Autor: sansueña
lunes, 30 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: sansueña
Mostrado 22.682 veces.
Los topónimos, el agua y el suelo
Tomonimia. ¿Por qué existen tantas diferencias en su interpretación?
Existe una discrepancia continua en la interpretación de los topónimos de Nuestro Suelo. La causa radica en que el punto de vista de cada druida, también es distinto y es evidente que lo hace desde su conocimiento personal.
Sin percatarnos de ello, hemos descuidado el conocimiento del medio, por mucho que así figurase en los libros de texto, y "por eso discrepamos". La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto". Es posible que los que mejor los conozcan actualmente, son los que carecían de alquitrán bajo sus pies.
Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.
¿Por qué no nos entendemos?
Es verdad, que a veces es dificil entendernos o hacernos entender, porque es obligado manejar distintas fuentes.
En mi opinión, nos olvidamos que la historia , hasta hace unos años, se hizo sobre "el suelo" y no sobre el cielo. Hasta ahí supongo que estaremos de acuerdo.
Todos alcanzamos a saber con ejemplos más recientes, y que no tengo ningún interés en que forme parte de esta página, que el desconocimiento del medio, suele poner en aprietos a más de uno, o la forma opuesta.
Los topónimos son el "google" de los ancestros, y su conocimiento la estrategia del invasor. Este querrá el suelo para su aprovechamiento, y no para el ocio. ¿Estamos de acuerdo?
Mi fuente no es la historia, sino el suelo, y sería toda una tesis doctoral exponerlo en tan corto espacio, por lo tanto intentaré hacerme entender claramente, como no lo había querido hacer antes.
El hombre se repartió suelo productivo, y entendemos por esto lo que podía tener, mantener y defender. A mayor poder, mayor territorio ¿no?
¿Zaragoza, Mérida, Toledo y Sevilla, están ahí por casualidad?
Con memoria fotográfica, podremos comprobar que un DOMINIO ES UN RIO, y a MAYOR RIO, MAYOR PODER, y MEJOR PUERTO. ¿Quién es capaz de defender toda una vertiente de 1000 km de longitud? Sólo el poderoso. ¿No es esto mayor área?
¿Podríais colorear el espacio que ocupa la vertiente completa del Ebro, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Jucar, Segura...Turia, Mijares.... ¿donde está la cabecera del Rio Mijares? ¿ En Urbiaca, tal vez?
¿Quién controló posteriormente el "suelo" de la Península? El Rey y el Clero.
¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -
!EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!
Dicho esto, ya podemos seguir interpretando, Millas, Millares, Mijares o Migares, cada uno con las armas que mejor pueda.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
"¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -
!EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!"
Copio y concuerdo, pero también puntualizo a mi aire.
Si por BUSTAR estamos entendiendo lo mismo (dehesa boyal, lugar para guarda y pasto de vacuno y otros ganado), creeo que que el clero y losseñores sí tuvieron interés a asentarse en ellos: estaremos hablando en el tema de la economía ganadera que genera siempre una sociedad jerárquica, con tendencia o necesidad del uso de caballería, armas, ... y tanto da que hablemos de Celtiberia, de las estepas ponto-caucásicas o del Far West. Bueno, además ahí está la Mesta y mil formas más de economía y poder en las que soy lego total.
El agua era el poder, en efecto: recurso vital en tropecientos mil usos. Base total de la economía agrícola, necesidad imprescindible en la economía ganadera, vía de comunicación si el caudal del curso lo permitía ... Todas esas necesidades e importancias tienen su reflejo en la hidronimia y me limitaré a destacar dos:
1) para los ribereños el río puede no necesitar un nombre específico y se conforma con ser "el río", "el agua", "la corriente" y cosas por el estilo que luego se convierten en nombres propios. Estoy hablando del que parece ser el estrato más antiguo de la llamada "hidronimia paleoeuropea" y hablo también de mil experiencias de hoy sobre cómo el ribereño puede ignorar el nombre oficial del río, el que tú estudias en Geografía, y conformarse él con llamarle "el río", nombre común o propio, como prefieras.
