Autor: A.M.Canto
domingo, 11 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 85.517 veces.
Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante
El Congreso de los Diputados acaba de aprobar, y de forma unánime, una ley para reprimir a los fumadores, sin atacar al tabaco mismo ni molestar para nada su lucrativa industria. Una ley que pone negro sobre blanco el cinismo característico de la política y de los políticos cuando de dinero se trata. En ella se reprime, persigue, amenaza y multa a los fumadores... pero sin mover un dedo para atacar la causa real del problema: Impedir que las tabacaleras (¡entre ellas la estatal!) agreguen al tabaco los ingredientes más nocivos y más fuertemente adictivos. Eso es lo que sí sería eficaz para que los jóvenes no se engancharan, y para que los actuales fumadores pudieran intentar dejar su adicción.
El Congreso de los Diputados acaba de aprobar, y de forma unánime, una Ley para reprimir a los fumadores, pero sin atacar al tabaco mismo ni molestar para nada a su lucrativa industria. Una ley que pone negro sobre blanco el cinismo característico de la política y de los políticos cuando de dinero se trata. En ella se limita, condiciona, persigue, amenaza y multa a los fumadores... pero sin mover un dedo para atacar la causa real del problema: Impedir que las tabacaleras (¡entre ellas la estatal!) agreguen al tabaco los ingredientes más nocivos y más fuertemente adictivos. Eso es lo que sí sería realmente eficaz para que los jóvenes no se engancharan, y para facilitar que los actuales fumadores pudieran intentar liberarse de su adicción. Por tanto, tenemos derecho a deducir que estos dos efectos reales en realidad no deben de interesar tanto como se dice ya que, cuando el legislador o el gobernante quieren de verdad acabar con un problema, generalmente lo consiguen.
La Ley aprobada ayer, que podríamos llamar “de Represión del Fumador”, fue presentada en su momento por el Secretario de Sanidad, Fernando Lamata, como "la ley sanitaria del siglo XXI". Sería patético que el Gobierno pensara de verdad que el tabaco sea ni pueda ser el principal problema sanitario español para este siglo, conociendo ellos mejor que nadie las brutales contaminaciones diversas que venimos padeciendo, y que no hacen más que empeorar, por no hablar de la gripe aviar, que está ya en camino.
Indigna el cinismo de éste y de todos los anteriores Gobiernos. Creen salvar su responsabilidad con leyes como ésta, o con esas esquelas anticipadas de tan mal gusto que imprimen en las cajetillas, mientras simultáneamente fabrican, distribuyen y ponen en venta ese mismo tabaco en “sus” estancos (en España los estancos son concesiones gubernamentales), cobrando además altos impuestos a aquéllos a quienes se va a perjudicar. Un producto “que puede matar”, que "perjudica gravemente la salud", que "puede causar una muerte lenta y dolorosa", que "causa impotencia"... y que a la vez es fabricado, vendido y gravado con fuertes impuestos por el mismo Estado. ¿No parece esto cínico e insólito?
Cínico además porque, si fuera verdad que “el tabaco mata”, después de 500 años de consumirlo en España, entre fumadores activos, pasivos y daños genéticos y heredados no tenía que quedar ningún español vivo o sano. Muy al contrario, durante siglos se consideró el tabaco como una planta benéfica y medicinal: El sevillano de origen genovés Nicolás Monardes (ca. 1493-1588)
"Esta yerba que comúnmente llaman tabaco es yerba muy antigua y conocida entre los indios, mayormente entre los de Nueva España; que después que se ganaron aquellos reinos por nuestros españoles, enseñados por los indios, se aprovecharon della en las heridas que en la guerra recibían, curándose con ella, con grande aprovechamiento de todos". Sigue con el relato de sus aplicaciones en Medicina, entre ellas sanar los dolores de cabeza, sobre todo las jaquecas, de cervicales, de estómago, obstrucciones estomacales y de bazo, indigestiones en los niños, lombrices, hinchazones, artrosis, para quitar el cansancio y aliviar el trabajo, para dormir, para resistir días sin comer y, lo más curioso de todo, como remedio eficaz para asmas y bronquitis: "En pasiones de pecho hace esta yerba maravillosa obra, en especial en los que echan poderes y materia por la boca y en asmáticos y otros males antiguos; haciendo de la yerba cocimiento y açúcar hecho xarabe y tomado en poca cantidad, hace expeler las materias y pudriciones del pecho maravillosamente. Y tomando el humo por la boca hace echar las materias del pecho a los asmáticos."
Es curioso, ¿verdad? Y nada extraño, teniendo en cuenta que el tabaco en definitiva no es más que una hoja vegetal
Sin embargo, vergüenza ajena dio el presenciar, en un memorable reportaje de Mercedes Milá en Tele5 la primavera pasada, los silencios de este mismo satisfecho Ministerio de Sanidad ante las preguntas de la pertinaz periodista en torno a la práctica ausencia de control gubernamental sobre los productos añadidos en el tabaco, un control que sí ha sido capaz de hacer la Junta de Andalucía, con espeluznantes resultados y una primera demanda contra seis tabacaleras en el año 2002
Es más, en el mes de mayo pasado la ministra alemana de Agricultura y Protección del Consumidor, Renate Künast (léanse más abajo las dos noticias, valen la pena), pidió expresamente a los demás países de la Unión Europea “que se sumaran a su iniciativa de prohibir los aditivos potencialmente cancerígenos que las tabaqueras mezclan en sus productos para aumentar la adicción”. Esta ley de ayer hubiera sido una excelente ocasión de apoyar tan inteligente propuesta, pero se ha dejado pasar, y es natural que nos preguntemos por qué.
Cínicos otra vez porque el Gobierno no estudia, o no divulga, al menos en igual medida, la extraordinaria gravedad de otros muchos factores de riesgo que nos están afectando hace años. ¿Dónde están las mismas estadísticas y medidas draconianas contra esos otros más que "peligros"? ¿Para cuándo los sesudos estudios, las estadísticas y las campañas de prensa contra la contaminación ambiental, la eléctrica, los humos, los vertidos industriales envenenados, las calefacciones...? ¿Cuándo se va a primar el transporte a larga distancia por tren, mucho menos agresivo para el ambiente y para el tráfico, en vez de esos miles de camiones cruzando a diario la península, y demasiadas veces implicados además en graves accidentes? ¿Dónde está la promoción e imposición “de oficio” de las placas solares, abaratándolas y haciéndolas obligatorias, por lo menos en los edificios de nueva construcción, y especialmente en países como España, donde tanto sol desperdiciamos? ¿Para cuándo los estudios y las estadísticas sobre el efecto de las redes de alta tensión y las estaciones transformadoras por medio de los pueblos, de las torres de telefonía, de los alimentos transgénicos...? ¿Habrá alguna vez etiquetas negras de advertencia en las botellas de vinos y licores en todas sus variantes y grados? ¿Dónde están publicados los estudios médicos y las estadísticas sobre cómo incide todo eso en la salud del "consumidor alegre y confiado"? Porque hace años escuché una conferencia de Luis Oró sobre el terrible "efecto invernadero", en la que aseguró (y sabe de lo que habla) que, entre todos los contaminantes atmosféricos, el peor era la electricidad. Un buen lugar, sin embargo, para colocar a los bien enchufados (muy oportuna esta vez la redundancia), y un negocio con largos tentáculos en la política, como hace poco acabamos de comprobar una vez más.
Entre todos los riesgos y peligros enumerados, y más que se podrían recordar, están seguramente muchos verdaderos culpables de la progresión imparable de las alergias, de las EPOCs, y de todos los tipos de cáncer, justamente cuando el índice de fumadores es mucho más bajo que en los años 50 y 60, cuando no había tantos casos de cáncer
Y no sólo el Gobierno español: "La Comisión Europea presentó el pasado 31 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco de las Naciones Unidas, la siguiente fase de la campaña antitabaco comunitaria HELP, lanzada el pasado 1 de marzo. El siguiente paso consistirá en la emisión en toda la UE de tres anuncios de televisión, que intentan resaltar, de una manera humorística, lo ridículo que resulta fumar, al tiempo que se emite un mensaje serio sobre la ayuda disponible para vivir sin tabaco [....] Este sitio contiene información en veinte lenguas de la UE sobre cómo dejar de fumar y cómo resistir a la presión de empezar, así como sobre las organizaciones de los veinticinco Estados miembros de la UE que pueden ayudar a hacer frente a estos problemas". Estupendo. Pero me tengo que preguntar para cuándo otros websites europeos que expliquen los estudios y las medidas para hacer frente al riesgo para el cerebro de nuestros hijos, y de nosotros mismos, de unos teléfonos que, sólo con sonar, desquician de manera tan espectacular las televisiones, y todos los aparatos eléctricos inmediatos. ¿Qué pueden estar haciendo esas desconocidas radiaciones sobre nuestras sensibles neuronas? Quizá para cuando eso se descubra y cuantifique (o quizá, para algunos, para cuando no se pueda seguir ocultando), a medio plazo, sea ya demasiado tarde para algunos millones de europeos, aunque no para los suculentos beneficios que en estos años se están generando para unos cuantos gigantes de esta nueva industria. De momento, el estudio previo que se inició a nivel europeo, y que naturalmente empezó a apuntar el peligro, fue privado de dinero para su continuación.
Lea cada cual el artículo “gasolina” en cualquier enciclopedia
El colmo de la rigidez y la intransigencia ha llegado al impedir la Ley incluso que pueda acordarse entre las empresas y los trabajadores, fumadores y no fumadores, la existencia de espacios acotados y bien ventilados a los que los fumadores puedan retirarse. Personas no-fumadoras me han comentado estar de acuerdo en que con esto “el Gobierno se ha pasado veinte pueblos”, pues a ellas no les molesta que los fumadores fumen, sino que les basta con que no lo hagan en su proximidad, pues son conscientes de que los fumadores tienen también sus derechos (y bien que lo pagan, dicho sea de paso). Pero, como es sabido, en España acostumbramos a ser “más papistas que el Papa”, y el exceso en el prohibicionismo es otra buena muestra de la validez del refrán.
Por otro lado, que “fumar mata” parece contradicho por la mucha gente que tiene cáncer de pulmón y EPOCs sin haber fumado jamás. Y, a la inversa, por la mucha gente que fuma toda su vida sin desarrollar EPOC, ni ningún cáncer de pulmón o de otro tipo. Sin embargo, es la única “matanza” que se nos da como segura. Porque, en cuanto a matar, también matan los coches, sin que se ordene limitar de fábrica su extrema velocidad, y matan, si se consumen en exceso, los embutidos, las grasas, las hamburguesas o el alcohol, sin que ninguno de estos productos sea perseguido directamente. Algo no encaja en este ensañamiento único y exclusivo contra los fumadores...
..........
Esta ley, como el motín de Esquilache de 1766, puede “traer cola” a corto y medio plazo. Los empresarios no tardarán en quejarse del dinero que pierden teniendo que permitir a los trabajadores que salgan a la calle a fumar, los hosteleros por el poco tiempo que se les da para reformar sus locales, o por los clientes que perderán si optan por ser "locales no permisivos". Nacerán tensiones entre los trabajadores y las empresas, o entre los fumadores y los ciudadanos más intolerantes, que se sentirán ahora más autorizados para llamar la atención y recriminar a los demás, pudiendo incluso hasta delatarles. Cuando empiecen a caer las primeras multas, el malhumor se generalizará, y la injusticia y el atropello legislativo se hará más pesado sobre todos. Y, si no, al tiempo. Aunque también cabe que la ley se cumpla lo mismo que la que impuso llevar el cinturón de seguridad en ámbito urbano: Durante años, y aún ahora, son miles los conductores que no se lo ponen en ciudad, ni ellos ni sus pasajeros. Jamás he visto a un policía urbano parar a un coche ni multar a nadie por este motivo. como no se haga la misma “vista gorda” en el cumplimiento de esta ley anti-fumadores, habrá problemas, no olvidemos que éste es el país del "me da la gana".
De todos modos, las razones dichas demuestran una vez más el cinismo político, la hipocresía y la desigualdad en el tratamiento de muchos problemas, así como que no somos serios, no meditamos lo que hacemos, ni sabemos ir a la raíz, ser “radicales” en el óptimo sentido del término. como decía al principio, cuando el legislador o el gobernante quieren de verdad acabar con un problema, lo suelen conseguir. Todo el mundo, y Gobierno y Sus Señorías también, deben saber que sabemos que esta Ley no tiene un verdadero y noble propósito de acabar con el verdadero problema: la impunemente redoblada capacidad adictiva del tabaco. Sólo va a hacer las cosas más incómodas para todos, y puede acabar creando un problema mayor, siendo, como se dice, “el remedio peor que la enfermedad”.
Un buen político es el que sabe resolver un problema sin crear cinco más. Parece que, aunque nos salen muy caros, no tenemos buenos políticos. Y Uds. me dirán: ¡Pues vaya descubrimiento!
© Alicia M. Canto – Universidad Autónoma de Madrid. Artículo subido el 30-12-2005, se le ha ido añadiendo información, la última el 12-1-2006.
Notas
........................
ALEMANIA PIDE AYUDA A LA UE PARA PROHIBIR LAS SUSTANCIAS DAÑINAS DEL TABACO
Berlín.- La ministra alemana de Agricultura y Protección del Consumidor, Renate Künast, ha pedido a los otros países de la Unión Europea (UE) que se sumen a su iniciativa de prohibir los aditivos potencialmente cancerígenos que las tabaqueras mezclan en sus productos para aumentar la adicción.
Künast propone investigar qué sustancias son potencialmente peligrosas, en sí mismas o al entrar en combustión, y estudiar después la prohibición del uso de las mismas. Con este objetivo, ha hecho un llamamiento a sus colegas comunitarios para que se sumen a la investigación. La página web de su Ministerio ha publicado una lista DE 1.147 PÁGINAS con todos los aditivos que las tabaqueras mezclan en los productos y derivados del tabaco que se venden en Alemania.
Künast ordenará una investigación sistemática de los posibles efectos sobre la salud que tiene cada una de esas sustancias al entrar en combustión, algo que permitirá obtener información adicional detallada al "ya conocido riesgo de fumar tabaco y cigarrillos", según ha dicho.
La investigación pretende precisar qué sustancias "animan" a fumar, como por ejemplo el mentol, que alivia las ganas de toser.
La oposición conservadora y liberal ha criticado a Künast por publicar la lista antes de investigar las sustancias. Consideran que mientras no se sepa qué efectos tiene exactamente cada una de ellas, su difusión provocará inseguridad en los consumidores en lugar de contribuir a la educación sanitaria.
En el caso de los cigarrillos, los fabricantes e importadores han comunicado al Ministerio un total de 68 sustancias, entre ellas mentol, miel, ron, regaliz, cacao, azúcar, glicerina, amoníaco, jarabe de maíz y extracto de ciruelas.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/05/18/tabaco/1116413117.html
..............
INVESTIGADORES ALEMANES PIDEN QUE SE PROHÍBAN LOS ADITIVOS PELIGROSOS DEL TABACO
Investigadores alemanes piden que se prohíban los aditivos peligrosos del tabaco
El Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer (DKFZ) ha reclamado la prohibición de los aditivos potencialmente cancerígenos que los fabricantes de tabaco mezclan en sus productos. Según el DKFZ, el tabaco debería tener una garantía de "Reinheitsgebot", que certifica la pureza de los productos y la fabricación según estándares seculares de calidad.
Heinz Walter Thielmann, un experto del centro de investigación, ha afirmado que entre dichos aditivos figuran también los azúcares y aromas que contienen algunos productos del tabaco, que se convierten en gases cancerígenos cuando entran en combustión.
El jurista del Instituto de Derecho y Economía de Hamburgo, Michael Adams, ha advertido de que al incluir esos aditivos, el comportamiento de los fabricantes es punible según las leyes alemanas y ha considerado que, por ello, es muy probable que alguien presente una querella.
Sustancias que aumentan la adicción
La industria del tabaco mezcla conscientemente sustancias que aumentan la adicción, como se sabe por documentos internos de las multinacionales del ramo y que recoge el DKFZ en un libro.
Por otro lado, Martina Poetschke-Lager, una científica de este centro alemán, ha criticado que la industria del tabaco haga campañas de publicidad especialmente dirigidas a niños y adolescentes.
Los fabricantes de tabaco utilizan sustancias como el mentol, que permite inhalar con profundidad sin sentir molestias por el humo, o el azúcar, que solapa el sabor a tabaco.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/03/17/tabaco/1111080160.html
...........
Para el desarrollo en estudio, en Suiza, de una vacuna antitabáquica: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/05/16/tabaco/1116240614.html
Sobre el motín de Esquilache:
http://www.personal.us.es/alporu/historia/motin_esquilache.htm
.......................
ANEXO 1. ESPAÑA ENCABEZA LOS MÁS TRISTES RÁNKINGS EUROPEOS
1) “España es el país de la Unión Europea con mayor proporción de consumidores de
2) “España se coloca además, junto a Dinamarca y el Reino Unido, entre los tres países europeos con mayor proporción de consumidores de
3) “Similar posición ocupa España en el consumo de
4) “Un 27% de jóvenes entre 14 y 18 años se ha
Todo a la vez: www.el-mundo.es/elmundo/2004/09/14/sociedad/1095156181.html ; http://www.el-mundo.es/elmundosalud/2004/11/25/salud_personal/1101384275.html . Y casi todo sobre los jóvenes. Lo cual demuestra la urgencia real que había de “atacar” en primer lugar a los fumadores...
Y a no perderse este dato, de 24 de noviembre de 2005: “Los nuevos casos (de SIDA) diagnosticados en los países que formaban la UE antes de la ampliación se mantuvieron bajas, salvo en Portugal, aunque "las comparaciones son incompletas, ya que en algunos de los países más afectados por el SIDA se carece de información sobre los casos de VIH, como en España e Italia " (http://es.news.yahoo.com/051124/185/4f7jc.html)
Y todavía hay españoles a los que lo que más les preocupa es qué diferencia hay entre "nación" y "nacionalidad"...
--------
Estudio en EE.UU. 25-10-2005
Relacionan fumar con menor coeficiente (sic) intelectual y razonamiento
Los peores funcionamientos mentales vistos en alcohólicos, muchos de los cuales también fuman con regularidad, pueden ser debidos en parte a los efectos a largo plazo de la nicotina, según sugieren nuevas investigaciones.
- Especial Prohibido fumar
"La gente que también es fumadora tiene un riesgo mucho más alto", dijo a Reuters Health la doctora Jennifer M. Glass, del Centro de Investigación de Adicciones de la Universidad de Michigan.
En su estudio, "fumar cigarrillos tenía una relación negativa con el coeficiente (sic) intelectual y el pensamiento", dice.
¿Fumar aumenta la concentración?
Este hallazgo podría parecer contrario a la lógica, pues muchos fumadores dicen sentirse más alerta y concentrados después de fumar. En efecto, los estudios demuestran que la mejora de las funciones mentales es uno de los efectos inmediatos de la nicotina.
Fumar de manera crónica, de todos modos, se sabe que tiene el efecto opuesto.
Los estudios muestran que hasta el 87 por ciento de los alcohólicos fuman cigarrillos, comparado con el menos de 30 por ciento de la población general de Estados Unidos. Es más, pocos estudios se han centrado en los cigarrillos como un factor que pueda explicar las deficiencias cognitivas informadas entre los alcohólicos.
Hombres de la misma comunidad
Para investigar esa asociación, Glass y sus colegas examinaron las funciones mentales de 172 hombres de la misma comunidad, incluyendo a 103 que abusaban del alcohol.
El equipo encontró que tanto los hombres con mayores marcas en la escala de problemas con el alcohol en su vida, como aquellos que informaron de un más alto número de paquetes por año (paquetes de cigarrillos fumados por día multiplicado por el número de años), tenían más bajos coeficientes (sic) intelectuales y menores marcas en una prueba de eficiencia global.
Fumar, incluso menos productivo que beber
La prueba de efectividad tenía en cuenta la velocidad y la precisión con las cuales los hombres eran capaces de realizar una batería de tests, incluyendo aquellos que medían la memoria a corto plazo, el razonamiento verbal y el matemático.
En ulteriores investigaciones, los estudios hallaron que fumar vaticina una efectividad global más pobre aún que la del alcoholismo. Sus hallazgos fueron puestos en Internet antes de su publicación en Drug and Alcohol Dependence (Dependencia de Drogas y Alcohol).
Fumar también parece ser algo asociado de manera independiente con un más débil razonamiento verbal y visual-espacial, indica el estudio.
Razones para dejar de fumar
Así, aunque el fumar no tiene relación con todas las disminuciones de funcionamiento neurocognitivo observadas entre los alcohólicos, parece que sí lo tiene con algunos de sus efectos, indica el informe.
La razón de las asociaciones observadas es desconocida, y los académicos no han investigado el "historial de causa y efecto", dijo Glass. Aunque especuló con que la capacidad cognitiva disminuida entre los fumadores podría deberse en parte a algún mecanismo que implicara un flujo restringido de sangre y oxígeno al cerebro.
Basada en ese estudio, Glass agregó: "Si necesitas otra razón para dejar de fumar, es una buena probabilidad para agregar a la lista".
-------
Bueno, es el colmo. Creo que este resultado sólo vale para los alcohólicos fumadores naturales de USA... Si ya partimos de médicos y/o periodistas que dicen "coeficiente" intelectual, no es raro que el tabaco les afecte más que a nosotros.
----------
Quien quiera consultar el texto exacto de la nueva normativa, cuyo nombre completo es LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco (obsérvese que nada dice de regular también la fabricación), puede hacerlo ya en: http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2005/21261
-----------
Acaba de haber esta noche, en el nuevo canal "Cuatro", un programa, dirigido por Pablo Carbonell, cuya primera parte ha estado dedicada al tabaco como lucrativa y saneada industria del Estado. Destaco los datos que me parecieron más llamativos:
1) 90.000 familias españolas viven de esta industria.
2) El Estado recauda 7.000 millones de euros (1.164.100.000 billones de pts) anuales en concepto de impuestos.
3) El cultivador recibe 0,50 cts. de euro (83 pts) por 1 kg de hoja de tabaco.
4) Un 0,5 del precio final lo supone el cultivo, un 20% se lo lleva Altadis (la tabacalera), un 8% el estanco, siendo el gran beneficiado el Estado, naturalmente, que se lleva la parte del león: un 71,5%.
5) La UE subvenciona con 1.000.000.000 de euros al año el cultivo de tabaco en España, con lo que encima le sale casi gratis.
6) El propio Estado, dijo la estanquera, está poniendo a la venta nuevas marcas de cigarrillos a 1,30 euros, la mitad de precio que los demás, con lo que muchos jóvenes y consumidores menos pudientes se están pasando a ellas en masa.
6) Lo mejor: Los miembros del equipo fabrican para la ocasión un refresco de nombre "Toxi-Cola", y acuden con él al Ministerio de Sanidad. En entrevista con el Director de la Agencia Alimentaria, le preguntan sobre si se podría vender un producto en España que contuviera agentes cancerígenos. Dice que no, que no se podría. Luego que si se podría vender algo que llevara alquitrán, benceno, amoníaco y mercurio. Él dice que eso sería completamente IMPOSIBLE. Le muestran la botella, con el líquido de un bonito color azul, y él les dice que nunca podrían salir con eso a la venta. Y entonces le contestan: Sí podríamos, porque a todo eso le hemos añadido... nicotina.
Hipocresía blanca y en botella, ¿no? Muy buen programa, y una pena que compitiera (o no haya podido competir) con el fútbol. A pesar de todo, eché en falta que la gente de Carbonell hiciera la pregunta clave cuando tuvieron a la mano al Secretario de Estado de Sanidad: ¿Para cuándo quitarán ELLOS MISMOS, EL ESTADO ESPAÑOL, EL GOBIERNO EN ESTE CASO, los adictivos del tabaco, permitiendo así DE VERDAD, no de boquilla, que los jóvenes no se enganchen, y que el consumidor que lo quiera se pueda desengachar sin tener que forrar a laboratorios farmacéuticos, acupuntores, hipnotizadores, clínicas de adelgazamiento y similares?
------------------------------------
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Resultan muy curiosas las contradicciones interesadas del Estado. Ejemplos hay muchos, pero pocos tan ilustrativos como el del tabaco.
En el caso de las drogas ilegales se persigue a los proveedores y al consumidor se le considera una víctima de su adicción. Adiccón que le lleva incluso a cometer actos delictivos generando un importante coste a la comunidad, pese a lo cual se considera necesitado de una política permisiva que ayude a su rehabilitación y de los tratamientos pertinentes con cargo al erario público.
En el caso del tabaco todo se vuelve al revés, el proveedor tiene una patente de corso para hacer lo que quiera mas allá incluso de lo que en el sector alimentario produciría escándalos monumentales. El consumidor, en cambio, no sólo aporta una importantísima suma a las arcas del estado sino que merece el desprecio de la administración, la negativa de este a subvencionar tratamientos y la demonización social.
Hay quien piensa (y entre ellos me incluyo) que el tabaco se ha convertido en el chivo expiatorio para camuflar el incremento de perjuicios que la contaminación causada por un desarrollo desbocado ha representado para nuestra salud. A este respecto siempre recuerdo que en mi infancia mi condición de alérgico al polen me convertía en un bicho raro, hoy en día ¿conocéis a alguien que no sufra alguna vez de reacciones alérgicas? ¿Qué sustancias están ahora en el ambiente que no lo estaban hace 40 años? ¿De donde proceden?.
El mayor ejemplo de paranoia me lo dió un amigo ¡biólogo! al afirmar que ¡el tabaco contamina más que los coches!.
Claro supongo que por eso algunos se suicidan encerrándose en el garaje y encendiendo cigarrillos sin parar hasta perder la consciencia.
¡Chapó, Doctora! Suscribo su artículo desde la primera hasta la última palabra (y confieso que esto en mí es una novedad tratándose de un tema de actualidad;supongo que tampoco será la última vez, así como que a Vd. esto le traerá al fresco). Le felicito muy expresamente, y muy vivamente le animo a que dé la máxima difusión posible, por la red y en prensa, a este certero artículo que describe LA VERDAD SOBRE EL TABAQUISMO mejor que nada de lo que haya leído hasta ahora. Pienso enviar ahora mismo este artículo a todos mis contactos de e-mail.
Soy fumador desde hace veinte años. Empecé como todos: tonteando, tonteando, aceptando cigarrillos como una seña más de identidad o pertenencia al "clan" que no era otro que la juvenil pandilla, de la misma e igual de tonta manera en que empezamos todos a tomar copitas o a hacer otra serie de cosas que se hacen en esos años difusos de la adolescencia y la primera juventud.
Soy fumador, e intento llevar mi "vicio" con dignidad y con moderación hasta que la salud me aconseje dejarlo; pero no voy a consentir que se me tilde de ENFERMO ni de DELINCUENTE por parte de aquellos que se han empeñado, por medio de esta "LEY DE REPRESIÓN DEL FUMADOR" como tan acertadamente Vd. ha definido, que se han empeñado, decía, en que dejemos de fumar por decreto-ley a la fuerza (o sea, por "uebos", como en aquel "Estado Orgánico" en que el gobernante hacía todo lo que le salía del... "órgano", en ingeniosa definición del inolvidable Vázquez Montalbán). Y se han empeñado en que dejemos de fumar no por preocupación por nuestra salud (si así fuera, hubieran tomado antes otras medidas como las que Vd. ha enumerado, empezando por prohibir la adición de sustancias adictivas al tabaco), sino, dicen, por "reducir el gasto sanitario". Y es aquí donde está la hipocresía y es aquí donde sentimos la mayor indignación: el gasto sanitario que podamos generar los fumadores a partir de las enfermedades supuestamente derivadas del tabaco, lo estamos ya pagando con creces de nuestros bolsillos por medio de esos injustos IMPUESTOS INDIRECTOS que suben desorbitadamente año tras año y que suponen más del 90% del precio en estanco de las diversas labores de tabaco.
Esta ley, Vd. muy bien lo ha dicho ya, va a traer más problemas que soluciones. Incluso si no fuera fumador, preferiría que, por ejemplo, se hiciera de una vez un estudio epidemiológico sobre el alarmante número de casos de cáncer de médula ósea en el entorno de la Central Nuclear de Almaraz (Campo Arañuelo, La Vera), donde la mayoría de los detectores de radioactividad "reventaron" en alguna de las muchas fugas que ha sufrido esta doble central y nadie se ha ocupado de repararlos o reponerlos. Por ejemplo.
Hace años, entrando a realizar unas gestiones en una dependencia administrativa de la Junta de Extremadura en Mérida, leí un cartel, puesto por los tres o cuatro funcionarios/-as que trabajaban en la misma (evidentemente, ninguno de ellos fumaba), un cartel con el siguiente enunciado: "No fumes aquí. No nos contamines con tu vicio". Me sentí como se debió de sentir cualquier judío en la Alemania nazi o cualquier persona de izquierdas en el régimen del "Gral. Ísimo". Me temo que esta anécdota, sucedida ya hace más de diez años, no será nada en comparación con lo que los aún fumadores tendremos que sufrir a partir de la entrada en vigor de esta represiva ley. Saludos, Doctora, y gracias y felicitaciones por su magnífico artículo.
Muchas gracias, Reuveannabaraecus. Es más: si hubiera asociaciones de consumidores verdaderamente combativas en España (lo que es difícil porque, lo mismo que los sindicactos, están casi todas subvencionadas), o asociaciones de fumadores que no se conformaran con "pedir tolerancia", no creo que fuera inadmitida a trámite una buena denuncia contra el Gobierno (nada del Estado, para que paguemos todo dios) por omisión en el deber de velar por la salud de los consumidores, lo que se llama in vigilando.
Porque, como bien dijo Rigel, sería un escándalo monumental que Sanidad le diera el pase sanitario a unos potitos, pongo por caso, que tuvieran 3000 sustancias de las que sólo se obligara a informar al fabricante de 4, avisando además de "que les pueden matar", "obstuir las arterias", "dejar impotentes" y demás. ¿Alguien se imagina semejante cosa? Pues eso es lo que están haciendo con un producto de consumo masivo como el tabaco.
Estas cosas sólo pasan en España porque acabamos de salir del feudalismo, más o menos, y aún no tenemos una idea clara de qué es eso de ser ciudadanos exigentes, ni hay quien nos organice para impedir otros muchos desafueros. Eso de Almaraz que cuenta (de lo que había oído rumores) es tremendo. ¿Y cómo no están cortando a diario la carretera, o han puesto una denuncia penal?
Vamos a ver. Fumar no es bueno ( dicho asi, muy a grosso modo como " Beber no es bueno " ). Y el que una persona no desarrolle EPOC aunque fume, como que otra si la desarrolle sin fumar, valga tambien para el cancer de pulmon, depende de otras trescientas cosas entre las que se cuenta la susceptibilidad a padecer esa enfermedad y que viene determinada por la carga genetica. En cuanto a lo demas... mas razones que santos.
Saludos.
Bueno....
Es cierto que la ley puede ser muy exigente, pero yo me encuentro en el bando contrario, es decir, el de las personas que no fuman y que deben aguantar entrar a los sitios y tener que "fumar" aunque no quieran.
En numerosas ocasiones he tenido que axfisiarme literalmente porque la gente fumaba a mi alrededor en cualquier sitio y sin respetar jamas...
Si fuese un vicio que no afectara al resto de personas no fumadoras (como beber por ejemplo) no habria ningun problema y es muy respetable. Pero cuando el fumaar significa que muchas personas van a entrar en lugares publicos y van a terminar axfisiados, sin poder respirar bien y con irritacion en los ojos, etc...entonces considero que los fumadores que mejor fumen en su casa o en la calle, y los lugares donde haya convivencia con mas personas se respeten y no se fume.
Es tan solo mi opinion, pero como yo opina mucha gente que ha sufrido los efectos del tabaco curiosamente sin fumar nada.
Saludos,.
Enhorabuena Alicia
¿como no voy a entender lo que expresas?
"Los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y mueren"
¡..................................................................en este momento hay que echarle la culpa al tabaco de todos los males..................¡queda, como que más mejor !.
¿pero, realmente se está cumpliendo de forma correcta el ciclo biológico?
Añado otro documento en Red que muestra cuál es la política oficial:
"Prevenir, la mejor herramienta contra el tabaquismo y sus costes
Tomar medidas anticipadamente para evitar la incorporación de nuevas personas al hábito de fumar es la clave que ha planteado el Ministerio de Sanidad para luchar contra el tabaquismo, que causa enormes gastos a las arcas públicas. Sin embargo, quedan todavía interrogantes por resolver como la política impositiva que va a seguir el gobierno sobre este producto, el reembolso de sus tratamientos o el resultado del “abordaje global” de este problema.
Jorge Álvarez"
En el curso del reportaje, donde se habla casi sólo de costes, se expone la opinión de alguien muy relevante:
"De acuerdo con el doctor Juan Ramón Villalbí, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, las medidas más eficaces para disminuir el consumo del tabaco son principalmente tres: “Prohibir totalmente la publicidad que va dirigida a los adolescentes, para fomentar que no empiecen en este hábito; conseguir que los espacios cerrados de acceso público sean lugares sin humo, especialmente en los centros de trabajo; y subir los impuestos del tabaco para que aumente el precio de este producto” (http://www.economiadelasalud.com/Ediciones/08/08_enportada/08_enportada_tabaquismo.htm)
Si se ponen en el buscador las palabras "sustancias", "adictivas", "adicción", "tabacaleras" o "tabaqueras", comprobaremos que no las usan, ninguna mención. Parece increíble que a un experto de tanto peso no se le ocurra, para disminuir el consumo, criticar la inclusión de adictivos abusivos en el tabaco por parte de los fabricantes... Sólo se les ocurre subir los precios cada vez más, ignorando al parecer que un verdadero adicto pagará lo que sea, y que con ello sólo se consigue recaudar más sin ayudar al pagano de todos, industrias y Estado.
Pues no, Dra. Canto, lamentablemente no han cortado la carretera ni han puesto ninguna denuncia penal los afectados por cáncer de médula ósea del entorno de la chapuza nuclear llamada Almaraz I y II. Sin embargo, aquellos extremeños que, ante sus puertas, nos manifestábamos contra ella, éramos expeditivamente disueltos por las fuerzas antidisturbios de la llamada "Benemérita", "mayormente".
Esto de la, en lo sucesivo, LEY DE REPRESIÓN DEL FUMADOR me recuerda aquello de las campañas oficiales de prevención de los incendios forestales, que basan su mensaje en que los ciudadanos nos abstengamos de cocinar y fumar en el campo; evidentemente, no van a decir:
-Señor propietario o consejo de administración de empresa maderera o papelera: no quemen el monte; y perderán una suculenta ganancia.
-Señor propietario o consejo de administración de empresa transportista especializada en portes de madera: no quemen el monte; y dejarán escapar un pingüe beneficio.
-Señor cazador, ganadero o agricultor sin escrúpulos, aficionados a sacrificar la gallina de los huevos de oro: no quemen el monte; y la ampliación de sus cotos, nuevos pastos para su ganado o la expansión de sus cultivos se verán seriamente amenazados.
-Señores constructores y promotores inmobiliarios, no quemen el monte; y la posibilidad de abrir nuevos terrenos a su especulación se verá truncada.
Hipocresía y doble moral, al margen de que Shalina haya salido ahumada de algún bar de copas. Desde niño recuerdo a nuestros mayores fumando tranquilamente delante de los menudos de la casa, y no recuerdo especialmente ninguna molestia por la presencia del humo fuera del característico olor. Actualmente, somos capaces de coger una pulmonía por salir al balcón o a la terraza a fumar en una noche de invierno con tal de que nadie nos dedique una mirada siciliana dentro de una casa con presencia de infantes. En el complejo petroquímico de Huelva, en las acerías asturianas de Aceralia, en las inmediaciones de las centrales térmicas que salpican (de mierda) el país, los no fumadores pueden estar tranquilos a partir del 1 de enero próximo: sus pulmones, libres ya del humo del tabaco que tan perversa e insolidariamente expelen sus compañeros fumadores en el centro de trabajo o sus contertulios / combibentes en el bar de la esquina, estarán sin duda mejor preparados para afrontar la otra contaminación, la verdadera, la mortífera a corto y medio plazo, la de las grandes empresas industriales contra las que nadie (por supuesto, mucho menos el Estado) se atrevería a luchar. Porque siempre es más fácil echarle las culpas... al gato. como en lo de los incendios forestales. Y todos contentos porque ya tenemos al chivo expiatorio de la contaminación y de las enfermedades pulmonares y cardiovasculares: el tabaco y el fumador; porque los intocables... no se tocan.
Tabaco: droga legal, subvencionada en su cultivo y con absoluta libertad en sus procesos de manipulación industrial, de la que el Estado obtiene importantes ingresos por medio de la tributación indirecta pero para la que en ningún caso contempla posibilidad de cargar con los gastos de las terapias de deshabituación. Resulta difícil concentrar más contradicciones en tan reducido espacio.
como leía no hace mucho tiempo en una viñeta del también inolvidable Perich:
-¿Sabes que el 15% de la población mundial muere por fumar?
-Sí, y el 85% restante muere por no fumar.
Pues eso. Menos hipocresía y más combatir los agentes químicos, eléctricos, electromagnéticos y radioactivos que realmente están socavando nuestra salud y multiplicando la incidencia del cáncer.
Me fumo un purito canario a vuestra salud.
Es loable el empeño de los gobiernos en cuidarnos la salud en cualquier continente en que nos hallemos, informándonos concienzudamente de lo malísimo que es el tabaco, cobrándonos impuestos al consumo y conviertiéndonos a los fumadores casi en asesinos seriales.y parias sociales... sin embargo y como una prueba más del cinismo y desparpajo de los gobiernos y de los intereses económicos mundiales, observemos que, como la canción de Serrat dice:..."Se agarran de los pelos, pero para no ensuciar van a cagar a casa de otra gente....."
El papel se inventó en Oriente aproximadamente en el 105 AC e hizo su entrada en Europa a mediados del siglo VIII. Luego de siglos de historia , en la actualidad la fabricación del papel se inicia en las forestaciones industriales y las plantas de procesamiento de pulpa de celulosa.
Durante los últimos años se empleó para esto el sistema Kraft, "a través del cual los chips de maderas son cocidos en una solución alcalina basada en sulfitos y soda cáustica para extraerles la lignina; estos componentes químicos son posteriormente recuperados para su uso, en un proceso cíclico cerrado."
El kraft ha demostrado ser altamente contaminante: genera compuestos organoclorados, mutagénicos, cancerígenos y genotóxicos. Por cada tonelada de pulpa que se elabora se liberan a la atmósfera entre uno y tres kilos de dióxido de sulfuro, característico por el olor a huevo podrido. Las partículas sulfurosas se combinan con la humedad de las nubes y caen con la lluvia, la nieve y el rocío, y es lo que se conoce como "lluvia ácida". En la UE está prohibida la construcción de nuevas plantas de celulosa con sistema Kraft y las empresas que aún funcionan bajo ese sistema deben reconvertirse para el año 2007. Una de las cuestionadas, y responsable de ser la principal contaminante de la ría de Pontevedra es ENCE .
ENCE, de España, y Botnia, de Finlandia, con conocimiento que ya no podrán continuar con la explotación de pulpa de celulosa en Europa empleando métodos contaminentes, y con la anuencia del gobierno de la República Oriental del Uruguay, instalarán dos plantas de proceso kraft en la ciudad de Fray Bentos, contaminando de esta manera la cuenca del Río Uruguay en su desembocadura al Río de la Plata, (el umbral sobre el Océano Atlántico de la segunda cuenca fluvial de América del Sur: la Cuenca del Plata (cerca de 3,1 millones de km2). Más del 97 % del ingreso de agua dulce al Río de la Plata proviene de los ríos Paraná y Uruguay.)
No hay nada como arrojar la basura en la puerta del vecino.Nuevamente se comprueba que la única América respetable y respetada, o al menos temida, es aquella que se extiende al norte de la frontera mejicana.
www.apresmoiledeluge.blogspot.com
No hay nada como arrojar la basura en la puerta del vecino.
Sí, aquí también sabemos de eso.
"El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó ayer al Gobierno catalán por dos motivos:
haber permitido el establecimiento de granjas en la provincia de Girona sin el correspondiente plan
para eliminar los residuos generados y haber consentido la contaminación por nitratos en las aguas
del Ter destinadas al consumo humano.
La condena afecta a episodios producidos en el periodo que va desde el año 2000 hasta el 2002."
http://www.elpais.es/articulo/20050909elpcat_15/Tes/elpepiautcat/
en principio,y a pesar de lo que pueda parecer,la noticia es positiva en el sentido de que parece que funcionan
lo mecanismos de control...pero...
"Los antecedentes del caso se remontan al año 2000, cuando la Comisión recibió una denuncia de un particular
sobre la contaminación del acuífero del Baix Ter, situado en la parte final del río Ter, en la provincia de Girona,
así como de las aguas suministradas a un gran número de municipios del Empordà, en la misma provincia.
El denunciante en cuestión afirmaba que dicha contaminación, producida por diversas sustancias,
y en especial por los nitratos, se debía principalmente al desarrollo de las explotaciones porcinas intensivas,
cuyo estiércol estaba siendo vertido directamente, sin control ni tratamiento, al medio acuático (...)
Y además el denunciante transmitió a la Comisión que la Delegación de Sanidad de Girona se había negado a facilitarle
ciertas informaciones sobre la calidad de las mismas.
El problema de la contaminación por purines, residuos generados por cerdos, afecta a 26 de las 41 comarcas catalanas,
especialmente en municipios del Empordà.
El problema del purín reside en el vertido sin control en grandes cantidades, algo que en Cataluña es especialmente problemático
si se tiene en cuenta el elevado censo de la cabaña porcina catalana. Las zonas agrícolas, donde se suelen verter los purines
como fertilizantes, no son capaces de absorber toda la cantidad de residuos y provoca la filtración del purín a los acuíferos,
convirtiéndose así en un problema de salud pública ya que los nitratos son potenciales agentes cancerígenos que pueden
causar neoplasias en el tracto digestivo."
http://www.consumaseguridad.com/web/es/normativa_legal/2005/09/19/20050.php
ganadería intensiva para cerdos de engorde y cerdas de cria.
y vosotros direis,¿que demonios hacemos con tanto cerdito? pues,engordamos cerditos alemanes
por ejemplo.Y digo alemanes,como podría decir de algún otro país europeo en el que el cumplimiento
de las leyes ambientales es mucho más estricto.Los mandan de cachorritos y los devolvemos criaos para
que hagan de ellos salchichas "Bratwurst",
ESPAÑA ES EL PAIS DE LA UE CON MÁS INFRACCIONES A LA DIRECTIVAS AMBIENTALES
"... la comisión concluye que España legisla bien pero es la primera en incumplimiento de la norma"
http://www.globalizate.org/ps110905.html
Vamos a ver, resspecto al cometario de Zevlagh, es evidente que no conoce la técnica juídica del constitucionalismo moderno, y por desgracia éste artículo ha sido vilpendiado con mucha habitualidad. Este artículo estaría incardinado dentro de lo que los constitucionalistas llaman la parte programática de una Constitción, por tanto es un programa, o sea una pretensión a la que debe aspirar el Estado, pero no tiene la obligación de entregar una vivienda digna a nadie. Lo cierto y verdad, que en este sentido se ha legislado mucho y a veces mal, pero lo que no podemos negar es que el Estado, en general, y los partidos políticos, sean del signo que sean, pretenden que la generalidad de los españoles vivan mejor. Respecto al tema de la especulación, aquí sí que el programa no es que no se cumpla, sino que mientras que no se cambie el sistema de financiación de los Ayuntamientos, la pretensión será imposible de cumplir.
En cuanto al tema del artículo, creo que la mayoría de los intervinientes hasta ahora son fumadores y por tanto se sienten identificados con el ataque que la Ley hace a su adicción, pero aún compartiendo la idea de que el Estado es hipócrita, yo prefiero esta Ley a la actual impunidad de los fumadores. Es verdad, como se ha dicho anteriormente, que esta es una cuestión de civismo, y que esa sería la mejor autoregulación, pero es que la gente no es cívica, no se respetan las limitaciones de velocidad, y se sabe que esto provoca miles de muertos al año, no se deja de beber, y también la gente muere alcoholizada, y lo que es más se provocan miles de muertes por quien ingiere alcohol de forma excesiva, maltrato como consecuencia de ello, conducir en estado ebrio, etc. No sé si habesis tenido la desgracia de ver a un amigo o a un familiar querido que muere por una insuficiencia respiratoria, os aseguro que no es un espectáculo edificante. Hay un hecho objetivo, el FUMAR NO ES BUENO, nadie pretenda convencerme de que si yo estoy siendo fumador pasivo me lo estoy pasando bien, yo no me opongo a que quien quiera fumar que fume, pero porqué tengo yo que soportar su humo.
Espero, por cierto, que los NO-fumadores, ahora que han ganado esta batalla, sigan adelante con el mismo ímpetu para impedir el respirar todo el resto de basuras en combustión que nos rodea. Particularmente las gasolinas. Que empiecen a protestar pidiendo coches de hidrógeno, por ejemplo, o placas solares. Es que hay que ser algo ingenuo para creerse que el 80% de los cánceres de pulmón son a causa del tabaco, de verdad. Si eso fuera así es que se sabría la etiología del cáncer de pulmón y se podría curar, que creo que no es el caso. En la Universidad de Uppsala hicieron hace años un experimento: enchufaron a una cámara estanca el humo de 500 cigarrillos y luego en otra el tubo de escape de un motor de gasolina: éste tardó en alcanzar el mismo nivel de contaminación, no recuerdo ahora si era en 15 segundos o en 30. ¿Saben Uds. cuánto tiempo tiene que estar Ud. encima mismo de un fumador hasta que éste les eche -íntegro- el humo de 500 cigarrillos? Pues ahí tienen la magnitud real de lo conseguido...
Y otra: ¿Cómo sabemos que lo que calentamos en los populares microondas no se vuelve cancerígeno? ¿Y si casi todo fuera culpa de ese inocente electrodoméstico (que mucha gente ya ha dejado de usar, por cierto)? ¿O de los cubitos de caldo, que también se habló de ello y se olvidó? En fin, que como pueblo no sabemos mucho de muchas cosas, tenemos un nivel real de información pública bastante rudimentario, y el gran público sólo se entera de lo que les interesa al Poder o a los medios, y sólo en la medida que quieran.
Profesora, respecto a lo primero, creo que está en relación con la especulación, que como usted habrá visto yo no defiendo y es más ataco como usted también hace. En lo concerniente a las calidades de las vivienda, las generalizaciones, son siempre malas, y sin entrar en puntulaizaciones concretas, la normativa española parangonable a la de cualquier pais de nuestro entorno, ha avanzado muy positivamente. Creo que es un hecho objetivo, que las viviendas de hoy en día son mucho mejores que las de hace cuarenta años, no me refiero a las superficies que en eso la especulación ha vuleto a hacer de las suyas, pero sí en materiales, coeficientes de seguridad, adelantos tecnológicos, etc. Respecto a lo segundo, creo que se está exagerando, porque luego la realidad es más agradable, pongo como ejemplo Italia, en el país transalpino ya se aplica esta normativa, y éste pasado verano en mi última visita, me sorprendio agaradablemente el cumplimiento por parte de los italianos y el civismo con el que lo llevan, por tanto es más que posible tener unos lugares de trabajo sin humos. Estoy de acuerdo que se podría hacer más y mejor, pero esta ley no es una ley aprobada por mayoría simple, o sea, parece que hay cosas en las que los políticos pueden ponerse de acuerdo.
cof,cof! :DD
Los señores congresistas que han firmado la ley, todos a una como fuenteovejuna, fumarán en sus despachos, fijo.
Repito,solo Irlanda prohibe las salas de fumadores en los centros de trabajo.
En un concierto en el Palau de San Jordi,en una sala Bikini,abarrotados de gente,es dificil ver gente fumando.La gente sale a los pasillos,
se retira de la aglomeración de gente.Porque intentar fumar tirando el humo al cielo para no molestar al de al lado,o mantener
el cigarro en alto para no quemar al de enfrente es un curro....hablamos de dos o tres horas,y hablamos de que puedes
retirarte a fumar sin molestar.
En los terrenos del Fòrum donde las papeleras llevan incorporado un cenicero es dificil ver colillas por el suelo.
Vuelvo a mi caballo de batalla, cuestión de civismo. Por esa falta de civismo,se prohiben los coches, el alcohol,etc...?
Y en cuanto a mi salud, les importaría a nuestros próceres que mientras espero meses que la sanidad pública me haga una prueba o me opere
me fume un cigarro? graciaaaaaaas,generosos!!!
Un saludo. Claro que la ley es hipócrita, pero es que hay dinero -mucho dinero- por medio. No solamente de ganancias sino también sanitarios. Yo -no fumador- no quiero pagar los males de una persona porque haya decidido fumar. Ni me gusta pagar los accidentes de los que pratican deportes de riesgo ni de los guiris que se meten al encierro sin tener ni idea... Si tuviéramos que denunciar las hipocresías de los gobiernos y de la sociedad empezaríamos y no acabaríamos.
Sin ánimo de dar lecciones a nadie: ¿no sería mejor que dejarais de fumar? Se puede. Hasta yo lo dejé. Venga...
De todas maneras, asombra la capacidad de los hombres desde la Prehistoria para descubrir cuáles son las plantas que ayudan a flipar de la manera que sea: por fermentación, fumando, comiendo o como sea.
¡Cuánta razón le asiste, Doctora! Ya comentaba yo también más arriba que los gastos sanitarios que podamos generar los fumadores por las enfermedades supuestamente causadas por el tabaco los tenemos ya pagados de antemano y de sobra con nuestros impuestos, los directos y sobre todo los indirectos que tan onerosamente gravan las labores de tabaco. Y dice también gran verdad Vd. en cuanto a la adicción al tabaco del personal sanitario: en febrero pasado, cuando nació mi hija, en el Hospital Materno-Infantil sólo se podía fumar en la cafetería; si se iba a la cafetería a ciertas horas, la mayoría de la barra y de las mesas estaban ocupadas por batas blancas exhalando masivamente voluptuosas nubes de humo...
Al hilo de esto, no me resisto a contar una anécdota (ahora la llamo así, pero entonces me sentó muy mal) que me sucedió con un neumólogo de una capital extremeña. Tendría yo unos diecinueve años (en verdad, no hace tanto tanto). Acudí a su consulta siguiendo el consejo de mi madre, preocupada como siempre por mi salud, ante un episodio de bronquitis. Una vez en la consulta del médico, cuando se me llamó a su despacho, el Sr. facultativo se encontraba fumando tranquilamente un cigarrillo en el momento en que iba a reconocer a un afectado de bronquitis. La cosa no pasó de ahí; intentamos que la tolerancia siempre guíe nuestros actos. Superada aquella bronquitis aguda que no fue a más, el año siguiente sufrimos el típico resfriado con derivación a traqueítis y decidimos acudir a la consulta del mismo especialista. Sabiendo que el mismo fumaba, entramos en su consulta con un cigarrillo encendido en la mano. Tamaña fue nuestra sorpresa cuando el médico, que se ve que habría dejado o estaría intentando dejar de fumar, no sólo nos mandó apagar nuestro cigarrillo inmediatamente sino que además vituperó acerbamente nuestra conducta ("¡cómo se le ocurre entrar en la consulta de un médico con un cigarro encendido!"), cuando él mismo, hacía solo un año, nos había recibido... fumando.
Esto es indicativo de la hipocresía, la doble moral y aun diría la esquizofrenia colectiva que se cierne en torno a la cuestión del tabaquismo.
Siguiendo aquel principio de: "Sed justos, desobedeced la ley injusta", parecería conveniente hacer un llamamiento a la objeción de conciencia e incluso abiertamente a la insumisión a la Ley de Represión del Fumador. Me pregunto, no obstante, si se nos permitirá a los áun fumadores ejercer este sacrosanto derecho a la OBJECIÓN DE CONCIENCIA, frente a esta draconiana ley, de la misma e intocable manera en que se permite que algunos alcaldes no casen homosexuales, que algunos farmacéuticos no vendan anticonceptivos o que algunos médicos no practiquen abortos, o, por el contrario, se nos negará ese derecho como a los miles de jóvenes españoles que tuvieron que sufrir juicios y prisión por objetar tanto al Servicio Militar Obligatorio como a aquella Prestación Social Sustitutoria que no era sino un castigo para quienes, por principios, optábamos por no hacer la "mili". Pronto tendremos ocasión de comprobarlo, así como de constatar también si volverá a valer aquello de la denuncia anónima, como en los peores tiempos de la Inquisición o de la represión franquista.
Otro purito canario a vuestra salud.
Reuveannabaraecus, así como te iba leyendo te iba a contestar que hay que desobedecer algunas leyes pero que la del tabaco no me parecia la más grave, ni mucho menos (soy fumador). Pero cuando has puesto los ejemplos de los farmaceuticos que no quieren vender condones o los médicos que no te recetan la píldora del día después, o que no quieren practicar el aborto… has puesto el dedo en la llaga. Le voy a decir a mi jefe que estoy en contra del Trabajo y de la explotación del “hombre por el hombre”, a ver que pasa. Lo de esos señores es de vergüenza, grrrrr (y eso que nunca he tenido que recurrir a pedir la píldora, ni he “hecho ningún bombo”, aunque si me he encontrado una farmacia donde “no hay condones” (no me lo podía creer, nunca pensé que hubiera gente así, pero así se descubre el mundo).
El tema del tabaco es pura hipocresía, el Estado es “camello y fiscal”, si es tan malo que lo dejen de vender. Y por cierto, más malo para nuestra salud son los humos de las fábricas y de los coches…
Salud
Estimado Marcovito,
como decía mi estimado profesor de Derecho Constitucional (ahora sale mucho en la TV): "El Derecho y su máxima expresión, la CE, no se la creen más que tres tipos de personas: 1)Los que viven de ello, 2) los estudiantes, por la cuenta que os trae y 3) los tontos a secas".
como Usted bien dice y prueba de ello es la parte programática de la CE, es decir, todo aquello que saben es imposible en un sistema como el actual pero que a la gente le gusta oir.
Salud.
Tremenda sorpresa me he llevado al encontrar tan lúcido artículo acerca de la tan traída y llevada ley de represión del fumador.
No obstante, y sin entrar en otras consideraciones como echar también la culpa de muchos otros males a muchas otras causas, y centrándonos sólo en lo que a nosotros -hoy fumadores, mañana poco menos que apestados- nos incumbe, el consumo del tabaco, quisiera hacer alguna que otra apreciación fruto de la experiencia personal. Veamos:
Soy fumador, y de los que tuvieron la desgracia de inciarse en este vicio con el cigarrillo en lugar de con una pipa o con un puro.
Y como tal, ME NIEGO ROTUNDAMENTE a que llamen "tabaco" a lo que introducen en los cigarrillos -sea lo que quiera que sea lo que introducen- y a que llamen "fumar" a quemar ingentes cantidades de toxinas artificiales.
Y sé de qué me hablo. También soy -he sido y actualmente sigo siendo- fumador de pipa. Y para mi desgracia, aún no he abandonado totalmente el cigarrillo. como ya he dicho antes, tuve la desgracia de inciarme en el consumo de tabaco con el cigarrillo, por lo cual muchas veces, por pura inercia "me trago" (inhalo dentro de los pulmones) el humo producto de la combustión de ese tabaco. Pues bien, ESE humo (el del tabaco de pipa) NO ME QUITA EL MONO que me produce no consumir cigarrillos. No me lo pudo quitar la última vez que prescindí de éstos durante 51 días en el periodo de desintoxicación del cigarrillo: pasé los tres primeros días con el mismo monazo que si no me fumara ninguna pipa.
FUMAR es más un placer que un vicio. Pero me refiero a FUMAR como DEGUSTACIÓN de un tabaco. Las posibilidades en el mundo de la pipa son poco menos que infinitas y eso sin contar con las labores de pipa "adulteradas" con aromatizantes de tipo frutal, alcohólico, o de lo que sea. Las mezclas de los distintos tipos de tabaco (orientales, burley, virginia, Louisiana -perique- y un millar de etcéteras más) abren tal abanico de posibilidades que es absolutamente innecesario aromatizarlos con nada más. Por lo hablar de las infinitas posibilidades de su proceso de "curación".
Las comparaciones siempre son odiosas, pero no encuentro otra mejor: comparar el FUMAR tal y como lo he descrito antes con el despropósito de quemar cigarrillos uno tras otro serían como comparar beberse un vino peleón con casera vs. degustar un Rioja cosecha 1970 con queso manchego curado.
Por no hablar de la metabolización de la nicotina que contiene la planta del tabaco SIN INHALAR dentro de los pulmones el humo: ésta se produce a través de la cavidad bucal, y lástima que en este momento no encuentre dos artículos (uno de un médico amigo mío y fumador de pipa en el cual cuantificaba esa absorción y otro de un médio, profesor e investigador -neumólogo creo recordar que era, lo tengo archivado en mi correo en casa- que razonaba acerca de hasta dónde llegaba el humo en un fumador de pipa y el perjuicio -o no- pulmonar que eso pudiera causarle: poco menos que nulo.
No nos engañemos: fumar NO ES lo que nos dicen los poderes públicos que es. Es otra cosa totalmente distinta a lo que ellos CONSIENTEN Y PROMOCIONAN permitiendo a los fabricantes DE CIGARRILLOS envenenarnos con tal de obtener jugosas cuentas de resultados.
Y al hilo del tan traído y llevado sanitario, puedo deciros lo que le contesté a mi hija mayor -furibunda activista anti-tabaco- hace escasamente dos días: lo que el Estado recauda en concepto de impuestos por el (mal llamado) "tabaco" CUADRUPLICA los gastos sanitarios de los enfermos causados directamente por este mal.
Para finalizar, hay aquí un tertuliano no fumador que ha deslizado una frase que me temo no ha meditado lo suficiente: que se pueden consentir vicios que no perjudiquen a los demás, como POR EJEMPLO BEBER.
¿Sabes, amigo mío, cuántos accidentes de tráfico de fin de semana son provocados por la ingesta de alcohol? ¿Sabes cuántos jovencitos casi sin destetar aún han destrozado familias enteras empotrando sus Golf o Ibizas contra familias completas que viajaban tranquilamente de vuelta a casa? ¿Sabes cuántas familias han quedado para el arrastre con un alcohólico en casa? ¿Sabes cuál es el perjuicio que pueden causar a las empresas -incluida la tuya, la que te paga el sueldo- el absentismo laboral por resacas? ¿Sabes cuántas personas de las que hoy están en la puta calle, muriéndose de hambre y de frío, totalmente deshauciadas por todo el mundo, empezaron ese deslizamiento con un par de copitas de coñac por la mañana "para entrar en calor"? ¿Lo sabes?
¿De verdad crees que beber es un vicio "que no molesta a los demás"? Pregúntale a esas mujeres cuyos maridos llegan a casa un pelín "tocados" y las brean a hostias.
A mí sí me molesta que borrachos impenitentes --lleguen o no a ser alcohólicos-- acampen en mi portal para dormir y se los tenga que encontrar mi hija pequeña cuando sale camino del instituto, vomitona incluida. A mí sí me molesta que esos jóvenes que algún día tendrán que pagar mi pensión o bien no puedan llegar a hacerlo porque se hayan matado antes en automóvil, se hayan convertido en alcohólicos o hayan sido encarcelados por vandalismo cualquiera de esos fines de semana en que se dedican a quemar papeleras en mi barrio por pura diversión. Menos mal que esos sólo queman papeleras. Hay otros que queman indigentes o inmigrantes.
En fin... Fumen, amigos, fumen... pero DEGUSTEN tabaco. No quemen veneno.
Un cordial saludo a todos y feliz año nuevo.
Holly Smoke, que diría Guillermo Cabrera Infante.
Bueno, llevaba tiempo sin visitar el artículo, y en fin que puedo decir, creo que los fumaodres os empeñais en buscar similutudes y parangones, que los hay, para autojustificaros. Tengo que reconocerque no os entiendo, y la imposibilidad de mi entendimiento nace de que jamás en la vida me he fumado un cigarro, y claro no lo hecho de menos. En fin seguid fumnado los que así lo deseeis y espero que no os multen. Por cierto EGO, mi profesora de Constitucional también sale mucho en la TV, en concreto es la ministra de Cultura, y ya para rematar me gustaba más como profesora que como politica.
Estimado exegesis, no me prohibas tú a mi opinar, no sé que es fumar, pero sí se de lo que hablo, o al menos tengo una opinión clara al respecto. En todo caso, si has leido mi última intervención, yo he dicho que sigais fumando los que asi lo querais, y los demás nos aguantaremos, o no. Lo que sí te digo, que para mí también es importante eliminar el nivel de contaminación de las ciudades, y comparto contigo, como con la profesora y otros intervinientes, la hipocresía de toooooooooooodos los políticos, no sólo en este campo sino en otros muchos. En fín, por último este mi gobierno, como también el tuyo, no es santo de mi devoción pero que le vamos a a hacer estamos en Democracia, ¿o no?. SALUDOS Y RELAJATE FUMÁNDOTE UN CIGARRILLO, QUE TODAVÍA PUEDES.
Anoche tuve ocasion de ver en TVE Internacional el tipico programa que aparenta "informar". En este caso "En portada", "habilmente" conducido por Pedro Piqueras. Para empezar, el Sr. Secretario General de Sanidad, D. José Martínez Olmos, me produjo una impresion perfectamente descriptible, por lo cual me voy a ahorrar entrar en detalles. El Sr. representante de la OCU, curiosamente, solo se preocupaba de los consumidores-usuarios no-fumadores, cuando bastante mas consumidores y usuarios son los fumadores. La Sra. periodista no estaba en representacion de los periodistas, sino de los ex-fumadores, y poco se la oyo. El Sr. representante de la Hosteleria se limito a quejarse, muy educadamente, de lo mucho que van a perder los hosteleros y de lo poco que ha pensado en ellos el Gobierno, sin explicar en ningun momento que han hecho los hosteleros antes, o que estan dispuestos a hacer en el futuro para impedirlo o para protestar. El Sr. representante de CCOO Salud Laboral era un furibundo antifumadores, o sea que no estaba ni mucho menos dispuesto a ocuparse de que a algunos millones de trabajadores les sea pisado impunemente hasta el derecho de disponer de un espacio reservado para ello. Por ultimo estuvo el Sr. Garrido, del "Club de Fumadores por la Tolerancia" (que ya solo con lo de "club" da idea de hasta donde podia llegar); una de sus intervenciones estuvo bien, pero no recuerdo de que trataba. Los dos minirreportajes-chorizos intermedios, bastante insulsos. En fin, nadie pregunto nada importante, casi nadie violentó al Sr. Secretario, salvo un momentillo para lo de la contradiccion de fabricar y vender algo que perjudica, habilmente respondido con un "es que el Gobierno va a cambiar" y mas habilmente "reconducido" por el Sr. Piqueras hacia otros derroteros mas amables. Nadie -lease NADIE- hablo del venenoso tabaco, de las adulteraciones consentidas, de otros venenos circulantes y permitidos, del alcohol, y mucho menos de las tabacaleras, o de que clase de enjuague se tiene con ellas. Nada de comparaciones con Europa, legislaciones, etc. En resumen, un programa muy agradable, light y nada incordiante, del que seguramente se beneficiaron las demas cadenas. Y otra ocasion perdida para informar al ciudadano, y criticar lo que y como se debe. Pena de BBC, cada vez mas lejos. (Perdon por la falta de acentos).
Llevaba 35 años fumando dos paquetes diarios de cigarrillos (tragándome el humo hasta el último rincón de mis pulmones) y cometiendo todo tipo de excesos con las grasas animales. Pese a ello nunca había percibido claramente perjuicios para mi salud. Tan sólo me disgustaba “existencialmemte” el hecho de vivir pendiente de que no me faltara la dichosa cajetilla.
Finalmente hace casi dos años sufrí uno de esos incidentes que se suelen asociar al consumo del tabaco y lo he dejado, aunque no tanto por convencimiento como por sentirme ahora aún mas indefenso ante el acoso de los no fumadores que me rodean.
Antes escuchaban mis opiniones, aunque no les convencieran, simplemente eran justificaciones que me inventaba para seguir fumando.
“Quizás el tabaco no sea el único causante de perjuicios para la salud sino una entre un conjunto de causas.”
“Quizás culpar exclusivamente al tabaco tenga un efecto perverso, permitir a las otras causas pasar desapercibidas.”
“Quizás incluso existan sectores interesados en convertir al tabaco en el chivo expiatorio para no tener que tomar medidas en otros ámbitos.”
Ahora –pese a que he dejado de fumar- si me atrevo a exponer las mismas opiniones soy un testarudo paranóico que no quiere aprender la lección, ¡parece mentira que después de lo que me ha pasado siga diciendo las mismas tonterías!.
Lo cierto es que los médicos no sólo me desaconsejan fumar, también me han desaconsejado la vida sedentaria, el trabajo estresante, los derivados lácteos no desnatados, las grasas animales y las vegetales (que las hay) que aumentan el colesterol “malo”, los alimentos salados, ..etc.
----------------------------------------
Encuentro complicado evitar el sedentarismo. Trabajo como informático sentado delante de la pantalla al menos durante ocho horas al día y como se que vivimos en una sociedad muy competitiva no hay mas remedio que asumir que no cabe progresar en la profesión si no estas a disposición de la empresa las horas que ésta considere necesarias aunque excedan las legalmente estipuladas. ¡Que digo progresar! además está aquello del paro y del abaratamiento del despido.
----------------------------------------
Y que decir del estrés:
-el Director se ha comprometido con el Consejero Delegado a que esto esté en el mercado el día cinco, de hecho ¡ya está publicitado en la prensa!.
-¡pero si aún no han llegado los equipos!, ¿como no me lo has dicho hasta hoy?.
-por que el compromiso lo suscribió ayer.
El azar no existe, si todo “currito” medio tiene alguna posibilidad de que le toque la primitiva alguna vez en la vida, el Consejero Delegado tiene la certeza de que le toca todos los años, gana 220 veces el salario medio del sector.
-----------------------------------------
Ahora tardo una eternidad en hacer la compra. En ningún recipiente de nata montada hay una advertencia clara que diga “puede ser peligrosa para su salud cardiovascular”. Tampoco encuentro ninguna advertencia en el salami, el chorizo, el cordero, las hamburguesas…..etc.
Menos mal que soy uno de los privilegiados que además de tener trabajo me beneficio de la sociedad de la información. Busco en internet y encuentro información contrastable en páginas de toda solvencia médica. ¡Y tan contrastable! como que en unas dicen que el aguacate es bueno para el colesterol y en otras dicen que es malo.
Al final tendré que acabar agradeciendo que por lo menos alguien (¿Sanidad? ¿Deporte? ¿Consumo? ¿Quién coño son las autoridades sanitarias?) proporcione una pauta de conducta clara y contundente, etiquetada y por ley ¡Fumar es malo para la Salud!.
¡Ánimo! a partir del 31 descenderán espectacularmente las estadísticas de cáncer, infarto, malformaciones congénitas, depresión, síndrome del edificio enfermo y…. fracaso escolar.
Pues, sinceramente, a los no-fumadores y a los ex-fumadores, como yo, esa Ley nos viene de puta madre.
Salud.
como acabas de demostrar, la libertad es un término complejo...
Montate la pelicula que quieras, que es gratis.
Yo soy un decadente, Baudelaire no me llega ni a la suela de los zapatos. Cualquier día la palmo y c´est fini, Manrique. Por mi la gente puede hacerse ensaladas de tabaco, introducirse mecheros por los más diversos entresijos del cuerpo o fumarse 74 cigarrilos a mi lado y jamás diré nada, me da absolutamente igual. Ahora bien, he vivido capítulos de lo más irrecomendable, cigarros en ascensores, cigarros a los postres, cigarros en tu cara, cigarros a tu espalda. He llegado a casa del trabajo apestando a bar, he fumado (pasivamente) en el metro, en mi casa, en la tuya, en la playa y hasta en una alcantarilla, siendo esto último cierto.
Ya que yo no ventoseo en las narices de nadie (además, esto no sería cancerígeno para mí ni para el otro), no está de mas exigir lo mismo con los dichosos cigarritos, y ya que no se cumple (no lo cumplís) sin ley, pues tomad Ley.
Ahora bien, esto no quita que comparta la grandisima mayoría de los argumentos esgrimidos por muchos más arriba: esta ley es hipócrita, absurda y además, no la va a cumplir ni el Tato, que dijo aquel. Además, me apesta a americanismo puritano y cuasi victoriano.
Por tanto, no puedo sino reafirmar mi postura con respecto a esta frase de Ego:
"Pues, sinceramente, a los no-fumadores y a los ex-fumadores, como yo, esa Ley nos viene de puta madre".
Es un hecho.
Pero si lo dice el estado por ti pues de puta madre, aunque sea a costa de la libertad de las personas o a costa de no cambiar lo que debe.
"Es mejor que nada que los fumadores paguen multas ¿no? así nadie te echa el humo (que te lo echarán) pero yo sigo haciendo lo que me da la gana, a mi no me afecta y como no me afecta VIVA LA LEY, ahora bien, mañana me meto con ella por no darme un piso por la cara."
Exegesis, ya estamos otra vez con lo del pisito......, bueno aceptadas las disculpas, pero no mejoras, te calientas con nada y eso que se ve que te están picando.Por cierto no sé quien ha dicho por ahí que la Ley no la va a cumplir ni el TATO, yo no estaría tan seguro. Yo por lo pronto la voy a aplicar, me explico, en mi Despacho hay varias personas que dependen de mi y fuman, y sinceramente no tengo ningún espacio para que fumen, a no ser que usen el cuarto de baño, por lo tantoo y considerando que ganamos todos en un espacio más saludable, a partir del 1 de enero en mi Despacho no se fuma. Además mi Despacho recibe a un gran número de personas al día, algunas de ellas muy exigentes y si un empledao mío está fumando pueden denunciarme, y la sanción la pagaría yo, lo cual sería el colmo. O sea, yo no fumo y por permitir que las personas que dependen de mi fumen me sancionan, pues como se dice ahora VA A SER QUE NO. Esta reflexión no es solo mía sino de muchos de is compañeros, con lo que os aseguro que la Ley se va a plicar más de lo que pensáis, como ejemplo, un botón, ITALIA.
Quien no esta gobernando. Una panda o de catetos o de desaprensivos. No se si me queda otra opcion aparte de la de hipocritas.
Esta muy bien lo del tema del tabaco, si no fuera porque se han bloqueado los estudios sobre telefonia movil. No se si continuara colgado en la pagina de la UCM un articulo al respecto que pone los pelos como escarpias. Es bastante indicativo que la universidad hay colgado dicho articulo. Alguien se habra mosqueado.
Estaria muy bien el tema del tabaco. Si no fuera porque por el contario, y ya que quieren cuidar de nuestra salud, no se hace ni jodio caso a la Agricultura ecologica que es la unica que no utiliza organoclorados y organofosforados. Dichas substancias son hermanitas ( no hay mas que cambiar un par de grupitos de la cadena de la molecula ) de lo gases de guerra. Y esto es solo una muestrecita, podriamos seguir con los compuestos nitrogenados utilizados como fertilizantes o los aditivos de cuyos estudios me fio como de Judas Iscariote.
Y " me se" vienen mas ejemplos de la mania de nuestros gobernantes, sea por ignorancia o mala fe, de engañar al respetable. Que si, que muy bien, que es estupendisima la campaña para ahorrar agua. Lo que no cuentan es que la mayor parte del despilfarro de agua ( y hablo de un 80 % ) viene de la malas conciciones de las conducciones, el abuso en la industria y la agricultura ( lo de los campos de golf me lo ahorro ). El consumo falimiar es " el chocolate del loro ". Pero bueno, parece ser que la cuestion es mantenernos a otra cosa mariposa para que no les pidamos cuentas por las cosas importantes y, lastima, que requieren algo mas esfuerzo por sus señorias.
Que yo que se,... que estoy cabreado.
Saludos
Quien no esta gobernando. Una panda o de catetos o de desaprensivos. No se si me queda otra opcion, aparte de la de hipocritas.
Esta muy bien lo del tema del tabaco, si no fuera por la hipocresia que demuestra el hecho de se hayan bloqueado los estudios sobre telefonia movil. No se si continuara colgado en la pagina de la UCM un articulo al respecto que pone los pelos como escarpias. Es bastante indicativo que la Universidad hay colgado dicho articulo. Alguien se habra mosqueado.
Estaria muy bien el tema del tabaco. Si no fuera porque por el contario, y ya que quieren cuidar de nuestra salud, no se hace ni jodio caso a la Agricultura Ecologica, que es la unica que no utiliza sustancias como organoclorados y organofosforados. Dichos compuestos son hermanitos ( no hay mas que cambiar un par de grupitos de la cadena de la molecula ) de algunos gases de guerra. Y esto es solo una muestrecita, podriamos seguir con los compuestos nitrogenados utilizados como fertilizantes o los aditivos, de cuyos estudios me fio como de Judas Iscariote. Curioso que les de por cambiar los "niveles aceptables" cada cierto tiempo. Los que ya se hayan empachado con E-239, E-lalechequeledieronamamar que se jodan.
Y " me se" vienen mas ejemplos de la mania de nuestros gobernantes, sea por ignorancia o mala fe, de engañar al respetable. Que si, que muy bien, que es estupendisima la campaña para ahorrar agua. Lo que no cuentan es que la mayor parte del despilfarro de agua ( y hablo de un 80 % ) viene de la malas conciciones de las conducciones, del abuso en la industria y la agricultura ( lo de los campos de golf me lo ahorro ), etc. El consumo familiar es " el chocolate del loro ". Pero bueno, parece ser que la cuestion es mantenernos a otra cosa mariposa para que no les pidamos cuentas por las cosas importantes y, lastima, que requieren algo mas de esfuerzo por parte de sus señorias.
Que yo que se,... que estoy cabreado.
Creo que más bien catetos, y algo hipócritas, eso es evidente y se vio con claridad en el programa de TVE. Ahora mismo estoy en un país europeo de los más avanzados del mundo en la defensa del medio ambiente; pero de verdad, no de pura boquilla como nosotros. Pues bien, en los hoteles hay habitaciones para fumadores y no fumadores, a elegir, restaurantes simplemente con el espacio repartido (no con mamparas ni muro de obra) o sólo de fumadores (de no fumadores sólo aún no he visto ninguno), y espacios de todas clases y colores para poder fumar, por no hablar del aeropuerto, igualmente provisto, o de la Universidad. En los espacios comunes, como pasillos, banios, halls, etc., a nadie se le ocurre fumar, pero hay saloncitos o pequenios espacios en cada planta para poder hacerlo. Es además un país realmente democrático, donde se hace un referéndum para cualquier cosa que sea importante para el ciudadano. No se pisa a unos para complacer a los otros, se procura compaginar ambos derechos. En este país, como en muchos otros, una burrada como la de la balsa de Boliden en Aznalcóllar hubiera sido imposible. Y además que, una vez ocurrido, se permitiera a la empresa en cuestión levantar el vuelo e irse casi de rositas, que ya están los idiotas de los espanioles para pagar lo que haga falta, estaría bueno! A cuánta gente que le salga cáncer por aquella zona de los vertidos metálicos le dirán que, claro, habiendo fumado, o siendo fumador pasivo, ya se sabe a lo que uno se expone... Lo que me intriga también es el silencio de los médicos. Una clase en la que, como en general en la Sanidad, fuma un 14-16% más que la media de los ciudadanos. La verdad, cuántas cosas curiosas pasan en Espania...
Y hablando de multas... ¿por qué no pueden ser proporcionarles a la renta per cápita? Es decir, estoy hasta los cojones (o como se diga) que las multas sean iguales pa tod@s porque no lo son. Es decir, un tio que cobre 6000 € al mes no le estas penalizando de la misma manera que a uno que cobra 7000 € al año.
Ejemplos... las multas que pagan las fabricas por contaminar, o los niñatos que recorren Europa en coches de gran potencia haciendo carreras por las autopistas, etc. Demuestra que como estan podridos en dinero se la suda, mientras que a mi me pueden joder bien.
Multas proporcionales YA!!
Sobre lo que dice Kaerkes, es algo muy interesante si lo relacionamos con otras leyes que sirven para evitar la sociabilidad de las personas como la Ley Sarkozy en Francia, no la recuerdo muy bien pero penaliza las reuniones de personas en la calle o algo así. Nos estan empezando a ultradomesticar (domesticados ya estamos en sentido general)
Salud (que jodidos andamos)
No soy fumadora ni nunca lo he sido, pero nunca me ha molestado el olor a tabaco, salvo por supuesto cuando estoy en sitios donde no se respira del humo que hay, ya que parece un día de niebla espesa pero lo mismo me ocurre con el olor a colonia, o casi diría peor, no me molesta el olor de algunas colonias pero cuando estoy en un sitio cerrado donde la gente va perfumada por litros os puedo asegurar que lo primero que tengo que hacer es largarme de allí, así que por favor que prohiban a la población perfumase y sobre todo cuando van a comer a algún restaurante, que en muchos de ellos en vez de saborear las viandas me entra por la boca el litro de colonia de la mesa de al lado.
Puedo decir que algún tabaco me resulta de un olor muy agradable, claro hablo de tabaco natural, sin aditivos añadidos, amoníacos, cal u otros verdaderamente cancerígenos, ahí es donde radica el problema.
El tabaco no mata, lo que matan son las sustancias que se le añaden, que son las que producen la adicción. El fumar buena hoja de tabaco no produce adicción, por ello no es rentable vender buen tabaco. Lo que es rentable es producir en la población un consumo descomunado y la única forma de conseguirlo es añadiendo ese tipo de sustancias y pienso igualito que Kaerkes, el tener que declarar un establecimiento como de fumadores o no fumadores va a llevar al control de ese establecimiento para dentro de unos años, no muchos, aplicar un impuesto a mayores.
Es una de las leyes más cínicas que se han aprobado.
Si el tabaco mata que dejen de venderlo
Zevlagh, Ego: dudo mucho de que a los no-fumadores y ex-fumadores os vaya a venir "de puta madre" una ley que, vosotros mismos lo decís, no cumplirá ni "el Tato". La gran mayoría de los propietarios de pequeños bares ya han manifestado (y hablo de encuestas publicadas por las propias televisiones) su intención de seguir permitiendo el fumar en sus locales puesto que la gran mayoría de su clientela es fumadora, y, como manifestaba uno de ellos, "no voy a perder ahora a la mayoría de mis clientes por no sé cuántos que pudiera ganar y que no sé de dónde van a salir..." En cuanto a los pequeños restaurantes, yo de momento conozco uno en el que, después de la inversión hecha en extractores de aire y los impuestos que pagan los aparatitos en cuestión, a los parroquianos y clientes habituales nos van a dejar seguir fumando; "excepciones" como ésta las habrá a manta, ya veréis; y en caso de asistir a una de ellas, quien sea un no-fumador o ex-fumador intolerante ya sabe lo que le queda por hacer: denuncia anónima, como en los tiempos de la Inquisición y la represión franquista (lo decía más arriba), después de lo cual supongo no se lo ocurrirá al denunciante volver a aparecer por ese local (el propietario le estará muy agradecido después de pagar la multa, pues estas multas, ya se ha comentado más arriba, las pagan los locales y no los usuarios). En fin, vosotros veréis.
Marcovito: en tu despacho nadie fumará a partir del 1 de enero, pero desde esa fecha verás como aumenta la frecuencia de visitas al cuarto de baño en esos empleados que de ti dependen y que sean fumadores... ¿Lo vas a prohibir también?
Kaerkes, Cierzo: por ahí van los tiros (y nunca mejor dicho). Salud.
Un saludo a todas y todos. Los de Letras -por una vez- deberíamos dar ejemplo. A ver: fumando cajetilla y media al día (¿será esa la media?) se paga tanto de impuestos. Fumando no sé cuántos años se ha pagado equis euros, lo que traerá como consecuencia una estancia en el hospital de equis días más una intervención en el pulmón o sesiones de quimio o radio que valen tantos euros. Al final decís los fumadores que aún habeis pagado más de lo que costais. Haced números y entonces empezaré a creer, mientras tanto no pasa de ser una opinión sin fundamento.
Si probais a dejar de fumar y triunfais notareis:
- los sabores que ya habíais olvidado: los alimentos saben distinto y algunos están cojonudos, la verdad. La contrapartida es que engordas (no todo el mundo)
- aguantais mucho más, hay más resistencia: os cansareis menos y os recuperareis antes (no hay contrapartida)
- mala leche al principio, luego menos
- las ganas de fumar no se pasan. Joder, llevos diez o doce años sin fumar y me sigue apeteciendo, aunque no como al principio, gracias a Dios.
- lo peor son los momentos esos: después de cenar, cada vez que se coge una trucha, después de... (¿no se le atribuye a Marilyn aquello de que lo que más le gustaba ra un whiski antes y un cigarrillo después?)
También es verdad que el tabaco (o el fumar, no sé) relaja, quita algo el estrés y ayuda a adelgazar, pero a un precio que no merece la pena.
Por cierto, en Suiza se debe vivir muy bien. Para ellos. Yo no quiero eso.
Nada en exceso.
Fatigoso estudio el que usted propone para tratar de averiguar con cuanto dinero ha contribuido al bienestar común el fumador de un par de cajetillas diarias. Si eran de rubio, mucho, se lo aseguro. Habría que tener en cuenta los diferentes precios de cada época, la inflación, la variación en el consumo, las variaciones en el porcentaje de impuestos, etcétera. Eso podría haberlo hecho el Estado antes de prohibir, como era su obligación.
Pero fuese más o menos dinero el aportado, lo cierto es que se fue aportando sin rechistar y ha servido como adelanto, hasta que al fumador haya que atenderle de esus dolencias, si llega el caso, para financiar la curación de pacientes con dolencias no provocadas por el tabaquismo. No pedimos que nos lo agradezcan, pero por favor, tampoco nos desprecien.
Lo que sí parece cierto es que si, en vez de contribuir al bien común con nuestros impuestos, nos hubiésemos pagado una sociedad médica privada, probablemente nos moriríamos igual, pero mejor atendidos que en la Seguridad Social, que hemos ayudado a financiar durante mucho tiempo.
Sí señor, nos hubiésemos pagado de sobra el tratamiento y no tendríamos que recurrir al dinero de todos, que ahora parece que es sólo de los no fumadores.
Hipocresía política, sin duda. Hipocresía social, también.
Si usted consigue que algo que yo practico y a usted le molesta, lo prohíba el estado, no le extrañará que yo intente conseguir que prohíba también algo que usted practica y que a mí me molesta. O sea, mal asunto. Ponemos en manos de los legisladores, que de sentido común andan escasos, la posibilidad de intervenir en nuestros hábitos y costumbres, y eso amigo, es darle al estado potestad para dirigir nuestros asuntos particulares y cargarse el fundamento de la libertad individual.
El Estado ha elegido un modelo para todos los ciudadanos de hombre/mujer y pretende, mediante prohibiciones, conseguir que todos nos acerquemos a ese modelo lo máximo posible. Es decir, una uniformación psicológica de los individuos, que los hace más dóciles y fáciles de gobernar, como muy bien apunta la doctora Canto en el título del artículo. Y nosotros tragando.
Parece que vamos acercándonos algo a lo que es el problema. ¿Quién es el Estado para decidir por los ciudadanos en cuestiones particulares? Planteado así, nadie apoyaría al Estado, lógicamente, pero está el asunto -importante- del dinero. Y este escuece porque es de todos.
Con el dinero de los impuestos del tabaco se pagan muchas cosas distintas y es difícil hacer cuentas. Quizás lo más lógico sea tener un seguro particular, una especie de mutua o federación, como la tenemos los pescadores y demás deportistas.
Lo que no vale es el argumento de "yo fumo, pago impuestos, que me curen". Eso no vale. Si quiere jugar a perjudicarse la salud, hágalo, pero páguelo. Y aquí sí que entra el Estado: no en prohibirlo sino poniendo las cosas en su sitio.
¿Que hay otras muchas actividades nocivas y mucha hipocresía? De acuerdo pero eso no invalida para nada estas leyes. Creo que el Estado debería exigir a las actividades de riesgo un pago especial para atender a los gastos que eso conlleva. Yo soy de los que no me gusta ponerme el cinturón porque creo que debería ser un acto voluntario ya que a veces salva vidas el no tenerlo puesto. Me lo pongo porque no quiero pagar la multa, claro. Fumar no es ninguna necesidad, es un hábito malo, no trae más que perjuicios y no da más que problemas. El que lo quiera hacer, que lo haga pero que no se engañe. Y que page. O que lo deje.
Bueno, pues yo estoy de vuelta de la cocina, a ver si no me duermo y les fallo (una vez más) a los hijos, por lo menos a los pequeños. Butano tenemos en casa. Cuando fumaba, me liaba los cigarros, lo que quedaba bien en algunos sitios pero no he fumado otra cosa que tabaco en mi vida. Y los celtas..., los de verdad..., sin boquilla y con estaca, qué buenos estaban. Coincidí en el río con un asturiano que se había guardado un montón de paquetes y allí nos quedamos, sin pescar y fumando más agusto que agusto.
¿Comprendeis el problema? No se pasan las ganas de fumar. Es una faena. Sigo creyendo que lo que no es necesario, es un lujo, vicio o como se le quiera calificar, hay que pagarlo. Y trampas hemos hecho todos, comprando tabaco de contrabando y los de Iparralde comprándolo en Navarra (millones de cajetillas cada año).
Lo dicho, que tengais buen año y que se cumplan vuestros propósitos e ilusiones. Un saludo
El Distrito de Columbia (esa cosa que funciona como estado federal en su reducida extensión dentro de Maryland y dentro de la cual se encuentra Washington), EEUU, acaba de prohibir también fumar en bares y restaurantes:
COLPISA
" El consejo del distrito de Columbia adoptó la medida por 11 votos contra uno. Los opositores a la drástica medida advirtieron que podría obligar a los fumadores a trasladarse a los bares de los cercanos suburbios de Virginia.
Los organizadores de la campaña 'Smokefree DC' señalaron que la aprobación de esta medida es un «gran día» para «aquellos que trabajan en un bar o restaurante de D.C. y para todos quienes quieren respirar aire limpio en lugares públicos cerrados».
Pero sus opositores indicaron que la prohibición, que será efectiva a partir de enero de 2007, llevará a los clientes fuera del mercado gastronómico de la capital estadounidense.
«Nuestra competencia está a sólo cinco minutos de viaje en metro o a 10 minutos en automóvil», dijo Carol Schwartz, el único miembro del consejo que voto contra la moción.
Anthony Williams, alcalde de la ciudad, quien también teme que la prohibición genere severas pérdidas económicas en la industria hotelera de Washington, señaló que podría vetar esta legislación.
Washington D.C. se suma a una lista de 10 estados estadounidenses y un creciente número de naciones que han prohibido fumar en bares y restaurantes."
Hay que ser cínicos, realmente:que aporta la cuarta parte de las emisiones mundiales de CO2 ), entre otros, sigue al margen.
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
Un acuerdo internacional que aboga por la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases (metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonados y hexafloruro de azufre) para mitigar el efecto invernadero. En todo el mundo se arrojan a la atmósfera 60.000 millones de toneladas de CO2, el 80% procedentes del uso del petróleo, del carbón y del gas.
¿Cómo nació y cuándo entra en vigor?
Los países industrializados suscribieron en 1997 el Protocolo, que debería entrar en vigor el 16 de febrero de 2005, es decir, hoy. Para ello se requería la firma de al menos 55 estados y que entre todos sumaran el 55% de las emisiones de 1990, algo que no ocurrió hasta el año pasado con la aceptación de Rusia. Lo han firmado más de 140 países y ratificado 128. Estados Unidos (
Fuente: http://waste.ideal.es/kioto.htm
Del dicho al hecho, o de cómo interpretar los Convenios de la OMS.
Recomiendo la lectura del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, firmado en 2003. Aunque largo (48 páginas) resultará interesante su lectura a partir de la página 12.
http://www.who.int/tobacco/framework/fctc_es.pdf
Dicho documento establece unas pautas para el control del consumo de Tabaco. Sin embargo, ¿sorprendería saber que algunos de sus puntos son efectuados verbatim, siendo otros de la misma envergadura, dejados en el olvido?
Acaba de haber esta noche, en el nuevo canal "Cuatro", un programa, dirigido por Pablo Carbonell, cuya primera parte ha estado dedicada al tabaco como lucrativa y saneada industria del Estado. Destaco los datos que me parecieron más llamativos:
1) 90.000 familias españolas viven de esta industria.
2) El Estado recauda 7.000 millones de euros (1.164.100.000 billones de pts) anuales en concepto de impuestos.
3) El cultivador recibe 0,50 cts. de euro (83 pts) por 1 kg de hoja de tabaco.
4) Un 0,5 del precio final lo supone el cultivo, un 20% se lo lleva Altadis (la tabacalera), un 8% el estanco, siendo el gran beneficiado el Estado, naturalmente, que se lleva la parte del león: un 71,5%.
5) La UE subvenciona con 1.000.000.000 de euros al año el cultivo de tabaco en España, con lo que encima le sale casi gratis.
6) El Estado mismo, dijo la estanquera, está poniendo a la venta nuevas marcas a 1,30 euros, la mitad de precio que los demás, con lo que muchos jóvenes y consumidores menos pudientes se están pasando a ellas en masa.
6) Lo mejor: Los miembros del equipo fabrican para la ocasión un refresco de nombre "Toxi-Cola", y acuden con él al Ministerio de Sanidad. En entrevista con el Director de la Agencia Alimentaria, le preguntan sobre si se podría vender un producto en España que contuviera agentes cancerígenos. Dice que no, no se podría. Luego que si se podría vender algo que llevara alquitrán, benceno, amoníaco y mercurio. Dice que eso sería completamente IMPOSIBLE. Le muestran la botella, de un bonito color azul, y él les dice que nunca podrían salir con eso a la venta. Y entonces le contestan: Sí podríamos, porque a todo eso le hemos añadido... nicotina.
Hipocresía blanca y en botella, ¿no? Muy buen programa, y una pena que compitiera (o no haya podido competir) con el fútbol. A pesar de todo, eché en falta que la gente de Carbonell hiciera la pregunta clave cuando tuvieron a la mano al Secretario de Estado de Sanidad: ¿Para cuándo quitarán ELLOS MISMOS, EL ESTADO ESPAÑOL, EL GOBIERNO EN ESTE CASO, los adictivos del tabaco, permitiendo así DE VERDAD, no de boquilla, que los jóvenes no se enganchen, y que el consumidor que lo quiera se pueda desengachar sin tener que forrar a laboratorios farmacéuticos, acupuntores, hipnotizadores, clínicas de adelgazamiento y similares?
Pues en la Complutense, según me han comentado, se fuma en muchos sitios. En la Autónoma de momento se respeta con excepciones que he visto yo misma, aunque nadie sabe quién tiene que poner las multas, mientras mañana mismo tendrá lugar la tradicionalísima fiesta de "San Canuto"...
El programa, dos horas, no fue para tanto. Sánchez Dragó dijo que es capaz de oler en plena Gran Vía, a 100 metros (sic) si alguien enciende un cigarrillo, supongo que con gran guasa de los espectadores. Pepe Oneto y Manolo Delgado le dijeron que acababan de fumarse dos a 20 m de él antes del programa, y que ni se enteró. Oneto entró un poco más duro, pero luego se moderó, no sé si él solo. El Pte. de la Tolerancia hizo honor al nombre de su "Club", y no entró en ningún tema espinoso. Algo se habló del 72% de impuestos y del carácter totalitario de la ley, no permitiendo siquiera que las empresas decidieran si querían o no dejar un espacio para fumar. El Secretario de Sanidad dejó caer que van a subir el precio de las cajetillas baratas (Sánchez Dragó sugirió que las pusieran a 2.000 pesetas), luego anunció que "ahora irán a por el alcohol" pero no dijo de qué forma, y nadie entró a preguntar o sacar los temas realmente graves de la cuestión.
Se manejaron datos de encuestas, estadísticas y frases sin filiación conocida, del tipo "dice la OMS que el 75% del total de las enfermedades del mundo se deben al tabaco" (Sánchez Drago, naturalmente) o "los 50.000 muertos por cáncer de pulmón anuales en España se deben al tabaco" (Sr. Subsecretario), como si el hongo ése pavoroso que muchos días cubre Madrid, por ejemplo, fuera de fumar..., o hablar de "lo que las tabacaleras hacen", como si fueran ajenas al Estado. En fin, otra ocasión perdida de informarse debidamente, y de poner en evidencia el cinismo de la ley, sobre todo en lo que no ha querido regular. Bajo mi punto de vista subjetivo, claro.
Alicia, ud que es cientifica deberia mostrar mas respeto con las otras ciencias. Si una determinada afeccion es mas frecuente entre fumadores que entre no fumadores, la diferencia de esa frecuancia respecto a la media determina, en los casos mortales de esa afeccion, cuales se deben mas explicitamente al tabaco. Esto es algo tan facil de ver apra alguien que tiene algo de cultura cientifica como para un aficionado a la historia entneder que entre un estrato anterior y otro posterior ha de haber necesariamente uno intermedio.
El problema del tabaco no es tanto que la gente fume o donde fume (aunque es evidente que los no fumadores tienen derecho a preservar su salud), sino que la edad media de empezar a fumar es 5 años inferior a la edad legal, y eso en una adiccion (que no habito) es crucial para que el sujeto pierda desde el principio la libertad de decidir si fuma o no.
Si, podemos hacernos los guays diciendo "pues aqui o alla no se respeta", pero el problema seguirá siendo elmismo.
Respectoa la hipocresia por lo de los impuestos del tabaco, una vez mas dse echa en falta en esta pagina una opinion economica.
La razon por la que se ponen esos impuestos (al menos a l.p., porque todo gobierno se aprovecha de la golosina), no es para recaudar más dinero, sino para penalizar y disuadir de su consumo, al igual que las multas de trafico. Otra cosa es que al dinero que se recauda se le de un uso, cosa obvia si tenmos en cuenta que el incremento del gasto sanitario es lo que hace que se penalice ese consumo. De nada valdría prohibir, porque se generaria un mercado negro, no paliando el problema sanitario y agravando el del gasto sanitario, y tampoco se puede prohibir su consumo sin mas (ninguna droga esta prohibida su consumo, solo su tenencia), pues el adicto no es enteramente responsable de su adiccion.
Esta ley es una chapuza, porque ha querido ir mas alla de lo que es aplicable, y seguramente no tiene mas sentido que el de ser una ley intermedia hacia la prohibicion absoluta en cualquier local publico, el verdadero inicio del fin del consumo de tabaco, esa adiccion que sólo ha valido para saciar momentaneamente, durante millones de veces, un ansia creada ex nihilo desde hace 400 años.
El que nos metió el vicio(el estado,permitiendo su publicidad y beneficiándose de su venta),que nos lo quite.
El problema debe atacarse desde varios frentes,el principal es hacerse responsable y no escurrir el bulto marginando a un colectivo.Si no se ayuda al fumador a dejarlo,estamos hablando de cinismo y chapuza y de empezar la casa por el tejado.Hace tres años que le pedí ayuda a mi médico de cabecera para dejarlo y estoy esperando todavía.
Conclusión:no quieren asumir el coste.
Eso sí,el alcohol,debe ser beneficioso para la salud(30.000 muertes al año);sobretodo para esas mujeres y niños que son víctimas de la violencia de sus maridos y pàdres alcohólicos.La comida basura(hamburguesas,etc.),el exceso de grasas,también son buenos,no provocan enfermedades cardiovasculares y de todo tipo.
El día 30 hará un año que perdí a mi padre por cáncer de pulmón,pero ningún galeno se atrevió a asegurar si fué debido al tabaco,al carbón de la mina,o a un gen hereditario...De momento a mí ya me han extirpado un tumor benigno en el cuello;mañana quizá me salga otro y no sea tan benigno.
Mientras tanto los coches y los residuos industriales no los prohibe nadie.De eso fumamos todos...
Lo bueno es que el pueblo español está dándole una lección al gobierno con su cívico comportamiento;si nos pedían respeto a la salud de los demás,también exijo al gobierno que respete mi salud y me ayude a dejar esta mierda.Lo demás.como bien dice la señora Canto,es puro cinismo;Y añado:demagogia.
K vale, que está muy mal fumar, que es malo para la salud, para la piel, ..... que si molesta a los demás, que si la abuela fuma....
y que? que nos dejen hacer lo que queramos con nuestra vida, YO FUMO y no me siento culpable por ello, es más me gusta fumar.
Primero nos dan el caramelo y luego nos lo quieren quitar. El otro día salí a cenar y estaba deseando terminarme el café para poder fumarme un cigarro, EN LA CALLE, y lo peor es cuando me fumo un cigarro en el baño de la oficina.... ahí si me siento culpable, como cuando fumaba a escondidas de mi padre y cuando terminaba quemaba un poco de colonia en el suelo del baño para que se fuera el olor..... es acojonante.
Teneis razón es cinismo, demagogia y añado dictadura emocional.
Estoy que me subo por las paredes, como pille a alguien le hundo la falcata hasta la yugular......
y es hace un rato he oido una noticia que me ha dejado los vellos como escarpias.
Resulta que un empleado de una empresa privada solo se le ocurre echarse un pitillo en horario de trabajo (llevaba el pobre
cuatro terribles horas sin fumar) y el jefe le ha pillado...... Pues al pobre le han plantado una multa de 2 dias de empleo y
sueldo lo que le supone perder 360 €, y además de tener una mancha negra en su expediente. Según la nueva ley, las multas
previstas para quien incumple esta norma son de 30€ más o menos.
Lo que me dá miedo de todo esto no es que el estado te pueda multar, o sancionarte porque te niegues a apagar tu cigarro en un
lugar donde no está permitido, lo que me dá miedo de esto es que las empresas se puedan creer en derecho de sancionarte
por cualquier cosa... y tomen como escusa el tabaco para poder quitarte sueldo, o incluso despedirte.
Pero hasta donde hemos llegado? lo de la dictadura emocional del anterior comentario se va a convertir en una
dictadura autentica.
Salud y calma (voy a contar hasta 1525 a ver si se me pasa el mosqueo y de paso me voy a fumar un piti.)
British American Tobacco es el Grupo tabacalero de mayor alcance mundial. Con una cartera de más de 300 marcas y una participación de mercado del 15,1 por ciento, elaboramos cigarrillos que son elegidos por uno de cada 7 de los 1.000 millones de fumadores adultos del mundo.
El Grupo tiene una fuerte posición de mercado en cada una de las regiones en las que opera y lidera en más de 50 de los 180 mercados en los que participa activamente. Emplea a más de 90.000 personas en todo el mundo, y posee 81 fábricas en 64 países que producen unos 853 billones de cigarrillos al año.
Las cifras dan una idea de la escala de la organización, pero al igual que cualquier compañía, es mucho más que un grupo de estadísticas. ¿Cuáles son las características y cualidades que, en nuestra opinión, definen a British American Tobacco?
British American Tobacco no mantuvo una presencia comercial significativa en todo el mundo durante 100 años por accidente. En 1912, sólo una década después de que su negocio fuera establecido, ya se había constituido como una de las diez mejores empresas del mundo en términos de capitalización de mercado. Creemos que aún hoy se mantienen muchas de esas cualidades que colocaron a la compañía entre las mejores tan pronto.
La empresa se comprometió a desarrollar valor para sus accionistas. Valor que se ve reflejado en la forma en que lleva a cabo sus actividades comerciales, en su capacidad de ver al mundo tal cual es; en su capacidad de seleccionar y retener talentos; de construir relaciones de confianza con los consumidores, proveedores, distribuidores y socios; y de manejar las marcas de alta calidad de manera responsable.
Quizás por sobre todos los factores de la economía actual, existe una especial fortaleza en la capacidad de establecer negocios locales en una amplia gama de diferentes culturas de todo el mundo.
www.bat.com
muy interesante......
Pues yo soy fumador y eso no me convierte en culpable de nada que yo sepa. No tengo sentimiento de culpa por fumar. Quizá eso es lo que quieren, que nos sintamos culpables.
Habis, yo empece a fumar por imitación y mi padre también. Si era por imitación a mi padre, a los tios duros de las películas, a los artistas, por la publicidad, etc, etc. Porque no me acuerdo, por el simple hecho que era un adolescente y mi personalidad no estaba formada del todo (asi que algunas cosas se filtran). Si además le sumamos todas las sustancias adictivas que lo fabricantes ponen en el tabaco… tenemos a un adicto desde adolescente, como la mayoría. ¿solo es culpa del consumidor?
Cierzo, no he usado culpa en un sentido ontologico, sino llevado por las intervenciones anteriores que hablaban de culpa. Yo entiendo perfectamente cómo se empieza a fumar, pero el que fuma tiene que entender que al que no le gusta fumar, no le gusta fumar, y respirar el tabaco es fumar. Asi de simple. El resto de cuestiones estan relacionadas con lo dificil que es evitar que los no fumadores fumen cuando ellos no quieren (del mismo modo que se acepta que una mujer tiene derecho a no mantener relaciones sexuales con el que pretende obligarla), se trata de confrontar dos derechos y establecer cual de los dos tiene prioridad, y a partir de ahi, conseguir que el que no la tiene acepte la postura del otro. Es lo que, por ejemplo, hacen ahora los no fumadores al entrar en ese 90% de bares donde se permite fumar en todo el establecimiento.
Hay 75 comentarios.
1 2 página siguiente