Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: ainé
Mostrado 30.359 veces.
--------------------
-
----------------------
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En Arcentales (Encartaciones, occidente de Vizcaya) tengo dos microtopónimos: "Salderrei" y "El Plantío del Rey". Los solía relacionar con una de las acepciones de "rey" (DRAE 8. m. coloq. Encargado de guardar los puercos.) y, por tanto, con otros microtopónimos del mismo municipio o municipios cercanos, como, "La Porqueriza", "Las Porquerizas" o "Pico de Las Porquerizas".
Ahora después de leer el foro de Palas de Rei, Pokorny y demás, pues ya no se que decir.
Por cierto, entre Castiliscar y Uncastillo, muy cerca de Sos del rey Católico, también podemos encontrar ,"Juan el Rey" como el nombre de una corraliza.
Las "Rainhas" de Portugal no podrían tener relación con "rañas"??
zu2wait, añadidos los dos que indicas. Una duda..."Juan el Rey", ¿es nombre de una finca? ¿de una granja?
En relación a lo que preguntas: "Las "Rainhas" de Portugal no podrían tener relación con "rañas"??"
como antes he indicado (dicen) que "Caldas da Rainha ( Leiría)…debe su nombre a la Reina/Rainha Doña Leonor
No afirmo que sea el caso de todos los topónimos portugueses (que hagan referencia a Rey o Reina), pero, tanto en gallego como en portugués "raiña / rainha" tiene dos significados:
1- raiña=reina
2- raiña=rayita (de raia=raya)
"Raña" sería igual en gallego y castellano, en portugués sería ranha.
Un saludo y gracias
Ainé, en aquellos tiempos estaba muy mal "visto" hablar gallego y quizás por este motivo le llamábamos CAMPO DEL REY y no "do rei" como dices. Parece que lindando por el sur estuvo la primitiva iglesia de Santiago de Vigo y por los años 60 apareció una tapa de un sarcófago tipo de "estola"; allí también LA FUENTE DEL REY y no lo que sería más correcto "A fonte do rei" quizá por el mismo motivo anterior. Cosas del Franquismo, le pese a quien le pese, si es que a "alguien" le pesa.
PORTA DO REI. Aquí si que era "do rei", a ver quién era el "simpatico" que prohibía a los lugareños camposanquienses (si se dice así) hablar la única lengua que conocían. Se encuentra, el topónimo, en un abandonado poblado medieval debajo del Trega originario del Campos-sancos, hoy Camposancos. Este Camposancos es fruto de dos y enclavado en medio del primitivo Campos-sancos y otro que se llamaba Sáa, éste último dejó en recuerdo un barrio con el mismo nombre. Supongo que el topónimo de Porta do Rei hace mención a limite del antiguo coto conocido como "realengo de Sáa". Los límites con mojones que aún hoy podemos ver con las letras: AA - B - RR. (Alfonso VII, su esposa Berenguela y las cruces parece que características de las donaciones reales acotadas.
Muchos de los topónimos tipo REY / REINA / REYES son fruto de la denominación popular, siendo característicos de lugares donde quedan vestigios de una cultura anterior y constituyen pistas inmejorables para la detección de yacimientos arqueológicos. Estos nombres, y otros muchos, son ejemplos del asombro y la extrañeza que han causado en el pueblo, por no saber explicarse la razón de las realidades encontradas, el hallazgo de ciertos objetos o la función de determinadas construcciones. La existencia de estos restos resulta inexplicable y misteriosa y, en muchos casos, ha dado lugar a la creación de leyendas populares, y estas han pasado a la toponimia en forma de denominaciones tales como “Cerro del Moro”, “Tumba del Gigante”, “Cueva del Monje” , “Vega del Fraile”, “Hoya del Tesoro”, “Sepultura de la Reina”, entre otras muchas.
Para mostrar la vinculación entre los abundantes nombres del tipo REINA / REY / REYES y la existencia de yacimientos arqueológicos, cito algunos ejemplos de mi provincia y del sur peninsular:
- CASTILLITO DE LA REINA (La Palma del Condado, Huelva): Restos de una fortaleza árabe.
- SILLITA DEL REY (Alájar, Huelva): Bañera naviforme paleocristiana.