2) es experiencia abundante, y también con excepciones, que la hidronimia es testimonio histórico valioso en cuanto hay hidrónimos que perseveran y resisten a las novedades étnicas, culturales y lingüísticas que pueda haber en sus márgenes. Todos los grandes ríos de España, con excepción del árabe Guadalquivir (antiguo Baetis), mantienen su nombre prelatino; buena parte de los pequeños hacen otro tanto y la hidronimia romance empieza en río medianos o pequeños (Grande, Caballar, Muíños, del Folón, Truchas, Truchillas ...).
Bueno,desde la óptica de un aficionado es dificil expresar lo que creo que trasmite tu artículo.Pero sin temor a equivocarme,para rectificar ya habrá tiempo,creo entenderte,Sansueña.Al menos en parte.
La vida se desarrolla en torno al agua.El hombre y la fauna necesitan beber.Pero el hombre,igual que los animales,encuentra su paraiso y se queda.Puede que luego se vea obligado a abandonar su sedentarismo por una glaciación,por una catástrofe natural.Pero primero lo habrían hecho los animales,la caza.Siguiendo el curso de un río nunca te pierdes,si tomaste la precaución de señalizar los ramales,y nunca te falta agua.
Los grandes ríos no son sino aglutinadores de corrientes culturales diversas,de conceptos y formas de vida muy variadas.Suele ser en su dembocadura donde se asientan los mayores focos de población;pero allí el río no se acaba,hay otros pueblos en el río Océano.
Si trazas un triángulo tomando como base la cabecera de un río, y su desembocadura en otro río o en el mar,como vértice,tienes un dominio,un valle.
Pero donde encajar eso?
Donde encajar esos triángulos llenos de triangulitos?
En una caja de quesitos,quizá?
En cuadrículas?
Me inclino más`por lo redondo,por aquello de los grados.
Pero donde apoyo la punta del compás?
En qué punto o mojón?
Me subo a lo más alto y trazo a vista de águila un circulo imaginario sobre el terreno?.
O me ayudo del Sol y voy poniendo mojones allí donde su luz y su sombra me lo indiquen?
A partir de ahí no puedo trazar circulos,cuadrados,triángulos o lo que me dé la gana?.
No sé,es una pregunta que os hago.
Por otra parte ésto lleva aparejo un problema.
Es lo mismo medir de ese modo en un llano que una montaña?
Obviamente,no.
Si arrugas un folio y lo pones sobre la mesa ocupa menos superficie que cuando estaba liso.
Hay que aplicar otros métodos,pero que compensen además lo desfavorable del terreno.
En cuanto a la hidrominia,es de suponer que un principio el río fuera simplemente el río.Pero cuando dejó de serlo?.
Cuando supiste que tenías vecinos en el río de la lado,en el valle de al lado.
como llamarlos entonces?,los del valle de al lado?,los del otro río?.
O habrá algo que los identifique y que posteriormente dará nombre al río?
Los de la peña grande por haber una montaña muy grande?
El valle(río) de los que comen pan de bellota?.
Obviamente los nombres los dió el suelo en forma mineral,vegetal y animal.
Lo que pasa que sobre los altares de unos vinieron otros a poner los suyos.
Y ahí se confundió todo.
Hasta el acento.
Y con ello,la escritura.
Un saludo
Tengo delante un mapa en el que se ve el coto de Roas (Lugo) en 1787. El coto es más bien redondo y el centro es la confluencia de un afluente en el río, y el diámetro del círculo lo da la longitud del afluente (aproximadamente). Lo mismo para el coto de Crescente, en el mismo mapa. En el Coto de San Munio el centro del coto circular es también una confluencia, aunque el radio no se basa en la longitud del afluente que confluye, sino que llega hasta la cabecera de otro río que no es de ese sistema. Bueno, habrá que mirarlo y supongo que tendrá su utilidad para las distancias de las vías, si es que medían hasta el centro de algo, pero es algo que se me escapa por completo porque no tengo ni idea de vías.
Muy interesante como aportación hidronímica.
¡Piñolo, leeré más seriamente.
Ahora, de forma rápida y graciosa añado esto:
"....Cuando supiste que tenías vecinos....blablabla..( jejeje)
¡que bobo! ... ¡por el humo, por la intensidad, y por su color.... y por la dirección del viento, como el color de las nubes! ¿acaso no sabes tú eso? ¿es que no miras nunca al cielo?
¿como identificas al vecino de una urbanización?
el de la música, el de la barbacoa de sardinas, el salvaje, el chulito, el comisario, el gitano, el del mercedes, el del SEAT...etc....
....el caudal del río,.... por su sonido y por su color.
¿como supo Colon que estaba cerca de tierra??? -¿por los vegetales que flotaban en el agua?
¡vaya vaya, que no se diga!
Un saludo.
El planteamiento, perfecto.
Suponemos que en un lugar estarían los playmobil, en otro los lego, en otro los pin y pon, y según se fueron inventando las pilas , ...fueron avanzando, y avanzando...iban y venían ... y los que sabía nadar nadaban y los que nó pues :::::::::: tragaban.... ¿ no fué así? .. hasta que un buen día y llegaron unos con pilas alcalinas, los del excalectric y paliaron un gran problema.... y a partir de ahí se decía que todos los caminos llegaban a un sitio que se llamaba roma; .. y la juguetería siguió.. hasta que de armó un cacao de padre y muy señor mío...y ¡toma! un cachito para tí, otro para mi...hasta que no quedó más remedio que inventar un Sig Pag, para controlar todo eso, porque no había manera de enterarse. ¡Menos mal, que pusieron nombres!, claro, que como cada fábrica puso su (c) pues ahora estamos nosotros peleándonos si era con j , con h, con , con v, con b .etc.... otro lío...
¡ viva Celtiberia!
Ainé, no sé de qué te quejas. Yo prefería mil veces ser Consaburum que Titulcia, Titulcia es como tulticia y si le pones un es- delante, pues en fin.
Además de los Playmobil y los Pin y Pon también había unos que se llamaban los Wibols que eran como huevos, pero no sé cómo se escribía, ¿güibols, wibols?
Pensando estoy...Consaborum...es decir, que "tengo sabor"....¿como leches sabe Sansueña a quá sabe Ainé? (puede que sea insípida, no?) :(((
Onnega, ¿las barriguitas valen?
Sansueña...si me quedo con la sierra, importante es que haya un río caudaloso con cientos de truchas (más medraría todavía) .... ;) ... (la ambición de algunos no tien límite...ende luegoooo)
Ainé, es que ya no me acordaba de más... ¿como se iban a pasear por la "iberia sin barriguitas?
¿No te gusta consabrum? pues cambiaselo a otro pero agudiza la mente, que no estamos jugando al parchís, dije el juego de la oca y piñolo lo ha confundido con una peonza. Afortunadamente se ha percatado de la dirección del agua... y he ahí la cuestión ¿ quien controla la cresta de la cabecera? - el que más tenía que perder, digo ¿ o no? a intrigar que no lo sé.
... de puente a puente y me lleva la corriente hasta ....el siguiente..... ¡vaya memoria!
Por qué Somiedo, ? y por qué Somosierra? Somport? Somontes/Somontinos? por encima?, por medio? por debajo?) ¿que?...
y por cierto Piñolo ¿no te gusta mi reloj de horas babilónicas reconstruído? jejej esto no te lo esperabas tu. jejeje
sansueña
Cuando te leo me viene a la memoria aquella frase...."el no se qué de una horma de tu zapato" ... :D ...Tengo que leerte con calma para no perderme lo que no está escrito.
Entraba para comentarte una cosa a raíz de la frase que entresaqué en mi primera respuesta ( "..La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto"....).
Te voy a contar una de esas lecciones que aprendí con nuestros sabios ancianos (esos iletrados) "ó carón da lareira"...a própósito de "Millas" y "Millares":
En una amplia zona de Galicia (Comarca Arzúa-Ulloa y alrrededores), el trigo molido después de pasarlo por la "peneira" da como resultado tres clases de harina:
1. Fariña (la más fina y la que habitualmente se utilizaba para repostería)
2. Míllara (la más rica...la de mejor calidad nutricional con la que se obtenía un pan digno de los Dioses)
3. Relón (básicamente, la "cáscara" del trigo y pequeños "tropezones" de granos defectuosos o inmaduros..esta, que habitualmente se daba de comer a los animales)
En base a esto...una de tantas teorías....para deducir la procedencia de muchos de los topónimos "MILLA..." habría que averiguar si están situados en lugares especialmente fértiles para la cosecha del trigo o en lugares donde se almacenase tan preciado tesoro (la harina "míllara") para su traslado a lugares donde viviese gente con un poder adquisitivo superior a la media...vías de comunicación importantes, grandes poblaciones (de la época), como destino a Monasterios,...
