Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 53.803 veces.
España festeja la derrota de Trafalgar
No es resistible la tentación de aventar esta noticia, de hoy mismo. Nuestro (único) portaaviones, el "Príncipe de Asturias", y una fragata, han partido hoy desde Dublín hacia Portsmouth, para poder participar el día 28 en los actos conmemorativos de la batalla de Trafalgar (21-10-1805) en la que, como bien es sabido, España perdió para siempre la supremacía marítima en favor de los ingleses. Eso es diplomacia moderna, y lo demás son cuentos.
No es resistible la tentación de aventar esta noticia, de hoy mismo. Nuestro (único) portaaviones, el "Príncipe de Asturias", y una fragata, han partido hoy desde Dublín hacia Portsmouth, para poder participar el día 28 en los actos conmemorativos de la batalla de Trafalgar, el 21-10-1805 (tras la que, como bien es sabido, España perdió para siempre la supremacía marítima en favor de los ingleses), y tener la satisfacción de que nos pase revista S.M. Isabel II. Menos mal que se presenta como un simple homenaje a Lord Nelson, y que los franceses también envían sus barcos. Eso es diplomacia moderna, y lo demás son cuentos.
Francamente, no sé cómo verían esto Churruca, Gravina, Alcalá-Galiano, y los 4.000 muertos y 8.000 prisioneros, entre españoles y franceses, que sufrieron aquella derrota.
Porque está bien tratar de no ser muy nacionalista español, y la Historia misma ya ha "pasado página", pero tampoco hace falta bascular tanto hacia el masoquismo.
Lo que no se entiende es por qué no asistimos el año pasado a los actos conmemorativos de la toma inglesa de Gibraltar. Vaya fallo.
* * * * * * * *
UN ESPECTACULAR DESFILE NAVAL CONMEMORARÁ LA BATALLA DE TRAFALGAR
25 de junio de 2005, 12:04 pm ET
por Pedro Alonso
Londres, 25 jun (EFE).- Un espectacular desfile de más de cien barcos de guerra de 35 países, entre ellos el portaaviones español "Príncipe de Asturias", conmemorará este martes en la bahía de Portsmouth el segundo centenario de la batalla de Trafalgar (1805).
Entre 25.000 y 30.000 marineros, de países tan diversos como Lituania o Corea del Sur, se congregarán en la costa de la mencionada ciudad del sur de Inglaterra para asistir a la "mayor revista naval celebrada nunca", según los organizadores.
Durante tres horas y a bordo del buque de la Marina británica "HMS Endurance", la reina Isabel II de Inglaterra, acompañada de su esposo, el duque de Edimburgo, pasará revista a la flota, formada por unos 180 barcos.
En concreto, participarán 67 barcos de guerra y auxiliares de la Royal Navy (Marina británica), 54 buques de guerra extranjeros y unos sesenta navíos civiles, incluidos cargueros, yates y veleros.
La parada marca el inicio de los numerosos actos que se celebrarán este año en el Reino Unido para recordar el combate de Trafalgar, en el que la flota inglesa, mandada por el almirante Horacio Nelson, venció a la escuadra combinada de Francia y España.
El triunfo en esa refriega, cuyo bicentenario propiamente dicho se cumple el 21 de octubre, dio a Inglaterra la supremacía de los mares, que había estado en poder de la Marina española durante más de tres siglos.
El jefe de Estado Mayor de la Armada británica, almirante Alan West, dijo esta semana que la conmemoración busca homenajear a Nelson, quien, tras morir en la batalla, se convirtió en un "héroe naval" reconocido "no sólo en este país, sino en todo el mundo".
Con un tono muy diplomático, West rechazó que la revista naval pretenda ser una fiesta chauvinista, sino más bien una celebración de la importancia del mar y de las buenas relaciones con Francia y España, enemigos antaño pero países aliados hoy día.
"No quiero que (el recuerdo de) la batalla de Trafalgar sea algo muy triunfalista. Esa no es la idea. Trafalgar es un hecho de la historia, pero esto (la parada) es una oportunidad maravillosa para la diplomacia de la defensa", señaló el almirante.
España participará en el desfile naval con el portaaviones "Príncipe de Asturias", buque insignia de la Armada española, y la moderna fragata "Blas de Lezo", entregada a finales del año pasado.
Fuentes de la Embajada española en Londres confirmaron a EFE que el "Príncipe de Asturias" zarpó hoy de Dublín con rumbo a Portsmouth, donde "tiene previsto fondear mañana (domingo) por la tarde".
Según un comunicado difundido por el Ministerio de Defensa español, "la revista naval tiene por objeto demostrar la solidaridad de los aliados actuales y rendir homenaje a todos aquellos que sacrificaron su vida en el mar".
El jefe del Estado Mayor de la Armada española, almirante general Sebastián Zaragoza, asistirá al desfile, junto a los responsables de una cincuentena de marinas de todo el mundo.
Francia, el otro "derrotado" de la batalla de Trafalgar, también contribuirá a la parada con cuatro barcos de guerra, entre ellos el portaaviones "Charles de Gaulle", buque insignia de la Armada francesa.
Asimismo, tres países latinoamericanos (Brasil, Colombia y Uruguay) participarán en el desfile con sus respectivos buques escuela: el navío brasileño "Cisne Branco", el colombiano "Gloria" y el uruguayo "Capitán Miranda".
El martes por la noche, tras la revista naval, Portsmouth acogerá en su bahía un espectáculo de luz y sonido que recreará una batalla naval de los tiempos de Nelson con andanadas de fogueo, humo, olor a pólvora y gritos de zafarrancho de combate.
Las escuadras que lucharán en ese enfrentamiento ficticio lo harán bajo los nombres de "flota roja" y "flota azul", un recurso colorido y políticamente correcto de los organizadores para no herir la sensibilidad de españoles y franceses.
EFE - Fuente: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/91entrenimiento/3802394.html
* * * * * * * * *
Por supuesto, hay decenas de websites ingleses sobre este bicentenario, cuyas fiestas durarán todo el año; por ejemplo:
http://www.24hourmuseum.org.uk/nwh_gfx_en/ART24279.html
http://www.seabritain2005.com/server.php?show=ConWebDoc.79
http://www.ashdownsailing.org.uk/LinksTrafalga200.htm (Diary of events for the celebrations and links to sites of interest)
www.trafalgar200.com
www.festivalofthesea.co.uk (The official International Festival of the Sea site)
www.royal-navy.mod.uk (Another partner in the celebrations as you would expect)
www.seabritain2005.com (More about Nelson)
www.royalnavalmuseum.org (The royal Naval Museum)
www.hms.org.uk
Y, si preferimos recordar la Historia in situ:
Trafalgar Anniversary Cruise (15 nights from £1826) http://www.saga.co.uk/travel/Cruises3/crItinerary.asp?thisShip=Rose&sel
=1,%201&itineraryID=30F64DE5-AF81-4FC6-99A997D78C2992DA&bhcp=1
Un website hispano con bastante información sobre la batalla: http://www.batalladetrafalgar.com/
Un estupendo resumen de Canal Sur, con las causas, el desarrollo, los errores franceses, la lista de los barcos intervinientes, número de cañones, etc.
http://www.canalsur.es/Informativos/-ArchivoNoticias/2004/10.Octubre/
21/211004-po-trafalgar.htm
Más informacióen en: http://De la noticia, citada en el texto.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No se trata de "arrastrar conflictos", sino de mantener un mínimo de respeto hacia los antepasados muertos, y cierta dosis de dignidad. Vamos, es que no es tan difícil de entender: Se puede ser socio de la Gran Bretaña, como lo somos, y mantener buenas relaciones con ellos, sin necesidad de ir hasta allí a celebrar a los generales y víctimas inglesas, y aplaudir por lo bien que mataron entonces a los nuestros. Ni de que nos pase revista S.M. británica. ¿O alguien puede imaginarse siquiera la situación al revés? No, esto mismo jamás lo harían los ingleses. Y ésa es la prueba del nueve.
Y que conste que para mí está igualmente claro que Gibraltar es inglés y debe seguirlo siendo "a perpetuidad", tal como lo firmó Felipe V obedeciendo a su abuelo francés, al que debía el trono, y que era el que había contraído el compromiso por su cuenta con los ingleses.
Si es que lo de las dinastías extranjeras fue la perdición de España, y muchos todavía no se han enterado. Podíamos haber sido mucho más felices y ricos, y no haber muerto tantísima gente, en vez de meternos a la fuerza en todos los berenjenales europeos de Habsburgos y Borbones, e ir por esa causa de ruina en ruina. Aunque ya sé que éstos son pensamientos lastrados de heterodoxia.
Bueno, ya es bastante desgracia que el orgullo del Principe de Asturias, los Harrier sean de fabricación británica.
Yo siempre recuerdo esta batalla con cierta sonrisilla. Cuando comía mucho, mi madre siempre me decía "vas a reventar como la Santísima Trinidad".
No me negaréis que los españoles tenemos un sentido del humor bastante negro.
Lo que es una auténtica lástima es que ninguno de nosotros vaya a vivir hasta el 2098. Me hacía ilusión ver reventar otro acorazado yankee en la bahía de La Habana ;-)
Ainé: Pero si tu matiz es muy oportuno... Los ingleses lo han planteado como el "festejo" de una gran victoria, que además les dejó sin rivales en el dominio marítimo del mundo, con toda la prosperidad que eso les trajo después. No hay más que leer la lista de actos, que termina con una gran exhibición de luz y sonido. Para ellos es una gran fiesta.
Nosotros deberíamos (¡en todo caso!) "conmemorar" la derrota y recordar a todos los que en ella murieron. De hecho, el Ateneo Literario de Cádiz ha organizado algunos actos (http://bicentenariotrafalgar.com/), en plan "reflexionar y conmemorar", y en el 2002 hicieron un acto sencillo y sensato con algunos marinos ingleses, en la tónica de "rendir homenaje a todos los héroes". También desde Motrico se ha organizado algo en torno a Churruca: http://www.churruca2005.com/
Pero, en vez de esa línea, “conmemorar”, nos vamos a unirnos a la fiesta inglesa. Repito, como en el anuncio del perro abandonado: "ellos nunca lo harían".
"Ellos nunca lo harían"
Sabiendo como son de malos perdedores los ingleses, de seguro que le echarían mucha tierra al asunto para que no se viera la derrota en caso de haber sido suya, para que se olvidara rápido y no quedara rastro en la historia.
Ellos sólo ganan...cuando pierden la culpa es del que pierde y no de ellos, aunque sea un compatriota...
y,como se decia mas arriba,¿para cuando una conmemoracion de lepanto,de bicoca,de pavia...?
Solo lo pongo en forma de reflexión, de como debemos hablar de la Historia y como fomenta los nacionalismos
Brigantinus: Posiblemente, y tal y como dices, España descubrió América de forma casual. También seria justo decir en favor de los Reyes Católicos: que otros países tuvieron la misma oportunidad de invertir en la expedición de Colon y no supieron ver sus ventajas.
En cuanto a que el imperio nos venia grande, no lo podremos saber nunca; ya que entre otras cosas no tenemos a ningún país en ningún momento histórico que haya tenido la oportunidad de gestionar (o explotar, como prefieras) un imperio de tal envergadura y con el añadido de tenerlo repartido por todo el mundo.
En cuanto a lo de los reyes: es verdad que no hemos tenido suerte, pero puestos a elegir me quedo con los Austrias, y no con los Borbones, que estos si que son los auténticos artífices de la ruina española. Además los recursos españoles no se gastaban en ayudar a los de Viena, si no que se gastaban en corrupción y en pagar ejércitos que entre otras cosas defendían el catolicismo (mientras que paradójicamente Franca y El Vaticano conspiraban en contra de España). Es imposible hablar del despilfarro al que estaba sometida España en esa época sin recordar a Quevedo y su Poderoso Caballero, que ilustra a las mil maravillas la situación de España en el siglo de oro.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
es don Dinero.
Por otra parte tampoco esta de mas recordar que el desastre de Trafalgar y todo lo que acarreo (perdida de colonias, guerra de independencia española,....), se dio (entre otras muchas cosas) como consecuencia de poner nuestra política exterior al servicio de Francia, además de que sus católicas majestades borbónicas, estaban muy ocupadas conspirando los unos contra los otros, mientras tenían confiado el gobierno de España a un señor que se hacia llamar ?El Príncipe de la Paz?.
Por cierto ahora que lo estoy escribiendo no puedo dejar de pensar en lo familiar y actual que me resulta esta situación...
Yo, aparte de mi interés por la historia antigua y medieval, soy autor de tres novelas históricas ambientadas en el mundo naval español de los siglos XVI, XVII y XVIII (Ed. Noray, 2000, 2002, 2005) por lo que entiendo lo suficiente del tema para afirmar que TENEMOS MOTIVOS MÁS QUE DE SOBRA PARA ESTAR ORGULLOSOS DE NUESTROS ANTEPASADOS, MARINOS EN ESTE CASO, si bien no tanto de los gobernantes que a combatir los mandaban muchas veces in juicio ni cabeza.
Las gestas de la Armada española son tantas que sería del todo prolijo enunciarlas aquí. No obstante, baste comentar que el principal éxito de nuestra Armada radica no en haber ganado más o menos batallas sino en haber conseguido mantener la unión entre la metrópoli y su imperio desde el mismo momento en que éste se creara hasta su desaparición: como todos sabeis orquestada por nuestros hermanos americanos, entonces tan españoles como nosotros aunque aún peor gobernados, si cabe, y no por potencia extranjera alguna. Esto es añun más valioso si consideramos lo mucho que pugnaron ingleses, franceses y holandeses por romper ese cordón umbilical que en forma de grandes navíos de madera unía las Españas de uno y otro continente.
En verdad que, dicho todo esto, no veo la necesidad de que una nación con una Armada tan gloriosa como la nuestra acuda a Portsmouth a celebrar, como muy bien dijo la doctora Canto, lo bien que Horacio Nelson se las apañó para matar a un montón de antepasados nuestros... es más, me parece incluso una humillación; una más de las muchas que tiene que sufrir el español de hoy en día que no considera deshonroso o "facha" amar a su patria (De ese amor, de hecho, brota mi pasión por su historia).
Saludos a todos
Por lo leido creo que con el permiso de los contertulios me temo que voy a desentonar un poco con la dinamica general del debate (Claramente contrario a la participacion española en la parada militar).
1º)En cuanto al objetivo de la conmemoracion empezare por decir que no me ha quedado muy claro . ¿Estamos hablando de una connmemoracion de la batalla y por ende de los caidos o es un homenaje patriotero a la figura de Lord Nelson?Aqui sin duda espreciso diferenciar:
-Si hablamos de lo primero no me opongo en absoluto a la participacion española .como ya se ha dicho aqui murieron miles de españoles y fue una tremenda derrota que se pago con sangre. Muy bien, y¿ como perdieron no pueden ser recordados ? ¿Merecen ser olvidados por ser derrotados a pesar de que dieron sus vidas por lo que aquel entonces era España ? .A mi me parece que entonces flaco favor hariamos a sus memoria. Aun que claro , tenemos otra opcion , hacer como los franceses y hacer un monumento a las grandes victorias españolas en el mar y meter solapadamente como hicieron ellos con Bailen y Talavera esta batalla . Si cuela , cuela ¿No?.
-Ademas , no se si os acordareis pero en el reciente aniversario del desembarco de Normandia han participado tambien unidades alemanes y no creo que haya habido un sentimiento tan encontrado en la RFA. No me extraña que si hechos acontecidos hace 200 años provocan tal resquemor entre nosotros se lea lo que se lee en algunos foros como el del Archivo de Salamanca, que casi casi ocurrio anteayer
-Quizas si sea de objetar el lugar de la conmemoracion , debiera haber sido en la bahia de Cadiz pero sin embargo por algun extraño sentido de ocultar las "verguenzas" muy propio deeste pais a nadie del Ministerio de defensa se le ha ocurrido.
-Si por el contrario es un homenaje al almirantillo entonces es un heroe unicamente britanico que no nos atañe y por lo tanto muy bien podriamos haber programado unas maniobras en el mediterraneo que inhabilitaban a nuestra flota para presentarse. Asi no ofendemos a nadie.