- PEÑON DE LA REINA (Alboloduy, Almería): Yacimiento del Bronce Final.
- BAÑOS DE LA REINA (Dalías, Almería): Restos de una instalación balnearia hispanomusulmana.
- SEPULTURA DE LA REINA (Guadalcanal, Sevilla): Sarcófago de piedra y varias sepulturas.
- MESA DEL REY (Carmona, Sevilla): Yacimiento romano.
- CUEVA DEL REY (Galdar, Las Palmas): Pinturas de época guanche.
- CUEVA DE LOS REYES (Güimar, Tenerife): Cueva artificial de época prehispánica.
Seguro que en otras muchas provincias españolas existen nombres comparables en su forma a los reseñados y que responden a esa misma motivación. Un saludo.
Ainé:
En Extremadura faltarían del elenco: Villa del Rey (Cáceres) y Villar del Rey (Badajoz). Reina (Badajoz) es topónimo superviviente de la Regina Turdulorum (de los túrdulos), ciudad hispanorromana bien documentada.
En Portugal habría que incluir los topónimos que se apellidan "De El-Rei", como por ejemplo Pedras de El-Rei (Tavira) o Serra d'El-Rei (Peniche); lo de "El-Rei" no corresponde evidentemente a la lengua portuguesa, sino al título que ostentó el monarca portugués a partir de la "dinastía filipina" ou "os tres Filipes", es decir, el período (1580-1640) en que Portugal, tras la estúpida muerte de su estúpido rey Sebastiâo en Alcazarquivir, estuvo bajo dominio español y de la Casa de Austria hasta la Guerra da Restauraçâo: Felipe II (Filipe I de Portugal), Felipe III (Filipe II de Portugal) y Felipe IV (Filipe III de Portugal) con su omnipotente ministro Olivares, cuya memoria en el "país vecino" es ciertamente infausta... (se la ganó él a pulso). De modo que en Portugal tenemos "de Rei" y tenemos "de El-Rei". Saludos.
Abo
Añado datos sobre Porta do Rey
Reuveannabaraecus
Las que dices faltan del elenco están en la lista, surge la duda, ¿hay más de una?. Inestimable aclaración de “dEl-Rey”. Una curiosidad…¿tan estúpida fue la muerte del Rey? (lo has recalcao muxo) :)
Toponi
Seguro que hay diferentes orígenes y diferentes explicaciones para cada topónimo. Lo mejor, es siempre conocer el entorno y la historia (seguro que la mayoría no tienen misterio alguno).
Gracias por la información, incluyo los “válidos” para el listado. Los pongo en apartado distinto para posterior ampliación, modificación, …
IMPORTANTE para los que aportáis DATOS:
Si alguno de los datos que voy añadiendo al listado veis incorrecto, indicádmelo o decidme como preferís que figure (o incluso…si preferís que sea omitido por “razones varias”).
Seguro que de algún topónimo (o varios) hay tantos datos que aportar, que merecería un artículo o poblamiento "monográfico". Por ejem...Reina (Badajoz) ya tiene poblamiento propio en Celtiberia (por Jugimo).
Un saludo
"zu2wait, añadidos los dos que indicas. Una duda..."Juan el Rey", ¿es nombre de una finca? ¿de una granja?"
Si nos atenemos al DRAE, yo diría que era una granja, puesto que en una finca no tiene porque haber animales.
Por otra parte, Rey, como apellido, tiene un origen concreto, se basa en un topónimo, en un apodo......?
Ainé: no, no hay más de una, está correcto, fue falta de atención del que suscribe...
Ya que me lo has preguntado, permíteme una pequeña digresión para explicar brevemente por qué fue estúpida la muerte del estúpido rei Sebastiâo de Portugal:
A la muerte de Juan III "el Piadoso" (entre cuyas "hazañas" se cuenta la introducción en Portugal del Tribunal de la Santa Inquisición), cuyo hijo mayor ya había fallecido en vida del padre, fue nombrado heredero de la corona su nieto Sebastián a la edad de cinco años. Asumió la regencia el Cardenal D. Henrique, así como la educación del joven heredero, al que hizo rodear de frailes; de ello resultó que Sebastián, aficionado de por sí a las guerras y pendencias, fue aún más beato que su abuelo, y se convirtió en una especie de fraile-guerrero que sólo pensaba en acabar con los moros. Cuando accedió al trono, a Sebastián no se lo ocurrió otra cosa que preparar un ejército con las pocas fuerzas de que podía disponer, pues los portugueses estaban ya embarcados en múltiples empresas bélicas para asegurar sus posesiones en África, América y Asia, y lanzarse a la conquista de Marruecos para acabar así con los moros en su propia tierra. El encuentro entre las tropas portuguesas y las moras se produjo el 4 de agosto de 1.578 en Alcazarquivir, y se cuenta como la peor derrota en la historia de Portugal. Allí cayó la flor y nata de la "fidalgia" portuguesa. El propio rey Sebastián fue el primero en lanzarse espada en mano contra las filas marroquíes, entre las cuales desapareció, y nunca más se volvió a saber de él, pues ni siquiera llegó a aparecer su cadáver. Esto daría lugar en Portugal al nacimiento del mito del "Sebastianismo" (en pleno dominio español, en el pueblo portugués se creía firmemente en que el rey Sebastián volvería montando su caballo en una mañana de niebla para recuperar la corona portuguesa...). La consecuencia de la muerte del rey Sebastián, que murió sin descendencia porque sólo pensaba en la guerra y no quiso contraer matrimonio, fue que el candidato mejor situado para sucederle, Felipe II de España, incorporó Portugal al dominio español, situación esta que se prolongaría durante sesenta años, hasta 1640, inicio de la Guerra de Restauraçâo que "restauró" la monarquía (y la independencia) portuguesa en la persona del Duque de Bragança, que reinaría como Joâo IV.
Mira si fue estúpida, y perniciosa para los portugueses, la muerte del rey Sebastián. Perdón por la larga digresión, que venía a cuento de lo de "El-Rei". Saludos.
Ainé
Em Portugal os topónimos com os étimos REI (184), REAL (197), EL-REI (28) e RAINHA (77) correspondem a antigos bens senhoriais do rei, da coroa ou da "Casa das Rainhas" na sua grande maioria, se excluirmos casos de epítetos religiosos e antropónimos.
Neste grupo devem-se incluir os REGUENGOS (119+33 derivados), bens patrimoniais do rei que abrangem todo o universo da propriedade colectável. Confundem-se historicamente com os bens da coroa, desde o séc. XIII e formaram-se com os fundos territoriais da "reconquista", sendo extintos apenas em 1820.
O senhorio directo do rei era relativamente benévolo, face aos senhorios religiosos, aristocráticos, da Casa da Rainha e mesmo de alguns concelhos.
Os colonos/moradores em domínios reguengos designavam-se reguengueiros, distinguindo-se dois grandes estatutos com repercussões toponímicas:
1) Colonos precários, com arrendamentos anuais (a partir do séc. XIII também com aforamentos a 2 ou 3 vidas). Correspondem aos REGUENGOS propriamente ditos da toponímia.
2) Colonos perpétuos, podendo transmitir o domínio útil (por herança ou venda limitada), estando sujeitos a um contrato de aforamento (enfiteuse ou "fatiota"). Incluem os territórios das povoações importantes com cartas de foral. Originam na toponímia termos como FOROS, HERDADES e todos os topónimos com REAL, DO REI, D'EL-REI, etc. (EL-REI é uma forma arcaica do português).
A Casa das Rainhas existe desde as origens da nacionalidade, como instuição proprietária de 1ª grandeza, detentora de todo o tipo de rendas, incluindo o senhorio directo de povoações importantes e incontáveis propriedades rurais. Origina os topónimos -DA RAINHA
Ainé, una aclaración. El apartado 5 de tus contenidos lo defines como, “Nombres de tipo Reina / Rey / Reyes y la existencia de yacimientos arqueológicos en la zona”. Pues bien, no se trata de yacimientos arqueológicos próximos a los topónimos que relacioné, sino que esos nombres designan especificamente a los mismos yacimientos. Creo que ese apartado que estableces en tu estudio debería decir algo así como:
- “Los toponimos tipo Reina /Rey / Reyes y su relación con yacimientos arqueológicos”.
- O, “Toponimia y Arqueología: Los nombres de lugar, Rey / Reina / Reyes”.
Un saludo.
Toponi, como antes dije (lo recalco ahora en negrita):
"ainé
Hoy, a las 11:43
IMPORTANTE para los que aportáis DATOS:
Si alguno de los datos que voy añadiendo al listado veis incorrecto, indicádmelo o decidme como preferís que figure (o incluso…si preferís que sea omitido por “razones varias”).
----------------------------------------------------
Los datos que aportáis cada uno puedo interpretarlos de forma incorrecta (como ha sucedido). Dime la opción que prefieres que figure (son datos que has aportado tu y se hará con ellos lo que indiques). Mi intención es recopilar y contrastar datos (los estudios sesudos, se los dejo a los expertos)
;)
He añadido otro apartado (ahora figuran 8):
"6”)-Topónimos “Rey” que han sido reemplazados por otro"
Entraré en otro momento para comentarios a resto respuestas....Un saludo (y gracias de nuevo)
Sobre Sos del Rey Catolico. Esa coletilla es como lo de Ferrol del Caudillo y como bien ha dicho Drancos, es porque nacio alli.
Sos es la antigua Suessa de los Suassetanos. Por lo que podemos ver un topónimo prerromano con un añadido medieval.
Salud
Perdon, he sufrido un lapsus y una emocion tan grande que no he puesto a quien hace referencia el toponimo Reina en Talavera.
En concreto, Talavera paso a denominarse Talavera de la Reina (no recuerdo el siglo exacto ahora mismo) cuando Alfonso VI tras conquistarla a los arabes, decidio conceder la ciudad a su esposa como regalo de bodas.
Por esta razon y no otra, paso a denominarse Talavera de la Reina, la muy ilustre ciudad de la provincia de Toledo.
:P
Saludos.
Ainé
Para além das Caldas da Rainha só consigo determinar duas outras:
Vila Nova da Rainha (Lisboa), 1376, D. Fernando I. A rainha será Leonor Teles (*1350-1386)
Nos topónimos com "Rainha Santa", tal como dizes, a rainha é Isabel de Aragão (1271-1336)
Dos 77 topónimos há apenas 58 sítios distintos, que são:
Nome descrição
ALDEIA DA RAINHA CAS
ALTO DA RAINHA MTE
ALTO DO PENEDO DA RAINHA MTE
BARRANCO DA ÁGUA DA RAINHA RIB
BARRANCO DA RAINHA RIB
CABEÇO RAINHA VGF
CABEÇOS DA RAINHA MTE
CALDAS DA RAINHA SC
CANIÇAIS DA RAINHA CAS
CAPELA DA RAINHA SANTA ISABEL CAP
CASAL DA RAINHA POV
CASAL DA RAINHA CAS
CASAL DA RAINHA CAS
CASAL DA RAINHA CAS
COURELA DE VALE RAINHA CAS
COVA DA RAINHA RIB
FOLHA DA RAINHA REG
FONTE DA RAINHA FTE
FONTE DA RAINHA FTE
FOROS DOS CAMPOS DA RAINHA POVI
LAGAR DA RAINHA CAS
MALHADA DA RAINHA CAS
MATA RAINHA CAS
MATA RAINHA DONA LEONOR REG
MOITA DA RAINHA REG
MONTE DA RAINHA POV
MONTE DA RAINHA CAS
MATA DA RAINHA POVI
MINAS DA MATA DA RAINHA CAS
PEGO DA RAINHA LAG
POMAR DA RAINHA POV
PORTA DA RAINHA CAS
PORTELA DA RAINHA REG
PÓVOA DA RAINHA POVI
PÓVOA DE RAINHA SANTA POV
PRAIA DA RAINHA PRA
PRAIA DA RAINHA PRA
QUINTA DA RAINHA CAS
QUINTA DA RAINHA CAS
QUINTA DA RAINHA CAS
QUINTA DA RAINHA CAS
QUINTA DA RAINHA CAS
QUINTA DA VÁRZEA DA RAINHA CAS
RAINHA REG
RAINHA RNA
RAINHA CAS
RAINHA CAS
RIBEIRA DA RAINHA CAS
SERRA DO CABEÇO RAINHA SA
TALHOS DA RAINHA REG
VALE DA RAINHA REG
VALE DA RAINHA POV
VALE DA RAINHA POV
VÁRZEAS DA RAINHA REG
VILA NOVA DA RAINHA SF
VILA NOVA DA RAINHA POVI
VILA NOVA DA RAINHA SF
VINHA DA RAINHA SF
A tabelas das descrições é a seguinte:
AERO Aeródromo, Pista de Aviação
ANTA Antena
AP Aeroporto, Base Aérea
AQUE Aqueduto
AS Aterro Sanitário
AVR Antiga Via Romana
AZE Azenha
BIA Baía
BRA Barra
BRRG Barragem
BXO Baixo
CAB Cabo
CAIS Cais
CAM Caminho
CAP Capela
CAS Casas
CAST Castelo
CD Capital de Distrito
CEL Central Eléctrica
CF Estação de Caminhos de Ferro
CJOG Campo de Jogos
CNL Canal
CP Capital de Província
CRUZ Cruzeiro
CTIR Carreira de Tiro
DEP Depósito
DIR Direcção de Estrada ou Caminho de Ferro
EELV Estação Elevatória
ETAR Estação de Tratamento de Águas Residuais
FAB Fábrica
FRL Farol
FRN Forno (cal, telha)
FRT Forte
FTE Fonte, Chafariz
GRT Gruta
HOSP Hospital
IGR Igreja
ILH Ilha, Ilhéu
LAG Lago, Lagoa
MAN Mangal
MAR Oceano
MAT Mata, Bosque, Floresta
MIN Mina
MIR Miradouro
MOI Moinho
MON Monumento
MRN Marinha
MTE Monte, Morro, Cabeço
PCAM Parque de Campismo
PCO Poço
PFR Posto de Fronteira
PISC Piscina
PJOG Parque de Jogos
PNAT Parque Natural
POUS Pousada
POV Povoação (lugar de 1 a 10, de 11 a 59 fogos)
POVI Povoação Importante (lugar com mais de 60 fogos)
PRA Praia
PSAN Posto Sanitário
PTA Ponta
PTE Ponte
PTNO Pantano, Paúl
PTO Porto
R Rio (mais de 21 a 100 km)
RAP Rápido, Queda de Água
REG Região
RI Rio Importante (com mais de 100 km)
RIB Ribeiro, Ribeira (até 5km, de 5 a 20km)
RNA Ruínas
ROC Roça
SA Serra
SC Sede de Concelho
SD Sede de Distrito
SF Sede de Freguesia
TUN Túnel
VASP Vértice Auxiliar
VE Vale
VG Vértice Geodésico
VGF Vértice Geodésico Fundamental
Ainé, te dejo lo siguiente:
Aldrey (Coruña)
Baldrey (Orense)
Guillarey (Tuy-Pontevedra)
Recarey (en las cuatro provincias gallegas).
GUILLAREY. Siempre tuve ganas de conocer este topónimo y como también va de "reyes", a ver si es posible algún druida lo solucione. Voy a reflexionar un poco en alto, pero con la boca muy pequeña.
No tengo ni idea de si es de origen germánico o latino. ¿Se puede descomponer en GUILLA + REY?.
En el municipio de Puenteareas una parroquia: "SAN MIGUEL DE GUILLADE". Allí, parece ser, que un antiguo Monasterio (de Santa Leocadia) y en esta parroquia el castro de "Castromao".
En distintos documentos: San Miguel de VILIATTI (Guillade) año:1074; En distintos documentos de este siglo: VILLATE ; JULIADE y GUILLADE; En otro documento del 963: QUILLATI - QUILLIARIA (hasta la "Petra Burgata").
Aparentemente da la sensación que este GUILLADE (VILLATE) puede entenderse como: "de la Villa" ( que se formaría al bajar los pobladores del castro "Castromao").
Si fuese de tal manera, os pregunto, GUILLArey ¿Puede ser algo asi como La Villa del Rey?.
Saludos.
Por cierto, Abo, "Villarreales" hay también unas pocas, pues, aparte de la castellonense Villarreal de los Infantes que mencionas, en territorio español tenemos también:
-Villarreal, en Olivenza (Badajoz).
-Villarreal, en Lorca (Murcia).
-Villarreal de Huerva (Zaragoza).
-Villarreal de la Canal, en Canal de Berdún (Huesca).
-Villarreal de San Carlos, en Serradilla (Cáceres).
Es curioso que todas ellas, excepción hecha de la ciudad castellonense, son pequeñas poblaciones (la mayoría de ellas no tienen ni ayuntamiento propio), ello a pesar de su pomposo nombre. El apellido "Real", por lo que sé de las extremeñas, les vino por ser fundaciones, refundaciones o concesiones de la corona y/o por haber sido objeto de regias visitas o estancias.
En Portugal existen dos importantes poblaciones así llamadas (Vila Real):
-Vila Real, capital del distrito norteño de igual nombre.
-Vila Real de Santo António, ciudad y concejo en el Algarve, situada en la desembocadura del Guadiana, frente a la ciudad española de Ayamonte.
No sé si estas Villas Reales o Vilas Reáis servirán al propósito del artículo de Ainé...
Cierzo: en lo de "Revilla" me adhiero más bien a tu explicación "a", con la salvedad de que, más que de *rivum "arroyo" (masc.) , provendría de *ripam "ribera", "orilla" (fem.), que da en castellano "riba" (y su derivado "ribera") cuyo diminutivo "ribilla" se escribió con -v-: "Rivilla", por la antigua confusión b/v y por influencia de "Villa" (que siempre tuvo la v-). como Rivilla(s) aparece en un afluente del Guadiana que cruza la ciudad de Badajoz, arroyo tristemente célebre por su desbordamiento en 1997, en el que murieron más de veinte personas. De Rivilla se pasa fácilmente a "Revilla": como ejemplo de esto último, existe el apellido Reviriego o Reveriego que procede de "riveriego", en alusión al ganadero con ganado estante (que pastaba permanentemente en "riberas" de ríos y arroyos) frente al ganadero trashumante. Salud.
Pues verás, Abo, no he dicho yo exactamente que las Villarreales extremeñas sean de "realengo" ni que las otras dejen de serlo; habría que estudiar cada caso en concreto, lo cual creo que escapa al contenido del artículo, que, en principio, entiendo que se ciñe a la presencia toponímica de los sustantivos "rey" y "reina" pero no del adjetivo "real", siempre y cuando su autor/-a Ainé no nos indique explícitamente lo contrario...
En cuanto a qué te puedo decir de Guillarey, me temo que poco (no soy especialista en lenguas germánicas), fuera de lo que ya comenté antes de su posible origen en un "nomen possessoris" de época sueva. Eso sí, buscando, buscando he encontrado topónimos parecidos en el norte de Portugal (zona igualmente "sueva" en su día):
-Guilhabreu (Vila do Conde).
-Guilhadeses (Arcos de Valdevez).
-Guilheiro (Trancoso).
-Guilhofrei (Vieira do Minho).
-Guilhoval (Ovar).
-Guilhufe (Penafiel).
En Galicia, aparte de Guillarey, aparecen Guilfrei, Guillade, Guillamil, Guillán, Guillar y Guillén.
Todos ellos parecen contener un antropónimo germánico Will- con otros elementos (como los que forman los nombres Guillermo o Wilfredo, de él derivados) o diversos sufijos. Es lo que te puedo decir de momento (y metiéndome un poco en camisa de once varas...). Gracias por tu interés y un saludo.
Si, tienes toda la razón, dejémoslo aqui. Ainé es muy comprensible, lo sé, no se enfadará. como, el topónimo creo va de reyes......posiblemente. Saludos.
como en los casos de:
Sandoval de la Reina (Burgos)---llamado en el s. XII Sandoval de Treviño
Ávila del Rey (en la actualidad, Ávila)---debía su nombre al Rey Alfonso VII.
¿Conocéis otros topónimos que hayan cambiado? (no solo en la edad media)
En la lista pones tres ( 3 ) FRAGAS DO REI en Pontevedra; como no sé a donde corresponden te pongo CUATRO ( 4 ) por lo tanto como mínimo debes subir un caso, tú dirás.
-FRAGA DO REI en Villasobroso (Mondaríz)
- " " " " Pazos de Borbén.
- " " " " Santiago de Oliveira (Ponteareas).
- " " " " Cristiñade (Ponteareas).
Saludos.
Hay 20 comentarios.
1