Un caso que me "toca" cerca....Milladoiro (Ames-Coruña), justo al lado de Santiago de Compostela. Cuentan que era un "lugar de almacenaje de rentas", rentas que se pagaban al poder eclesiástico. Situado entre el Milladoiro y Santiago, están las ruinas del Castillo de A Rocha Forte (este castillo, no era de un Señor Feudal, era del poder eclesiástico y estaba situado al mismo tiempo en una vía importante que comunicaba Santiago con las rutas marítimas)
No se ni dejo de saber. Espero te aporte algo lo explicado.
Un saludo (a ver si te leo con clama...siempre voy pilladilla de tpo)
Por si interesa comprobar la importancia (eclesiástica y comercial) del citado castillo, un extracto de:
http://www.culturagalega.org/temadia_arquivo.php?id=1635
"Un punto estratéxico
Sen embargo, o Castelo da Rocha foi decisivo na configuración do Santiago medieval que hoxe temos a oportunidade de ver. Era o refuxio dos arcebispos de Compostela, o lugar onde meterse cando había problemas. Algo semellante ó Castelo de Sant’Angelo en Roma para os papas. De poucos castelos galegos se conserva unha historia tan apaixonante. Construído no século XIII, o castelo exercía como punto de control para o camiño do mar, como primeiro posto de defensa ante previsibles invasións que puidera entrar, a través da Ría de Arousa e o Río Ulla, contra a cidade, e tamén como un lugar estupendo, ó carón do camiño principal, para cobrar os tributos ós comerciantes que traían mercadorías á cidade. Este foi o motivo principal de que o castelo, ó contrario do habitual, se colocara ó carón do río, no fondo dun val, e non nunha posición alta."
(si hay problema con el gallego...traduciría al menos esta parte donde se habla del asunto que he mencionado)
ainé, Sí entiendo el texto; no obstante he echado mano del diccionario gallego y me encanta esa definición:
milladoiros.m. Montículo formado por pequenas pedras amontoadas a través do tempo polos romeiros e peregrinos que se dirixían a algún santuario relixioso. Nas proximidades de Compostela hai moitos milladoiros.
.../... mucho más que la de la harina,; y por cierto el salvado ("afrecho") también lo comen los animales "humanoides" , bien rico que está con leche y café, y.... lo muy saludable que es.
("afrecho" = salvado). Esa otra harina fina, no recuerdo bien como se llama aquí, lo averiguaré.
Donde hay ermita hay/hubo camino; y donde hay monasterio lo mismo; sumando el molino, trigo, aceite y vino. # :-)
Ahora, habrá que salir a la caza de ellos. ¿no te parece buena cosa?
jeje.
¿que dice un padre a su hijo? - Cuando seas mayor, comerás huevos; ¡mientras tanto me los como yo!
No entra en mi mente el reparto al azar.
Si observas, el pastel romano, tú mismo puedes responderte e ir colocando santos en el altar por orden de "obligación o devoción"
¿Queda duda?.
Sansueña
También viene a cuento lo que afirmabas: “Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.”
Comentarte primero que la que te habla sobre estos temas, es alguien con una gran cantidad de conocimientos basiquísimos y que cuando digo que cuento algo que me contaron “ó carón da lareira”, hablo sobre cosas de las que me han hablado mis mayores (algunas de ellas ni están en los libros…y ciertos “palabros” ni figuran en los diccionarios, por ser de utilización escasísima o nula en la actualidad).
Una frase que oí no hace mucho en un programa de radio y que me hizo ver que ciertos conocimientos pueden no ser tan simples como lo son a primera vista …”cada vez que se muere uno de nuestros mayores, con el se muere una biblioteca irrecuperable de conocimientos ancestrales, transmitidos oralmente a través de los siglos”…me sugiere definir estos conocimientos como procedentes de la “Biblioteca Ancestral”.
Yo solo expongo lo que pienso o lo que creo puede tener sentido y lógica según lo que sé (no aseguro porque no se…solo sugiero, supongo y propongo)
A lo que comentabas y hablando de los “Millas”
Están en algún “Camino de Peregrinación”
•Camino Portugués:Milladoiro (Ames)
•Camino Primitivo: Milladoiro (Fonsagrada)
Dos posiblemente relacionados con los anteriores y que no están en “Camino de Peregrinación”: Amilladoiro (Cesuras) y Amilladoiro (Sobrado). El de Cesuras, está muy cerca de Betanzos (importante núcleo de población Medieval) y de Sobrado (uno de los monasterios más influyentes en época medieval)---se repite el topónimo solo en estos dos puntos (Sobrado y Cesuras).
Tomando el diccionario de gallego (porque hablamos en este caso de topónimos gallegos, pudiendo no ser aplicable a otros “Milla…” de otras latitudes):
•Milladoiro (lat. humiliatorio)---la misma acepción que has comentado (a mi me extraña esa pérdida de la “hu” inicial y también resulta extraño que solo haya dos “Milladoiros” en el recorrido de todos los “Caminos de Peregrinación”).
•Míllaras (lat. milia)---huevas u ovarios de los peces.
•Milla (lat. milia)---Antigua medida que entre los romanos equivalía a mil pasos (un cuarto de legua)
•Milla (de millo)---adjetivo para definir la harina de maíz (millo), “fariña milla” / “harina de maíz”
•Millo (lat. miliu)= a la definición en castellano del maíz.
Tomando el saber popular (ese que en ocasiones ni figura en el diccionario convencional, si no en ese conocimiento llamado “Biblioteca Ancestral”)
•Míllara (¿? se supone que del lat. milia)---cierta clase de harina de maíz (en ciertas zonas interiores de Galicia…ya que no sabría decir cual es la zona o extensión exacta)
Hay dos topónimos “Míllara”…..relativos a “huevas de pez” o a “cierta clase de harina de maíz” ¿?
•Míllara (Pantón)---Muy cerca de Monforte de Lemos (núcleo importante en época medieval), situada a orillas del Miño.
•Míllara (Vilalba)---Núcleo importante en época de los Andrade, por sus tierras pasan los ríos Támoga y Ladra
También hay un “Rego da Millara” en Vilariño de Batán (Portomarín)---núcleo importante en época medieval y por donde también pasa el “Camino Francés”
“San Sueña” (será todo un mal sueño?) Creo que acabaré arrepintiéndome de iniciar la caza…ahora estoy absolutamente perdida entre el agua y el suelo…entre huevas y harinas…y vaya usté a saber en que lodazal de sabiduría inmunda acabaré metida!! (a los Dioses de nuestros ancestros encomiendo mi espíritu---Aaamén!) :((
No hablemos de jugar...me perderé más de lo que estoy. como siempre digo...reflexionando estoy.
...lo que el hombre esconde en su mente?..seguro más simple que lo que la mujer esconde (tenemos tendencia a pensar demasiado)
:D
De momento he apuntado en mi agenda (para cumplimiento cualquiera de estos años) la visita a este lugar y su entorno (al parecer, se conserva tal cual desde hace siglos….puede servir de pista):
Míllara-Pantón
Desde hace cuatro años, un grupo de empresarios y profesionales liberales de A Coruña, agrupados en la empresa Viñedos del Miño, promueven un singular proyecto privado de restauración integral en Míllara, una aldea abandonada del municipio lucense de Pantón, en plena Ribeira Sacra.
«La idea es devolver a la aldea el aspecto que tenía antes de quedar abandonada y que no cambió prácticamente nada en varios siglos», explica uno de los propietarios. «Estamos reconstruyendo todo sin añadir ningún volumen nuevo y sin mover un solo muro de su sitio original», añade. La restauración incluirá todo tipo de elementos, como una capilla, una aira y varios hornos de pan, y se extenderá incluso a las denominaciones tradicionales de las viviendas -como Casa de Carballeira o Casa do Gaiteiro-, que serán inscritas en carteles.
http://www.lavozdegalicia.com/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=39094&TEXTO=3106528
Hay 15 comentarios.
1