En cuanto a la aparicion de unidades britanicas en la conmemoracion de derrotas propias sino recuerdo mal en la ultima conmemoracion de la batalla de Yorktown desfilaron varias unidades britanicas.
Una ultima apreciacion totalmente de acuerdo en celebrar conmemoraciones de las victorias españolas, aunque claro seguro que si lo hicieramos aparecerian voces dentro de este pais hablando de las mismas como una muestra mas de nacionalismo español y al final por no ofender ciertas susceptibilidades todo quedaria en nada . Triste , muy triste,
Brigantinus, la verdad es que no tengo nada en contra tuya pero de alguna manera tu exposición me daba la oportunidad de destacar algunos vicios que se cometen al revisar el pasado. como dices no podemos ponernos en plan republicanos en el siglo XI o XVI pero si nos podemos ponernos antiseñoriales y sobre todo debemos tener en cuenta que los nacionalismos que tanto se desprenden en las intervenciones son un invento del siglo XIX (sin embargo hay gente que habla de España en unos siglos donde ese concepto era pura ciencia ficcion y no se le critica).
Hablamos de España como si fuera un sentimiento generalizado, hablamos de la politica de esa epoca como haciendonos responsables como si pudieramos participar... hay que hablar con propiedad del pasado, y ser críticos, y si bien no eramos republicanos tampoco existia una responsabilidad sobre la politica de los gobernantes (nadie los elegia).
Quiza algun antepasado mio fuera un bastardo no lo puedo negar de forma frontal, pero mas o menos los he revisado hasta principios del siglo XVII y sí eran jornaleros, pobres que repoblaron un pueblo de señorío despues de la expulsion de los moriscos.
Falkata tu ultima intervencion no se diferencia de nada de lo que me dijo una amiga portuguesa hace una semana (asi que ese rollo de me duele españa quiza lo deberias extender a la peninsula). De verdad, ya vale de victimismo, como se mide que pueblo es mejor?
Sobre las monarquias y sus problemas de endogamia mejor no comentar nada no vaya a ser que nos detengan (que aun somos un pueblo de subditos).
Si es un homenaje a los muertos veo bien que acudan barcos españoles. Si es un homenaje a una victoria me parece un insulto a los muertos, muchos paisanos, la mayoria alistados a golpe de balloneta y puestos en un barco que penas conocian y gobernados por una oficialidad con pocas navegaciones ( no habia dinero ni ganas de poner en riesgo a nuestros barcos) al contrario que los britanicos con una disciplina ferrea y con tripulaciones bregadas en navegaciones y batallas. Si de esta forma y partiendo de la desventaja inicial en la disposición de la batalla, los nuestros vendieron caro su pellejo...pues ole sus c..! y cre oque estas gentes se merecen un recuerdo. La mayoria paisanos del campo, jornaleros y pescadores de la Bahia. Pero claro...cualquier homenaje a nuestros muertos es interpretado como "fachismo" y contrario a todo lo progre-guay. Se hacen homenajes en todos los paises europeos y la gente lo ve de lo mas normal...y nadie se tira de los pelos...
Nuestros hechos de armas son muchos a lo largo de la historia, victorias y derrotas pero no debemos olvidar que quien luchaba no eran ni los reyes ni los nobles sino la misma carne de cañon que podria luchar en una guerra ahora. Posiblemente muchos campesinos, artesanos, marineros,..etc. Pienso que estas personas, que eran seres humanos, se merecen alguna que otra vez un recuerdo. no dejarles en manos de los mismos que les enviaron a la guerra (patrioteros y dirigentes) y que si una guerra ocurriese quienes iriamos seriamos nosotros para que dentro de 100 años nuestros nietos nietos.. piensen que eramos unos seres dignos de olvidar.
Esto es para partirse el culo, joder!! Lo que deberiamos celebrar son las conquistas sociales que fue lo que nos permitió avanzar y no estas mierdas de batallitas (con perdon)
http://www.cadenaser.com/articulo.html?xref=20050628csrcsrint_2&type=Tes
Rojos contra azules en el bicentenario de la batalla de Trafalgar
Se cumplen doscientos años del combate que costó la supremacía naval a España
28-06-2005 AGENCIAS
Unas 250.000 personas han presenciado en la bahía de Portsmouth (sur de Inglaterra) la espectacular parada naval que conmemorará el bicentenario de la batalla de Trafalgar (1805), una contienda frente a las costas de Cádiz que hizo perder a España su supremacía naval a favor de Gran Bretaña. Sin embargo, la tatara-tatara-tatara-nieta del famoso almirante Nelson ha puesto el grito en el cielo.
El simulacro de la batalla que tendrá lugar esta noche le ha hecho protestar contra lo políticamente correcto de la ceremonia. Tras la revista naval, ya por la noche, Portsmouth acogerá en su bahía un espectáculo de luz y sonido que recreará una batalla naval de los tiempos del periodo napoleónico, con andanadas de fogueo, humo, olor a pólvora y gritos de combate.
El problema, para la Sra. Nelson, de 75 años, es que diecisiete veleros lucharán en ese enfrentamiento ficticio, divididos en dos escuadras denominadas "flota roja" y "flota azul", un recurso colorido y políticamente correcto de los organizadores para no herir la sensibilidad de españoles y franceses. Especialmente cuando Londres, Madrid y París están inmersos en las agrias disputas por el bloqueo en la Unión Europea.
"Creo que la idea del equipo azul y del equipo rojo en la lucha es bastante estúpida. Estoy segura de que los franceses y los españoles son lo suficientemente adultos como para reconocer que sí que ganamos en la batalla", añadió la descendiente del malogrado Nelson.
El "Príncipe de Asturias"
174 buques de 40 países han esperado fondeados en el canal que separa la costa de Portsmouth de la Isla de Wight, a que la reina Isabel II de Inglaterra pasase revista a los buques. En esa flota hay más de cien barcos de guerra, entre ellos el portaaviones "Príncipe de Asturias", buque insignia de la Armada española, y la fragata "Blas de Lezo", así como navíos mercantes, yates y veleros.
La Reina, a bordo del "HMS Endurance", un bergantín rompehielos de la Royal Navy (Armada británica), recibió el saludo de 21 salvas de cañón.
La mayor parada desde la guerra
Muchos curiosos y aficionados al mar han buscado sitio en el paseo marítimo de Portsmouth para seguir la parada naval, la mayor que se celebra desde la II Guerra Mundial (1939-1945). Asimismo, la policía ha puesto en marcha un fuerte dispositivo de seguridad para vigilar el acto y proteger a las numerosas personalidades que asisten a la parada.
Y es que, aparte de Isabel II y su marido, otros seis miembros de la familia real británica han estado presentes, entre ellos el príncipe Carlos, heredero a la Corona, y su esposa, Camila, duquesa de Cornualles. También asisten los responsables de 53 marinas de todo el mundo, incluido el almirante Sebastián Zaragoza, jefe del Estado Mayor de la Armada española.
El desfile marca el inicio de los actos que el Reino Unido ha organizado para recordar el combate de Trafalgar, en el que la flota inglesa, mandada por el almirante Nelson, venció a la escuadra hispano-francesa, dirigida por al almirante galo Charles Villeneuve.
Francia también
Aparte de España, el otro "derrotado" en la refriega, Francia, contribuye a la parada con cuatro barcos de guerra, entre ellos su buque insignia, el portaaviones nuclear "Charles de Gaulle". La Royal Navy aporta 67 navíos de guerra, incluidos los portaaviones "HMS Illustrious" y "HMS Invincible", éste último buque insignia de la Marina británica.
Pese a este acto conmemorativo, el bicentenario propiamente dicho de la batalla, que se libró en el cabo de Trafalgar, frente a la sureña ciudad española de Cádiz, se cumplirá el próximo 21 de octubre. El combate hizo perder a España, en favor de Inglaterra, la supremacía naval que había ejercido durante más de tres siglos.
En la campa de Villalar de los Comuneros por cierto, para evitar desinformaciones no se celebra nada, se rememora y se reivindica. Lo que se disfruta en toda la C:A de Castilla y León es un dia festivo de vacaciones laborales ya que es el día ofical de esta comunidad. En esta campa no se tiran fuegos artificiales. Se depositan coronas de flores en un monolito en honor a los comuneros, se pasea, se dan mitines políticos y todos los grupos políticos que participan (expecto el PP), aprovechan para sus reivindicaciones. No son las fallas valencianas ni un San Fermín. Es un acto espontáneo de miles de personas que reivindican a pesar de los intentos infructuosos de PP para evitarlo durante muchos años. De hecho no reconoce aún el espacio físico de Villalar ni los actos que allí se producen como oficiales.
Menos informacion engañosa y tendenciosa.
Hola Cierzo , estoy de acuerdo en el primer parrafo de tu intervencion. Dicho lo cual te expreso mi profunda consternacion por el hecho de que tu carrera profesional no te haya permitido todavia disfrutar de los 1º de Mayo ni del Dia de la Constitucion, que la mayoria d los españoles si han disfrutado alguna vez mas que nada por que se celebra todos los años.
A proposito estoy esperando con gran madurez que la descendiente de Nelson se pase como una adulta por las canarias a reconocer que ahi si que le dieron de lo lindo a su querido antepasado.
Sucaro ese dia es una festividad castellano- leonense que representa la derrota final de los fueros castellanos por las tropas imperialistas de Carlos V.En Madrid celebramos el 2 de Mayo que militarmente fue una derrota. Lo que intento decir es las derrotas militrares a veces tienen una fuerte carga simbolica por otros motivos que no son puramente militares-historicos sino socio-culturales.
Otra cosa es que haya personas que, por su ideología, les moleste que esas personas reivindiquen nada. En su derecho están a sentirse molestos y no participar. A mi también me molesta, por mi ideología, que se celebre el 18 de julio, el 20 de noviembre, pero ni se me ocurriría prohibirlo ni siquiera criticarlo. Con no participar, mi opción personal ya está respetada. Pero claro, no todos piensan igual, ya que hasta hace dos dias los antidisturbios de la guardia civil impedian incluso el acceso al pueblo de Villalar. como estamos en tiempos modernos y todos nos hemos democratizado como el que más, pues Aznar, cuando era presidente de la Junta de Castilla y León, decidió que no se aportariá ni un centimo a los eventos del 23 de abril en Villalar, y como ese día es festivo oficial en Castilla y León, decidió hacer una fiestecilla itinerante, cada año en una provincia, donde los políticos oficiales, personajes de la cultura oficial, deportistas oficales, etc,se daban unas medallas, acudían a sitios oficiales en coches oficiales y celebraban una comida oficial etc, mientras paralelamente y durante muchos años, miles de personas han seguido acudiendo a la campa a pasear, compartir un trago de vino en bota, unos choricitos, unas jotas y una tortilla entre actuación musical , casetas de partidos políticos (excepto el PP) y mitines reivindicativos de colores varios.
