 metros / 2 =>
    Vara de 0,927645 metros / 3 =>
    Pie de 0,309215 metros

    * Legua de 15,25º = 7.299,499016
    1.824,874754
    182,487475
    1,824875
    0,912437
    0,304146

    *Legua de 15,696º = 7.092,003277
    1.773,000819
    177,300082
    1,773001
    0,886500
    0,295500 -> Pie de Plinio

    *Legua de 16,646º = 6.687,253547 (Legua de Ciudad Real)
    1.671,813387
    167,181339
    1,671813
    0,835907
    0,278636 -> Pie Castellano

    *Legua de 17,50º = 6.360,992000
    1.590,248000
    159,024800
    1,590248
    0,795124
    0,265041

    *Legua de 18,00º = 6.184,297778
    1.546,074444
    154,607444
    1,546074
    0,773037
    0,257679

    ***Legua 18,75º = 5.936,925867 (Legua de 18 3/4 al grado o Portuguesa)
    1.484,231467
    148,423147
    1,484231
    0,742116
    0,247372

    *Legua 20,00º = 5.565,868000
    1.391,467000
    139,146700
    1,391467
    0,695734
    0,231911

    *Legua 25,00º = 4.452,694400 (Legua de 25 al gradoº. Legua Francesa Normandía)
    1.113,173600
    111,317360
    1,113174
    0,556587
    0,185529

  25. #25 Luis Castaño 22 de oct. 2016

    Buenos días a todos:

    Me llamo Luis Castaño y acabo de registrarme en Celtiberia para dejar una entrada sobre mi conferencia "Hombre y Medida en la Historia de la Arquitectura", impartida el pasado 8 de Julio de 2016 en el COA de Cádiz. En la entrada incluyo un enlace al video de dicha conferencia.

    Me permito comentarlo aquí porque creo que puede resulta de su interés. De hecho, como comento en esa entrada, ha sido este hilo sobre "Las medidas antiguas" el que ha motivado que me haya registrado en Celtiberia para subir esa entrada. Para más información les remito a ella. Muchas gracias.

    Atentamente,

    Luis Castaño. Licenciado en Filología, Investigador en Metrología Histórica.


  26. Hay 25 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba