Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 44.128 veces.
«LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Artículo en el que se reflexiona sobre la injusticia histórica del término "Latinoamérica”, cómo y para qué fue inventado y utilizado en el siglo XIX, hasta ser hoy el mayoritario y una especie de cuño de “progresía”. Los hispanoparlantes deberían de hacer un esfuerzo para recuperar, sin complejos, los vocablos históricamente más justos: Iberoamérica e Hispanoamérica.
En el otoño de 2001, a raíz de una extraña serie de envíos postales en Estados Unidos, la aceptación automática y generalizada entre nosotros de la palabra inglesa anthrax, para referirse a una enfermedad que está en nuestro poderoso vocabulario desde tiempo inmemorial como carbunco, demostró bien a las claras la indefensión actual de nuestros media, y de nosotros mismos, ante las importaciones del léxico inglés. Pero ésta del anthrax no pasa de ser una anécdota temporal y sin mayor trascendencia: A lo largo del tiempo hemos sido víctimas de adquisiciones terminológicas mucho más graves, por cuanto contenían cargas de profundidad ideológica o histórica contra las que en su momento no se luchó lo suficiente, acabando por prohijarlas en nuestra panoplia lingüística, incluso cuando ello suponía tirar piedras contra nuestro propio tejado.
Tal es el caso evidente del término «Latinoamérica», con su construcción equivalente de «América Latina». Algunos no podemos evitar cierta perplejidad cuando vemos u oímos llamar «intérprete latina» a una robusta negra, vestida de ropa multicolor y con un pañolón bien enrollado a la cabeza, cantando salsa y meneándose a lo afro... Puede suponerse lo que opinarían de semejante parentesco, envueltos en sus blancas togas, Catón, César, o Vespasiano, el gran latinizador de Hispania.
Visto desde la Historia, incluso sería inexacto describir a la propia España, madre carnal de aquel enorme continente, como un país «latino», y más chocante y obvio aún resultaría con las definiciones análogas, que serían «Latinoespaña» o «la España Latina». Aunque nuestra lengua, como romance que es, procede en lo esencial del latín, otros muchos elementos fundamentales de la cultura romana no se mantuvieron en nuestro país. En efecto, en la dominación y aculturación de esta habitualmente invadida península los romanos fueron relevados durante tres siglos por varios pueblos centroeuropeos, que no eran ya propiamente pueblos latinos, sobre todo los visigodos (los más flojos, al decir de Ortega y Gasset) y, durante otros ochocientos años más –casi los mismos que Roma la dominó– por diversos pueblos musulmanes: árabes de Siria, mauretanos, bereberes... A lo largo de estas sucesivas ocupaciones, exceptuado el idioma (que no obstante sufrió fuertes aportaciones), una buena parte de las señas identificadoras de la vieja latinidad de España fueron olvidadas. Para empezar, los propios conquistadores de América no tenían ni siquiera aquella religión politeísta que fuera un rasgo tan característico de latinos y de romanos.
Así que, si improcedente sería extrapolar al mundo contemporáneo la realidad de una «España latina» que empezó a dejar de existir en el año 409 d.C., no digamos nada de ese engendro conceptual que es «Latinoamérica». Los chichimecas, los toltecas o los incas nunca llegaron a hablar latín, ni a regirse por el Derecho Romano, a administrarse como una colonia latina o a sacrificar vacas blancas a Diana la Cazadora. Al igual que los negros, criminalmente trasladados desde África al otro lado del Océano, nuestros «indios» (otro vocablo insuperablemente erróneo) no llegaron a saber nada de esos romanos, de los que –de dar crédito a la definición en cuestión– son ellos descendientes y herederos. Por tanto, si ni «Latinoamérica» ni «América Latina» se corresponden con alguna verdad histórica, ¿a qué se deben esos vocablos y su enorme popularidad en el uso hablado de la propia España?
Parece claro que ambos conceptos se acuñaron en la segunda mitad del siglo XIX con el propósito deliberado de difuminar el incuestionable protagonismo de España y Portugal en la conquista y colonización de aquellos nuevos y vastos territorios, incluída una buena parte meridional de los propios Estados Unidos. Cuando se dice «Latinoamérica» se falsean las dos definiciones que la Historia Moderna acredita como las más exactas, que son «Iberoamérica» e «Hispanoamérica», basadas respectivamente en la definición griega y romana para la totalidad de la Península Ibérica y comprendiendo, por tanto, a Portugal y su gran Brasil. Hablando en términos políticos, el vocablo «Latinoamérica» menoscaba claramente el protagonismo ibérico, y lo transfiere y reparte entre otras naciones, singularmente Francia e Italia, también «latinas», pero que nada o muy poco tuvieron que ver en el descubrimiento, la conquista, el repoblamiento y la aculturación del nuevo continente.
España, fiel al bautismo del propio Colón, siempre llamó a todo aquel territorio «las Indias», y así aparecen en los títulos y orlas de los monarcas austrias y borbones, que son Hispaniarum atque Indiarum rex (reyes de las Españas y las Indias). Miguel Rojas Mix escribió un interesante ensayo (Los cien nombres de América, Barcelona, 1991) en el que se detuvo en el origen del problema: Los conceptos «raza latinoamericana» y «América Latina» se documentan por primera vez en una conferencia del interesante pero olvidado pensador chileno Francisco Bilbao, pronunciada en París en junio de 1856. En septiembre de aquel mismo año, y abandonando su habitual de «América española», se los arrogó el colombiano José Mª Torres Caicedo, quien, como miembro del Instituto de Francia y de la Legión de Honor, gozaba de una inmejorable posición para difundirlos en el vecino país. Ambas definiciones venían como anillo al dedo a la ideología del «Panlatinismo», emergente desde algunos años antes entre la intelectualidad francesa (sobre todo Chevallier, Lamennais, Quinet o Tisserand), en cuanto que «en aquel continente se debía oponer al peso de la raza anglosajona el de la raza latina». La Revue des Races Latines fue así, desde 1857, el órgano ideal para desarrollar y expandir los nuevos términos.
Su propio creador, Francisco Bilbao, abandonó desilusionado ambos vocablos cuando comprobó que, al contrario de lo que él pretendía expresar, eran usados políticamente para dar coartada ideológica a otro imperialismo y a otro colonialismo, ahora franceses. Pues a su amparo se justificó mejor la invasión de México por Napoleón III, y la instauración allí, en 1864, de un trono y un emperador, basados en que había con nuestra América «une affinité de civilisations, de moeurs, de race, d’éducation...». Se afirmaba, en resumen, que España era débil y que no estaba en condiciones de enfrentarse a los Estados Unidos de América, pero que Francia sí era capaz de crear una barrera en el Río Grande, y de ser, como dice Rojas, «la campeona del panlatinismo».
Hacia 1875 ambos conceptos estaban ya sólidamente implantados en favor de Francia y en contra de España, que de manera tan torpe había ido perdiendo todas sus antiguas colonias. Los «indoamericanos», decepcionados, acogieron rápidamente como suyo aquello de «América Latina» y «latinoamericanos», en cuanto que era otro gráfico medio de romper definitivamente las amarras con la metrópolis, una «Madre Patria» que más bien había acabado siendo una madrastra dura, poco inteligente y muy imprevisora. Más tarde aquellas definiciones fueron útiles también, tanto a Estados Unidos como a las ideologías de izquierdas, enterrando cada vez más la realidad histórica.
Hoy son multitud los españoles que, al decir «Latinoamérica», «América Latina» y «los pueblos latinos», siguen sirviendo sin saberlo a aquel panlatinismo francés del XIX y a los intereses de quienes acuñaron unos conceptos destinados a atacar y deslucir una parte tan sensible de nuestra propia Historia. Y algunos además lo hacen convencidos de que eso es más progresista; quizá esto se deba sólo a la insistencia que, con otras miras, puso el Franquismo en los usos correctos, y no a un conocimiento real de los antecedentes, sin meditar bien si en este aspecto concreto los franquistas estaban o no acertados. En este sentido, los sucesivos gobiernos democráticos y la Casa Real siempre han tenido las cosas claras; no así los medios de comunicación y la población en general.
Si somos aún tan débiles como incapaces de recuperar «Iberoamérica» e «Hispanoamérica» para nuestro léxico cotidiano, sin complejos y arropando el renovado y fraterno sentimiento de igualdad y colaboración con los países hispanos de América, que cada año se refleja en las Cumbres, si no podemos, insisto, esto significará que, con respecto a España, la Francia de Napoleón III sigue vigente y cargada de razón.
Alicia Mª Canto
Universidad Autónoma de Madrid
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Sucaro28 de mar. 2005Enhorabuena, Dra. Canto, por el artículo. Ya es hora de que se reclame el uso correcto de Hispanoamérica o Iberoamérica.
Me gustaría añadir un anécdota que leí hace tiempo. Se cuenta que cierto diplomático español, que se encontraba de viaje por México, acudió a una fiesta organizada por la embajada española en dicho país. Se puso a charlar animadamente con un mexicano, y en una de sus intervenciones, dijo: "como ustedes los hispanoamericanos saben..."
El mexicano le interrumpió: "Yo soy Latinoamericano", afirmó muy digno.
El español le miró un segundo y repuso: "Bien, entonces hablemos en latín..."
Me gustaría ver la cara que debió poner el mexicano...
A mí también me gustaría que reclamásemos el uso del vocablo "Hispanoamérica" en lugar de a "Latinoamerica", aunque es difícil, ya que la gran mayoría de nuestros magníficos periodistas pronuncian el segundo en lugar del primero.
Pero en fin, piano, piano...
Acertado el artículo en cuanto a que el término latino coresponde al pensamiento revolucionario antihispano del siglo XIX y la introducción de los modelos iluministas y clasicistas.
Texto de Jcobo Boudier, ingeniero francés, 1817:
" cuando las instituciones de país tienen tendencia a borrar los últimos rastros del vasallaje español, los edificios públicos deben manifestar otro estilo que el de los godos, por que como monumentos han de llevar el tipo de ánimo público en el tiempo donde son edificados; esto no es el dictamen del buen gusto que puede errar, pero sí bien de las conveniencias que suelen ser más acertadas".
AlbertoS.J. de Paula. "Neoclasicismo y romanticismo en la arquitectura argentina", Documentos para una historia de la arquitectura argentina, Buenos Aires, Summa, 1978.
Habría que realizar un rastreo fidedigno de cuando comenzó a emplearse el termino Hispanoamericano o latinoamericano, ya que en la documentación histórica de las contiendas de la emancipación americana no aparece ni uno ni el otro, y hasta donde se no he leido cartas de Simón Bolivar o San Martín en donde existieran otras palabras que no sean "pueblos americanos", americanos, provincias unidas del rio de la plata, sudamérica y sudamericanos. Quizás la palabreja venga a cuento de los Estados Unidos, que parecen ser los unicos americanos que existen. Ellos son américa y el resto es la bora de la cocoa.
Van unos textos de la independencia americana, dos del General Dn. José de San Martín y uno de Pueyrredón. Señalo que en la proclama del Ejército de los Andes las referencias a los españoles son : gallegos y maturrangos. Muy gracioso considerando que él tambien era español e hijo de españoles y formado en España.
Breve síntesis.
San Martín nació en Yapeyú, actualmente en la provincia argentina de Corrientes, el día 25 de febrero de 1778.
Su padre, don Juan de San Martín, era el gobernador del departamento; su madre, doña Gregoria Matorras, era sobrina de un conquistador del Chaco.
En 1786 se traslada a España con su familia, donde estudia en el Seminario de Nobles de Madrid y en 1789, inicia su carrera militar en el regimiento de Murcia. Sirve en las filas de España durante las guerras contra los franceses y en 1808 combate en la batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón que habían invadido la Península.
En Cádiz conoce a otros militares de América del Sur y se enrola en las logias que promovían la independencia. En 1811 renuncia a su carrera militar en España y se embarca desde Inglaterra hacia el Río de la Plata en la fragata George Canning, donde arriba el 9 de marzo de 1812 acompañado por otros patriotas.
Resumiendo un poco la historia y para comprender mejor como se ha pasado de hispanoamericano (politicamente incorrecto como bien señala Onnega) a latinoamericano:
La independencia de los pueblos sudamericanos es una brillante jugada política de una sociedad francmasónica, la logia Lautaro y de los ingleses, que habían sido rechazados en sus intentos de invasión, sin lograr hacer pie en américa del sur en donde preveían un ingente y pingüe comercio que existiendo la colonia española les estaba vedado,sumado esto a la inoperancia de la corona y al debilitamiento de la economía españolas.
Proclama al Ejército de los Andes:
Ya no queda duda de que una fuerte expedición española viene á atacarnos: sin duda alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear y que nuestros sables y bayonetas ya no cortan ni ensartan; vamos á desengañarlos. La guerra se la tenemos de hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar; cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres, y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales os daremos el ejemplo en las privaciones y trabajos. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre ó morir con ellas como hombres de coraje.
Sª Martin. Mendoza, 1819
Proclama a los Habitantes del Perú:
Paisanos:
"Para dirigiros mi palabra no solo me hallo autorizado por el derecho con que todo hombre libre puede hablar al oprimido. Los acontecimientos que se han agolpado en el curso de nueve años os han demostrado los solemnes títulos con que ahora los estados independientes de Chile y de las Provincias Unidas de Sud América me mandan entrar en vuestro territorio para defender la causa de nuestra libertad. Ella está identificada con la suya y con la causa del género humano; y los medios que se me han confiada para salvaros son tan eficaces como conformes a objeto tan sagrado. Desde que se hizo sentir en algunas partes de la América la voluntad de ser libres, los agentes del poder español se apresuraron a extinguir cadenas, la revolución empezó a presentar fenómenos de males y de bienes y en consecuencia de su marcha el virrey del Perú se esforzó a persuadir que había sido capaz de aniquilar en los habitantes de Lima y sus dependencias hasta el alma misma para sentir el peso e ignomia de sus grillos. El mundo escandalizado en ver derramada la sangre americana por americanos entró a dudar, si los esclavos eran tan culpables como sus tiranos, o si la libertad debía quejarse más de aquellos que tenían la bárbara osadía de invadirla, que de los que tenían la necia estupidez de no defenderla. La guerra siguió incendiando este inocente país, pero a pesar de todas las combinaciones del despotismo el evangelio de los derechos del hombre se propagaba en medio de las contradicciones. Centenares de americanos caían en el campo del honor o a manos de alevosos mandatarios; más, la opinión fortificada por nobles paisanos hacía sentir siempre su triunfo; y así el tiempo regenerador de las sociedades políticas acabó de preparar el gran momento que va ahora a decidir el problema de los sentimientos peruanos y de la suerte de América del Sud. Mi anuncio, pues, no es el de un conquistador que trata de sistemar una nueva esclavitud. La fuerza de las cosas ha preparado este gran día de vuestra emancipación política y yo no puedo ser sino el instrumento accidental de la justicia y un agente del destino. Sensible a los horrores con que la guerra aflige a la humanidad siempre he procurado llenar mis fines del modo más conciliable con las intereses y mayor bien de los peruanos. Después de una batalla completa en el campo de Maipú, sin escuchar ni el sentimiento de la más justa venganza por una bárbara agresión, ni los derechos de la indemnización por los males graves causados a Chile, de una completa prueba de mis sentimientos pacíficos. Escribí a vuestro virrey con fecha 11 de abril de este año, que sintiese la situación difícil en que estaba colocado, se penetrase de la extensión a que podrían dilatarse los recursos de los estados íntimamente unidos, y la preponderancia de sus ejércitos; y en una palabra, la desigualdad de la lucha que le amenazaba. Yo lo hice responsable ante todos los habitantes de ese territorio de los efectos de la guerra; y para evitarlos, le propuse que se convocase al ilustre vecindario de Lima, representándole los sinceros deseos del gobernador de Chile y de las Provincias Unidas que se oyese la exposición de sus quejas y derechas, y que se permitiese a los pueblos adoptar libremente la forma de gobierno que creyesen conveniente cuya deliberación espontánea sería la ley suprema de mis aspiraciones, etc. Esta proporción liberal ha sido contestada con insultos y amenazas; y así el orden de la justicia tanto como la seguridad común me precisa a adoptar el último de recursos de la razón, el de la fuerza protectora. La sangre, pues, que se derrame, será solamente crimen de los tiranos y de sus orgullosos satélites. No os ha sido menos patente la sinceridad de mis intenciones después de la jornada de Chacabuco. El ejército español enteramente derrotado, Chile se hizo un estado independiente y sus habitantes empezaron a gozar de la seguridad de sus propiedades y de los frutos de la libertad. Este ejemplo, es por si solo, el más seguro garante de mi conducta. Los tiranos habituados a desfigurar los hechos para encender la tea de la discordia, no han tenido pudor de indicar que la moderación que el ejército victorioso ha observado en Chile ha sido una consecuencia de su propio interés, sea así enhorabuena: ¿no es decir que nuestro interés está de acuerdo con la libertad de los pueblos? ¿no es esto una mejor garantía y razón más de confianza?...Sin duda, que por ella serán arrojados de Lima los tiranos, y el resultado de la victoria hará que la capital del Perú vea por la primera vez reunidos sus hijos eligiendo libremente su gobierno y apareciendo a la paz del globo entre el rango de las naciones. La unión de los tres estados independientes acabará de inspirar a la España el sentimiento de su impotencia y a los demás poderes el de la estimación y del respeto. Afianzados los primeros pasos de vuestra existencia política, un congreso central compuesto de los representantes de los tres estados dará a su respectiva organización una nueva estabilidad; y la constitución de cada uno así como su alianza y federación perpetua se establecieron en medio de las luces, de la concordia y de la esperanza universal. Los anales del mundo no recuerdan revolución más santa en su fin, más necesaria a los hombres ni más augusta por la reunión de tantas voluntades y brazos. Lancémonos, pues, confiados sobre el destino que el cielo nos ha preparado a todos. Bajo el imperio de nuevas leyes y de poderes nuevos la misma actitud de la revolución se convertirá en el más saludable empeño para emprender todo género de trabajos que mantener y multiplicar las creaciones y beneficios de la existencia social. A los primeros días de la paz y del orden, esos mismos escombros que ha sembrado la gran convulsión política de es te continente serán como las lavas de volcanes que se convierten en principios de fecundidad de los mismos campos que han asolado. Así vuestras campañas se cubrirán de todas las riquezas de la naturaleza, las ciudades multiplicadas se decorarán con el esplendor de las ciencias, y la magnificencia de las artes y el comercio extenderá libremente su movimiento en ese inmenso espacio que nos ha señalado la naturaleza. Americanos: el ejército victorioso de un tirano insolente difunde el terror sobre los pueblos sometidos a su triunfo, pero las legiones que tengo el honor de mandar, forzados a hacer la guerra a los tiranos que combaten, no pueden prometer sino amistad y protección a los hermanos que la victoria ha de librar de la tiranía. Yo os empeño mi más sagrado honor en que esta promesa será cumplida infaltablemente. Os he significado mis deberes y designios, vuestra conducta nos dirá si vosotros sabéis llenar los vuestros, y merecer el ilustre nombre de verdaderos hijos de este suelo. Españoles europeos: mi anuncio tampoco es el de vuestra ruina. Yo no voy a entrar en este territorio para destruir, el objeto de la guerra es el de conservar y facilitar el aumento de la fortuna, de todo hombre pacifico y honrado. Vuestra suerte feliz está ligada a la prosperidad e independencia de la América: vuestra desgracia eterna solo será obra de vuestra tenacidad. Vosotros sabéis: España se halla reducida al último grado de imbecilidad y corrupción; los recursos de aquella monarquía están dilapidados; el Estado cargado de una deuda enorme, y la que es peor, el terror y la desconfianza formando la base de las costumbres públicas han forzado a la nación a ser melancólica, pusilánime, estúpida y muda. Sólo la libertad del Perú os ofrece una patria segura. A las íntimas relaciones que os unen a los americanos no falta sino vuestro deseo y conducta para formar una gran familia de hermanos. Respeto a las personas, a las propiedades y a la santa religión católica son los sentimientos de estos gobiernos unidos : yo os la aseguro del modo más solemne. Habitantes todos del Perú: la expectación de más de las otras tres partes de la tierra está sobre vuestros pasos actuales, ¿Confirmaréis las sospechas que se han excitado contra vosotros en el espacio de nueve años? Si el mundo ve que sabéis aprovechar este feliz momento, vuestra resolución le será tan imponente como la misma fuerza unida de este continente. Apreciad el porvenir de millones de generaciones que os pertenecen. Cuando se hallen restablecidos las derechos de la especie humana perdidos por tantas edades en el Perú, yo me felicitaré de poderme unir a las instituciones que los consagren, habré satisfecho el mejor voto de mi corazón, y quedará concluida la obra más bella de mi vida. "
Cuartel General de Santiago de Chile. 13 de noviembre de 1818.
Respeto todas las opiniones, el de Mouguias es otro punto de vista interesante, aunque las ideas generales no pierden valor porque un determinado gobierno en un momento dado adopte una u otra medida.
Y, Ainé, creo que tampoco resulta justo verlo todo tan negativo. "Hispano" o "Ibero" no son lo mismo que "español", Y, entre ésos que Ud. dice, habrá quien tenga más cultura o conocimientos históricos y sepa diferenciar los términos. Una lengua derivada no hace la "latinidad" ella sola. Y a Brasil le cuadra perfectamente "Iberoamérica". Personalmente es el término que me parecería más adecuado de los dos, sobre todo porque esta península en la que estamos se llama "Península Ibérica", y el adjetivo acoge a ambos países. De ahí justamente el nombre de las "cumbres" anuales, con el que todos los países de allá, actualmente, parecen sentirse satisfechos; al menos más que Ud., me parece.
Hispano: Muchas gracias. No, no tiene que ver, viene directamente del latín "crassus": "grueso", y de ahí el nombre del personaje.
Silmarillion: se puede datar a mediados del XIX, como digo en el texto, en junio de 1856. Interesantes los textos, gracias por aportar estos puntos de vista.
Estoy de acuerdo contigo, Sucaro:
"Los indígenas sudamericanos no fueron los únicos conquistados, asesinados, embaucados, robados o violados".
Cuando llegaron los españoles ya llevaban miles de años conquistándose unos a otros, asesinándose unos a otros, embaucándose unos a otros, robándose unos a otros y violándose unos a otros, como en todas partes. Hernán Cortés y sus 400 soldados jamás hubieran conquistado el imperio azteca sin el apoyo y colaboración de todas las tribus sometidas, expoliadas, asesinadas, robadas y violadas por Moctezuma y compañía.
A ver si terminamos de una vez con el mito del buen salvaje, por favor.
Sucaro29 de mar. 2005Creo, Dorotea, que ha metido el dedo en la llaga. Yo, ni ningún español, digo: "Me he ido una semana a la Great Britain y he pasado cuatro días en London y tres en Scotland". Simplemente, porque es ridículo. Pero claro, siempre hay papanatas, como usted dice, y quedabienes que tienen que decir A Coruña y LLeida cuando hablan en castellano. Tengo un amigo coruñés que afirma que, cuando habla gallego, dice A Coruña, pero cuando habla castellano, dice La Coruña. Simplemente, porque está hablando en uno u otro idioma.
Lo triste es que se dice "latinoamericano" porque lo de hispanoamericano recuerda a los españoles, que tanto mal hicimos en aquellas tierras. Pues muy bien, porque si hubiesen llegado antes los ingleses, seguramente ya no quedasen indígenas que pudieran sentirse ofendidos por ese término... Bueno, tal vez algunos en reservas.
Personalmente para mi el continente americano se divide en Norteamerica, Sudamérica y América Central, lo de hispanoamericano, latinoamericano y similares para mi sobran.
España, ya no tiene posesiones en América y ni creo que el latín como tal estuviera establecido como lengua en algún momento.
Y totalmente de acuerdo Sucaro es patético hablar en castellano y decir Lleida, Girona, London, France.
Yo hablo gallego y castellano correctamente o al menos lo intento y me tachan de "pija" si al hablar en castellano digo San Genjo en vez de San Xenxo, Ginzo de Limia en vez de Xinzo de Limia, Orense en vez de Ourense y es que realmente suena patético o al menos a mi me suena fatal decir "Voy a dar una vuelta por San Xenxo", hasta me cuesta la pronunciación, cosa diferente si lo digo en gallego " Vou dar unha volta por San Xenxo" y jamás digo Lleida, primero porque no hablo catalán y me suena tan mal como el ejemplo que pones de "Voy a London".
pero bueno, parece ser que para gustos se hicieron los colores.
¡como se sacan las cosas del tiesto, diormio!
Por supuesto que si hablas español con otro hispanohablante dirás La Coruña, Lacuruña o lo que te venga en gana.
Ahora bien, lo que tu hables es una cosa y forma oficial del topónimo otra.
La forma oficial del topónimo es en gallego, para aquí y para uno de Murcia.
Y todas las Administraciones Públicas deben respetar el toponimo oficial.
Recuerdo el caso de un Concello (Ayuntamiento) gallego el de Soutomaior al que Hacienda se dirigía como Ayuntamiento de Sotomayor. Todas las cartas fueron devueltas alegando que ese era otro Ayuntamiento.
Por cierto, lo de decir Sangenjo, con todo el respeto del mundo, mas que pijo suena paleto ¿no?
Oh Coronel Foucellas cuanto tiempo sin leerlo, mejor no digo las sensaciones tan maravillosas que me producen sus letras ya que sería un tema más apropiado para el xpresate, pero tengo muchos defectos y uno de ellos el de ser demasiado impulsiva.
Solamente un pequeño apunte, en la primera exposición impresionista realizada en Francia allá por el año 1874 en la cual participaban pintores con nombre Gauguin, Cezanne, Monet, Manet....la crítica del momento calificó sus pinturas como paletas, de pobres artistas de pueblo.
Gracias por el piropazo querido Coronel.
Un saludo.
Sucaro29 de mar. 2005A ver si paleto va a ser otra cosa...
paleto, ta.
(De paleta).
1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Rústica y zafia. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una persona: Falta de trato social. U. m. c. s.
como se refiere a una persona, resulta que Lilit es "falta de trato social", pero no sé qué tiene que ver con Sanjenjo, si alguien me lo explica... A ver si los paletos van a resultar los del ilustre concejo gallego... Bueno, a lo mejor no puedo decir concejo... ¿es incorrecto?
Sería graciosísimo que un inglés me dijese: "Spain is beautiful", y yo respondiese: "Spain? What is that? The official name is España!!"
Y claro, el inglés tendría que decir "España is beutiful!", que es mucho más culto y adecuado, dónde va a parar!!
En Italia tenemos el mismo problema con Latinoamerica, porqué nosotros tambien decimos ya correctamente America Latina, pero vaya,,,es una "moda" yankee.
Cuanto a los descendientes de los Indios no sabria como definirlos sin ofender alguien :-)
Indios no son, porqué la India es en Asia.
Latinos no son...
Hispanos no son...
Americanos podria ser mejor.
Items diversos:
"conquistados, asesinados, embaucados, robados o violados"... distinguría dos conceptos en esto. una situación es el período de "conquista" y otra el de colonización. En realidad la colonización de España fue muchísmo menos cruel que la de Portugal, por que practicamente no existió sistema plantacional en las colonias de España y sí en las colonias portuguesas.
Otro tema es que el asesinato y expoliación de los pueblos aborígenes fue producto no tanto de la etapa colonial sino de los gobiernos emancipados de américa del sur en la medida que requirieron de territorios de expansión y procedieron a arrasar la "frontera del indio".
No conozco a nadie que se defina como "latinoamericano" salvo en los discursos políticos.
Los "indios" son "naciones aborígenes" y según de que país hablemos es que tienen mayor o menor presencia.
como dirían los sudamericanos que conozco (algún indígena entre ellos...) "aquí lo que falta es joda".
Hay que ver lo que os cabreáis porque los demás tengan resentimientos...estáis demostrando lo mismo.
Lilit...de ande sale eso de San Xenxo...separado? toda a vida foi Sanxenxo. Lo de siempre...que cada uno le llame como le venga en gana.
Foucellas...non te enfurañes home! ...parece mentira ;)
???No se puede poner
La Coruña/A Coruña
como en Italia Bolzano/Bozen o
Aosta/Aoste???
ya, pero como ya he dicho "Nunca llueve a gusto de todos"
Son "americanos" todos los del continente, norte centro y sur. Si no se introduce un factor diferenciador, sería igual un canadiense que un chileno. Dejando aparte que, con su habitual sensibilidad y respeto por los demás países, los usacos se lo han cogido todo para ellos: "God bless America", etc.
"Norteamericanos" tampoco vale, porque más de la mitad de México, y toda Cuba, están también en América del Norte, aunque parezca mentira. Eso sí que no le gustaría al Comandante: pasar a ser norteamericano ;-)
Y Súcaro (16:36) tiene mucha razón: Si llegan a conquistarlos los ingleses, quedarían sólo algunos como muestras. Y, por supuesto, nada de mulatos...
1.- Hispanoamérica no es Sudamérica (solamente): escucho todos los dias bestialidades del tipo el sudamericano fulano de tal (refiriendose a un mexicano), o cosas por el estilo.
2.- No existe ni Latinoamérica ni Hispanoamérica, ni Angloamérica: Existe PobreAmérica y RicaAmérica. El Quebec no es LatAm, pero si lo es Haití.
3.- HispanoAmérica no es correcto: si el caso es ponerle un nombre, en todo caso sería America Hispanohablante o Hispanoparlante. El idioma es el principal rasgo unificador. La raza por supuesto que no: Hay paises como Bolivia donde el 70% de la población es indígena o Argentina donde la mitad son descendientes de Italianos (estos si son latinoamericanos?). Eso si, el idioma no lo eligieron, se impuso, como el nombre LatAm.
4.- Finalmente, decir que en mi opinión el término Latinoamérica es detestable, pero lamentablemente no hay un nombre con el que todos los americanos que hablan español y portugués estén de acuerdo y se sientan identificados. Por supuesto no es Hispanoamérica.
Contesto, porque me diriges la pregunta.
Hay un macizo floral que pone La Coruña, por la misma razón por la que hay un alcalde condenado y obligado por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia en 1994 y por el Tribunal Supremo en el 2000 por incumplir la Ley de Normalización Lingüística. El empecinamiento patológico de este individuo por incumplir esa ley es lo que lo lleva a boutades como la de la L con florecitas que tu viste.
Art 10 de la Ley 3/83 de 15 de diciembre de normalización lingüística:
1. Os topónimos de Galicia terán como única forma oficial a galega.
Esta es una ley del Parlamento de Galicia, y por lo tanto del Estado, publicada en el BOE y con el mismo rango que una ley ordinaria aprobada por el legislativo español.
En este portal, donde se denuncia la destrucción del patrimonio, como vemos en la sección de poblamientos, no deja de resultar extraño que aun exista gente con insensibilidad hacia ese otro patrimonio que es el Patrimonio Inmaterial entre el que se encuentra la toponimia.
Y pido disculpas a la autora del artículo por haber hecho derivar el debate hacia este asunto.
Pues nada, puestos a reclamar y a escribir correctamente, Santiago ( el de Compostela) que se escriba como hay que escribirlo San Iago, separado por favor, que es nombre de santo y todos que yo sepa, llevan el San delante (San Juan, San Andrés ....ah y lo de San Genjo o San Xenxo, a gusto del personal, si el nombre es de santo pues separado tendría que ser, pero tampoco se si existe un santo que se llame Genjo , Jenjo Xenxo... y ni tan siquiera sé cual es el origen del nombre de este pueblo).
Respecto al tema del artículo sigo diciendo que América es un continente para mi dividido en Norte, Sur y Central, como mucho podíamos dividirlo en una cuarta parte que es el Caribe. Me parece ridículo llamarle hispanoamericano, latinoamericano, iberoamericano etc etc es recalcar siempre el hecho de su conquista por españoles, portugueses y similares. Es como si a España porque fue conquistada en su momento por los árabes siempre nos indenticasen con ellos, y digo árabes como digo romanos, visigodos etc.
España es un país dentro de Europa, como Méjico puede serlo dentro de América pero la moda actual de llamar latinoamericano, hispanoamericano...me parece querer no olvidar, por unos cuantos, un pasado más glorioso.
Sucaro30 de mar. 2005Claro, como que Rosa Regàs es catalana... Lo raro sería que dijese Cataluña, Lérida o Gerona. Sus paisanos la crucificarían.
Y el que sea escritora y directora de la Biblioteca Nacional no significa que todo lo que diga esté bien dicho.
Por otra parte, Lilit, ¿qué hay de malo en no olvidar el pasado?
Gloriosa o no, se trata de nuestra historia, y no me parece que haya que ocultarla, avergonzarse de ella ni tratar de olvidarla. Tengo la sensación de que se nos ha metido muy dentro de la cabeza la famosa "leyenda negra", cuando las creadoras de la misma fueron, ni más ni menos, las potencias coloniales que rivalizaban con España.
Pero claro, ni Francia, ni Inglaterra ni Holanda capturaban esclavos en África y los llevaban a América, si resultará que los negros de las colonias de estos países eran indígenas que pasaron mucho rato al sol...
Y tampoco mataron, violaron, robaron y demás. Me gustaría saber cuántos delaware, hurones o comanches sobreviven en las reservas de los EE. UU., por poner un ejemplo.
Y no mencionemos los piratas ingleses, holandeses o franceses que infestaban las aguas del Caribe. Si todavía nos creeremos las películas del capitán Blood y pensaremos que ellos eran muy buenos y los españoles malísimos...
Pero en fin, este es el país del bajar la cabeza y pedir disculpas por todo, para no herir sensibilidades, claro.
Nos tenemos que tragar los que nos cuentan los extranjeros de nuestra propia historia y no somos capaces de discrepar con ellos.
"Los españoles fuisteis unos genocidas en América", dicen los ingleses; dijo la sartén al cazo: "aparta, que mancho".
En fin...
Ojo! que si el caso es recuperar el nombre de Hispanoamérica para gloria de España (y Portugal) me parece que estamos errando el punto. Si yo fuese un aborigen Aymará, Guaraní o cualquier otro, me jodería bastante que me llamasen "hispanoamericano" (tal vez más incluso que si me llamasen latinoamericano) por las connotaciones negativas que tuvo para esas culturas el proceso de conquista y colonización.
Los yankees no llaman angloamericanos a sus Native American People.
América no fue descubierta, fue conquistada y colonizada. Para el principal interesado, el americano, está tan mal uno como otro término, ahora si es por gloria de España y solo por molestar a los gabachos, bueno, mejor dejarlo ahi porque no vamos a ningun lado.
América no es latina, ni es hispana, es un continente diverso, cultural y racialmente hablando, mucho más que cualquier otro del mundo.
Eternauta2: Creo que nadie ha hablado por ninguna parte de "la gloria de España". La primera vez que aparece la palabra "gloria" en este foro es porque Ud. la ha escrito.
De lo que hablo es de no dejar difuminar "el incuestionable protagonismo de España y Portugal en la conquista y colonización de aquellos nuevos y vastos territorios, incluída una buena parte meridional de los propios Estados Unidos." Parece exactamente lo mismo que Ud. dice "América... fue conquistada y colonizada..."
Aparte de que "yankee" es vocablo corriente, pero también inexacto para aplicar a todos los estadounidenses, tampoco es cierto lo que Ud. dice acerca de que ellos (¡y sobre todo los ingleses, se supone!) no usan el término "angloamericanos" .
De forma que si pone Ud. en el buscador "angloamericano", ya le saldrán 4.500 páginas. Pero, si pone "anglo-american" se encontrará 908.000... Se ruega y espera un poco de rigor con las afirmaciones, sobre todo cuando son para defender otra cosa.
América es un continente diverso, cultural y racialmente. Es verdad. Pero por casi toda ella puedo ir hablando en español y entenderme con todo el mundo, y si entro a las iglesias o paseo por los cascos históricos de la mayoría de sus ciudades me parecerá que estoy en España, y muchas se llaman como las de aquí. Así que negar el enorme peso hispano, ibérico, en el conjunto de ese continente es un ejercicio de voluntarismo.
Si se fija, en ningún momento he entrado a valorar si lo que hizo España en su conjunto fue bueno, malo o regular. Sólo digo que es bien reconocible, e históricamente reivindicable. Eso lo reconocería hasta el guaraní que Ud. dice.
Sucaro01 de abr. 2005jeje.. Dra. Canto, creo que nuestras respuestas casi han coincidido en el tiempo.
La verdad, mi filosofía particular es que es muy fácil juzgar desde nuestra mentalidad lo que pasó hace 400 ó 4000 años. Y si miramos la Historia, vemos que SIEMPRE ha sido igual: el más desarrollado tecnológicamente (lo que implica desarrollo militar, por supuesto) se impone al menos desarrollado. Y lo hace sin contemplaciones. Lo de los derechos humanos es muy reciente en la Historia.
Además, como digo, no sólo los españoles hicieron salvajadas en América; los ingleses las hicieron mayores por allí donde pasaron (o sea, casi todo el mundo), y lo mismo se puede decir de franceses, alemanes, holandeses y demás potencias coloniales. Y lo mismo habían hecho antes egipcios, babilonios, persas, griegos, romanos, musulmanes, cristianos, chinos, japoneses, mongoles, vikingos... Y lo mismito hacen ahora los estadounidenses.
ey eternauta, si coges cualquier libro de antropologia veras como se refieren a los nativos americanos no como hispanoamericanos o latinoamericanos, se refieren a ellos como amerindios. El termino hispano americano no es para gloria de españa, es para referirse a las poblaciones mestizas, tal y como se refieren los eeuu a su poblacion negra con el nombre de afroamericanos y a ellos angloamericanos, no a sus nativos, a los nativos de toda america se les denomina amerindios,amerindios de una region o de otra.
Creo que la denomimación "Iberoamerica", es lo mas acertado.
Ahora en el caso de America sucede los siguiente, Los Estadounidenses, se llaman entre ellos "Americanos", y no "Norteamericanos", los "Suramericanos", se identifican como tal y no Americanos, que deberia ser el nombre con que se mencione a todos los habitantes del Continente. Los suramericanos y centroamericanos se quejan y reclaman su derecho natural de ser llamados "Americanos", sin embargo ni ellos mismos toman esa iniciativa, salvo algunos casos que e escuchado de estudiantes de intercambio en USA, diciendoles a los norteños, " Nosotros tambien somos Americanos", ante la ignorancia y caras de perplejidad de algunos estadounidenses.
Brenno: Sus esfuerzos por hallar una nueva definición de lo que significa "hispanoamericano" son admirables, pero algo contradictorios, cuando dice: "para referirse a las poblaciones mestizas [¡sic!], tal y como se refieren los eeuu a su poblacion negra con el nombre de afroamericanos y a ellos angloamericanos".
Y, si les parece más correcto, a Ud. y a los antropólogos que no cita, lo de "amerindio"... parece un poco antiguo e inexacto, ahora que ya sabemos que la "India" de verdad estaba un poco más lejos... Y de esa forma además se confunden con toda la tropa de tribus nativas de U.S.A., que, curiosamente, también son llamados, de forma igualmente incorrecta, "indios". como si los de USA no fueran también, en ese caso, "amerindios"...
En fin, parece que en el campo de las definiciones y terminologías queda bastante por meditar y reformar.
Lusitano: De acuerdo en que "Iberoamérica" parece lo más acertado, y lo que menos ampollas levantaría.
A. M. Canto: cual es la ventaja de utilizar una definición u otra? Evidentemente lo de Hispanoamérica (o ibero) es para gloria de España (y Portugal) y nadie más.