Espero haber descrito suficientemente bien en que consiste Villalar. como concentración espontánea y el 23 de abril como fecha oficial del Dia de Castilla y León.
Yo llevo mas de 15 años asistiendo a la campa y lo único que he visto que se vende son pancetas, pinchos, chorizos, vino y demas viandas. En el aspecto político lo que se hace es recordar a esas personas que fueron decapitadas por las tropas imperiales de Carlos I y la pérdida de muchas de las libertades de Castilla como pueblo. Se recuerda a personas y las coronas de flores que la gente deposita en el monolito son en recuerdo a esas personas que fueron ajusticiadas.
El contexto historico en que se desarrollaron las guerras de las Comunidades castellanas imagino que no sería el mismo que el actual. Tampoco he visto a nadie en Villalar que pida repúblicas comuneras ni que se declare a carlos I persona non grata. Ni que hagan santos por el marxismo a Padilla, Bravo o Maldonado. la gente baila una jota, se reune en el campo a comer una tortilla, se habla de lo depauperada que los políticos tienen a Castilla (y a León) y por la tarde se vuelve a su casa y al día siguiente si es laboral, se levanta y va a trabajar (si tiene), o en mi caso recorro 800 km para ir a trabajar a la tierra donde he tenido que emigrar despues de ver a mis amigos y familia y compartir un día de campo con cientos de personas.
Siempre me he pregunatdo¿por qué esto les molesta tanto a algunos?
Yo llevo mas de 15 años asistiendo a la campa y lo único que he visto que se vende son pancetas, pinchos, chorizos, vino y demas viandas. En el aspecto político lo que se hace es recordar a esas personas que fueron decapitadas por las tropas imperiales de Carlos I y la pérdida de muchas de las libertades de Castilla como pueblo. Se recuerda a personas y las coronas de flores que la gente deposita en el monolito son en recuerdo a esas personas que fueron ajusticiadas.
El contexto historico en que se desarrollaron las guerras de las Comunidades castellanas imagino que no sería el mismo que el actual. Tampoco he visto a nadie en Villalar que pida repúblicas comuneras ni que se declare a carlos I persona non grata. Ni que hagan santos por el marxismo a Padilla, Bravo o Maldonado. la gente baila una jota, se reune en el campo a comer una tortilla, se habla de lo depauperada que los políticos tienen a Castilla (y a León) y por la tarde se vuelve a su casa y al día siguiente si es laboral, se levanta y va a trabajar (si tiene), o en mi caso recorro 800 km para ir a trabajar a la tierra donde he tenido que emigrar despues de ver a mis amigos y familia y compartir un día de campo con cientos de personas.
Siempre me he pregunatdo¿por qué esto les molesta tanto a algunos?
jajajjajajja.....evidentemente como me suponía jamas en tu vida has estado en la campa de Villalar. como hace 7 años se le escapó a un alto cargo del PP de la Junta de CyL, que fue en una avioneta a sobrevolar la campa y afirmó que lo único que había alli eran gentuza, putas y maricones. jajajajajaj.como veis esta gente siempre tiene esa fijación de mezclar peras con manzanas, punkis con mormones y banderas de españa con escapularios de santa gema.
!Vaya vista de aguila imperial!. ajjajajaaj
Lástima que no dispongo ahora de algunas de las cientos de fotos que tengo desde los villalares del 79 hasta el del año pasado.
jajajjajaj. Perdonad que me ria pero es que me estoy imaginando a los que el Súcaro llama punkis borrachos y el del avioneta a 700 metros volando putas y maricones.
Vaya peña! jajajjaja
No, ya, tu necesitas una revolución burguesa canónica, como la francesa, con monarca decapitado para certificar que ahí sí hay cambio social.
Y muchos de los males de Castilla sí se deben directa o indirectamente a la derrota de las Comunidades y a lo que supuso el cercenar a un grupo social que podía haber tenido iniciativas positivas.Por ejemplo la derrota de la Armada Invencible si tuvo que ver en ultima instancia con el feudalismo en Castilla y el ascenso de una nueva clase social en Inglaterra.
¡Ah y si, feudalismo, feudalismo hasta el siglo XIX sin eufemismos como Antiguo Régimen o Estado Moderno.
contesto x alusiones.vamos a ver k pasa aki k cada vez k uno dice algo para decir lo grande y bonito k es su pais,sale el listo de turno a decir esto y lo otro chauvinismo y esas cosas,vamos a ver k problema teneis en k diga k yo creo k vivo en el mejor pais del mundo,donde vive la mejor gente del mundo,se come como en ninguna parte del mundo y tiene la mejor historia del mundo?parece k os molesta,no lo entiendo
JAJAJAJA joder creo que me pasare por esa fiesta, seguro que es mejor que eso de lso barquitos que debe ser un coñazo ingles, a no ser que lo monten los Monty Phyton. ¿como seria? mmmmmm
Falkata no te enfades hombre y viaja un poco más, esta bien que te guste tu pais pero no te cierres.
Sucaro, igual te gusta mas esas fiestas patrioticas donde se puede ver a esos jovenes uniformados, simbolo del orden, que van con sus cabecitas peladas, cantando himnos a la grandeza de España.
El punk-rock al menos es divertido.
Sucaro29 de jun. 2005Pues kaerkes, creo que si coges la A3, autovía de Levante y luego enlazas con la que va de Valencia a Barcelona, siguiendo por la A2 de Barcelona a Zaragoza, luego a Logroño, Bilbao, Oviedo, Benavente, Tordesillas, y por la Autovía del Duero Hasta la salida de Pedrosa del Rey, y desde Pedrosa a Villalar no hay más que un paso.
No sé dónde pone la carpa la COAG, porque siempre voy a la de ASAJA, lo siento.
Por cierto, me extraña que si has ido tantas veces (seguro que van a ponerte un monumento en el centro de la campa), estarías el año que actuaron Los ilegales, un grupo tan folclórico y de izquierdas que se pusieron a cantar el Cara al sol, lo que provocó un "pequeño" incidente.
Cierzo: supongo que tú conoces bastante bien esas fiestas de las que hablas, parece que te van bastante. A mí, personalmente, eso de ir rapado y vestido como los demás en manada para dar palizas a la gente, no me gusta. Pero vamos, que tú debes tener una pequeña fijación, porque los sacas a relucir sin que vengan a cuento.
¿has visto que imaginación? ¿eh? pues casi tanta como ese del pp que sobrevolando Villlalar en un avioneta afirmó que allí solo había gentuza, putas y maricones; o la tuya, que vas a carpas que no existen o ves peleas callejeras de punkis en mitad de una pradera llena de familias con una manta comiendose una tortilla de patatas y bailando unas jotas.
Pues si, fumo porros. es legal y me da la gana. ¿te incordia? .Pues ya que no me puedes hacer un consejo de guerra ni echarme de mi tierra, porque no me podeis echar dos veces por no pensar ni actuar como un caballero de la Orden de Isabel la Católica, pues te aguantas. Demócrata.
Y además seguiré yendo a mi tierra cuando se me ponga entre las narices. como se me ponga entre las narices y diciendo lo que se me ponga entre las narices. Y a día de hoy, tan honrados que son algunos, cuando pierden el poder sobre las personas no se atreven ni a levantar los ojos del suelo en esos bares donde tanto parlais de lo malos que son los vascos, de los cabrones que son los catalanes y lo bien que se vivía con Franco.
Ale!, a jugar a pala. o a rezar el rosario un ratito.
Sucaro29 de jun. 2005¿Ves como no te enteras? Si lo de los porros lo decía por mí, tontín. Por eso veo punkis donde no los hay, y carpas que no existen, y un par de dragones de vez en cuando.
¡Tú sí que eres todo un DEMÓCRATA!
Es díficil, por lo menos para mí, como fueron esta gente a una gran batalla mandados por ese tal Villeneuve.
Por otro lado Nelson que llegaba a decir que le encantaba guerrear contra los españoles por que siempre estaban dispuestos, pero nunca preparado; flipaba éste señor con la idea de que España mandara a la guerra a gente altamente cualificada en por ejemplo matemáticas astronomía, según el sus homólogos ingleses se quedaban en la retaguardia y a las batallas propiamente dicha iban oficiales con otro tipo de especialidades.
Villalar, ¿fiesta castellano-leonesa?....Desde la Castilla sur asistimos a veces con asombro a la apropiación que desde Castilla la Vieja y León se hace de la historia. Las Comunidades nacen en la Castilla sur, concretamente en Toledo. A esta ciudad castellana se uniran otras de la meseta sur y otras de la meseta norte, pero el punto de inicio fue Toledo y el punto final tambien, pues María la mujer de Padilla mantuvo a la ciudad de Toledo en comunidad despues de la derrota de Villalar. Mejor sería hablar de Villalar como festividad castellana...
PDT: ----También podriamos hablar del olvido de Toledo en el Camino de la lengua castellana, cuando esta ciudad fue modelo del habla castellana desde don Alonso (Alfonso X); en fin la manipulación de la historia que se hace desde Castilla y León mola un montón...
-------Por Dios y la Virgen Santa que se enteren en Valladolid que esta provincia al igual que León , Zamora y Salamanca son León y no Castilla
¿a la Castilla del Tajo le quedan 4 dias?. A mi me gustaria saber como desde Castilla La Vieja se puede descastellanizar a la Castilla del Tajo y como tambien desde La Mancha se la puede manchegizar . Todos estos conceptos y cuestiones son nuevos para mi y me gustaria saber en que consisten en concreto estas acciones.
----Castilla del Tajo o Transierra era la parte perteneciente a la Extremadura castellana que se situaba al sur del Sistema Central. Se repoblo con comunes de villa y tierra ( Maqueda, Escalona, Talavera, Madrid, Alcala, Hita, Guadalajara...) no por Ordenes militares como mayoritariamente se hizo en la Mancha
----1/ 4 parte de la Provincia de Toledo es la Mancha, igual que Cuenca. Otras comarcas toledanas son : Sagra, Jara, Montes de Toledo, Campana de Oropesa, Sierra de san Vicente, Torrijos...
-----Se mancheguiza el valle del Tajo porque por aqui no ando don Quijote y se nos ha impuesto como simbolo, dejando a un lado el arcipreste de Hita , la Celestina o El lazarrillo de Tormes...El gobierno regional fomenta lo manchego hablando de la region manchega y olvidando en su discurso a las zonas no manchegas ( 3/4 partes de Toledo, Cuenca y toda Guadalajara)...
----Mientras Castilla la Vieja intenta apropiarse de unos simbolos comunes a todos los castellanos sean del norte o del sur: las ya citadas Comunidades (que nacen en Toledo), la Celestina ( que la quieren hacer salmantina)...a Juana "La Loca" de Tordesillas ( nacio en Toledo) ..al infante Juan Manuel de Valladolid ( nacio en Escalona) a Alfonso X ( nacio en Toledo)...Y te podia citar muchas cosas en diversos campos como el recurso que pusieron contra al denominación Vinos de la Tierra de Castilla para la Castilla sur , porque segun Castilla y León nosotros no eramos Castilla...
---Salud
Vaya movidón!, no tenía ni idea de que había tales sentimientos por debajo del Sistema Central. Me reafirmo más en lo expuesto anteriormente: prefiero a pertenencia a una unidad fisica/geográfica que a cualquier denominación político/histórica. Desde hace tiempo me considero ibérico, y juntamente con tener mi origen en la montaña cantábrica y ser un simple y vulgar humano me vale. Total dentro de 100 años todos calvos. como el Arcipreste de Hita.
Erratas:
------Mientras Castilla la Vieja intenta apropiarse de unos simbolos comunes..., quise decir que desde Castilla la Vieja y León se intentan apropiar de unos simbolos comunes ...
-----El autor de La Celestina era Fernando de Rojas y fue nascido en la Puebla de Montalbán ( Toledo)....
---Yo me considero del Sistema Central, pero no de la llanura manchega. Cada uno es libre de sentirse como quiera...
---Y para empezar cantar
señores/as licencia os pido
no digan esta mañana
talaverano y atrevido
---A la flor la flor del romero
y a la flor que por ti me muero
y el tio del pozo se ha ido aburrido
que el pozo nuevo le salio un rio (Tradicional de la Sierra de San Vicente)
---Al romero, al romero
romero verde
si el romero se seca
ya no florece
Ya no florece
y ha florecido
que la flor del romero
romero ha sido
(Tradicional de La Campana de Oropesa, hoy en dia tierra toledana q
Bueno el punk fue un movimiento que revoluciono la musica, cosa que no ha hecho la musica OI!. A partir de ese movimiento nacio el "tu tambien puedes hacerlo" "hazlo tu mismo" que tanto inspiro a la peña de la movida.
Sin saber tocar podias hacer musica (o como querais llamarlo) y expresarte de una manera brutal. Cantar sobre abortos de monjas, decir las mayores barbaridades que se te ocurrieran, etc. Eso en una sociedad cargada de moralina, era una revolución. Os recuerdo el escandalo que se monto cuando en La Bola de Cristal (por otro lado el mejor programa infantil que ha habido en el mundo mundial e impregnado de espiritu punk) aparecieron el grupo punk LAs Vulpess cantando "me gusta ser una zorra".
Asi que por lo menos algo hay que reconocer al punk
Salud Ego,
quiza tienes razon en gran parte pero pienso que el punk fue lo contrario. Fue le fruto del desencanto revoluconario tras el fracaso del 68 de una juventud que ya no podia creer en una revolucion "no future". Seria una consecuencia mas como lo fue la lucha armada de los 70's y el nacimiento de movimientos como los ecologistas y todo eso.
y eso que este señor era manco, tuerto y cojo.... y si recordais lo de la medalla que se hicieron los britanicos...je,je,je...es que parece que solo recordamos cuando nos zumbaron! que alguna que otra tambien les dimos!....pero como nuestra propaganda es tan inferior....
Yo pienso, que no sirve de nada celebrar una batalla con los derrotados, como una cosa que ya ha pasado y que no hay rencores,si el resto del año nos ponen "verdes" cuando hablan de la batalla.
Interesante este foro, por la de digresiones y temas subsidiarios a que ha dado lugar. Tal vez un poco tarde, ahora que parece haberse enfriado un poco el debate, simplemente quería lanzar al aire dos ideas:
-De acuerdo con quienes han expresado (que recuerde: Dra. Canto, Brigantinus) la idea de que las dinastías extranjeras han resultado desastrosas para España. Entre ellas se encuentran los Borbones (también los actuales), ¿verdad? Pero voy más allá: lo fueron las dinastías en general, esto es, las monarquías, pues con algunas autóctonas como los Trastámara creo recordar que tampoco nos fue nada bien... Y cuando el pueblo soberano ha decidido sacudirse el yugo de la monarquía, pronto ha aparecido quien lo devuelva al desastre... monárquico. No me quiero extender ahora en este debate ideológico acerca de la oportunidad de las monarquías en el siglo XXI, pero desde hace mucho tiempo me pregunto por qué todos los estados de nuestro entorno prescindieron de la monarquía: Portugal, Francia, Italia (excepción hecha de Marruecos, claro está) y nosotros no hemos podido hacerlo. Es una pregunta retórica: la respuesta la conozco perfectamente, pero no me parece oportuno exponerla ahora.
-"Ellos nunca lo harían"... En efecto, ni los ingleses ni ningún otro pueblo que -prescindiendo desde ya de consideraciones nacionalistas- conserve un mínimo de su orgullo como pueblo. Las guerras las deciden los Estados y las sufren los pueblos. Los ingleses no conmemorarían una batalla en la que perdieran a miles de sus hijos. Soy extremeño y no recuerdo que ningún portugués acudiera en 2001 a Olivenza a celebrar el segundo centenario de su incorporación al Reino de España; es más, ni siquiera recuerdo que por nuestra parte hubiera celebraciones especiales, y si hubo alguna conmemoración debió de ser en voz muy bajita para no despertar susceptibilidades geográficamente muy próximas e históricamente muy recientes. Pero de Olivenza / Olivença ya hablaremos otro día...
Hay 38 comentarios.
1