Es una definición cultural o étnica? No cuadra en ninguna me parece.
Un "indio" al que le han arrancado la cultura y el idioma de sus ancestros que tiene de Hispano? Por respeto a los pueblos aborígenes de América me parece una definición tan injusta como la otra.
Con respeto a la definición Anglo-Americano, los aborígenes americanos de USA no se autodenominan asi, ni sus negros ni sus asiáticos. Al margen de cuantas veces aparezca en Google.
Si hablamos de América Hispanoparlante o Hablante seríamos más precisos con la definición y lo más importante, más respetuosos con los americanos.
Sucaro: date una vuelta por Bolivia, y pregúntale a un Aymará del altiplano que casi no habla castellano que piensa de su herencia cultural y genética hispana. O a un judío de Buenos Aires (la 3ra colonia hebrea del mundo está en Argentina), o a un galés de la Patagonia, o a Fuyimori, el ex-presidente de Perú que era descendiente de japoneses.
Simplemente mi posición es de respeto a la diversidad cultural y étnica de américa. Lo que digo es que es tan mala e imprecisa una definición como la otra. Nada más.
Eternauta2: Creo que confunde Ud. la “gloria” con la Historia. Iberoamérica o Hispanoamérica son simplemente definiciones históricas y, como tales, mejores que "Latinoamérica", que es la más extendida desde el siglo XIX.
El idioma en el que Ud. escribe es de tipo "romance", o sea, "romanicus", ¿es ésta una palabra acuñada "para la gloria de Roma", o la simple definición de una realidad de origen? También se la llama "español", ¿es ésta una falta de respeto para los "aborígenes" que hablan otras lenguas, o simple adecuación a la realidad?
Porque, si somos estrictos, ¿por qué aceptar para el continente la definición de "América"? Unos dicen que procede de Amérigo Vespucci, ¿por qué aceptar el nombre de un extranjero? Máxime cuando, según afirman por allá, éste no era el nombre real de Vespucci, sino “Alberigo”, que se apropiaría del nombre real, “Amerrikua” o “País de los Vientos” que los aborígenes daban a una parte de Centroamérica, en Nicaragua. Esto último no parece cierto pero, en todo caso, en el famoso mapa de Waldseemüller de 1507 aparece aplicada sólo a Brasil. En un caso u otro, ¿por qué extender la definición “América” a todo el resto del continente?
¿Y por qué pensar que al “indio” americano le gustará más que le llamen, o llamarse él mismo, “Indio”, como si fuera de un remoto país asiático al que en realidad nada le une? He aquí un manifiesto anticolonialista: “The struggles undertaken by Indigenous peoples to retain or regain traditional territories and objects sacred to our respective communities have tended to define the approaches of Indian resistance to foreign imposed appropriation”. Pero, ¿resulta correcto tampoco eso de “Indian resistance? (http://intelligentaboriginal.atspace.org/american.html).
O sea que, como ve, las cuestiones de definición son complejas. Pero, en cualquier caso, se debe atender a lo que sea más general y refleje una base histórica, y éste es el caso. Porque no se refiere sólo a las lenguas ibéricas que hablan por allá. Creo que, por otro lado, puede admitirse que representa “un cierto avance” el pasar de forma tan rápida desde las fases culturales más arcaicas, en las que se hallaban la mayor parte de los aborígenes americanos, a todos los conocimientos y avances europeos disponibles en el siglo XVI. Fueron varios miles de años de evolución humana que el nuevo continente pudo ahorrarse y recorrer de golpe. Así que creo que España y Portugal, junto a muchos errores, hicieron algo más (e incluso aceptando que fuera de forma no deliberada) por aquellos aborígenes, que estaban casi todos, como se dice, en la “Edad de la Piedra”, que "arrancarles la cultura y el idioma", como Ud. dice. No creo que ninguno de esos aborígenes que cita quisiera ahora recuperar sus orígenes, y volver a la fase en la que estaban en 1492.
En cuanto a su último comentario, Profesora Canto; ¿qué quiere que le diga?
A veces, viendo los documentales de la dos, me lamento de haber nacido en un país en el que tengo que trabajar 40 horas a la semana(como mínimo y, en algunos casos, incluyendo sábados y domingos) para que unos cuantos personajes con suerte puedan tener su chalet en la Sierra de Madrid, irse de vacaciones donde les plazca o conducir sus cochazos.
No me diga que no da algo de envidia ver a los pobladores del Amazonas, o a los pigmeos , cazando monos y peces, con una inversión de trabajo mucho más reducida que la de las sociedades occidentales...
¿Por qué suponer siempre en todos los casos que hemos mejorado? Al fin y al cabo, ¿No hay ahora un mayor número de esclavos que en la época del Imperio Romano? Y en la mayoría de los casos en peores condiciones...
¡Qué mala es la agricultura!
PD: El que me vaya a decir que me tengo que alegrar de no haber nacido en África, en Asia o en Latinoamérica, que se ahorre el comentario. Es OBVIO.
Sucaro04 de abr. 2005Hannón, yo no le diré eso, sino que tiene que alegrarse de no haber nacido en el siglo X, o el el XVI, o el el VIII a. C. Más que nada porque los avances, lo quiera usted o no, y filosofías aparte, son evidentes. Hoy día es mucho más difícil que muera usted de paludismo, viruela o disentería. Tiene una dentadura perfecta porque va al odontólogo, no le matará un simple ataque de apendicitis, y podrá llevar gafas y ver perferctamente si es miope. Puede recorrer una distancia de 200 km. en menos de dos horas, sabrá lo que ha ocurrido en cualquier parte del mundo casi en el mismo momento en que ocurra, podrá comunicarse instantáneamente con cualquier persona aunque esté a miles de kilómetros. Y lo más importante: usted sabe leer, escribir, tiene acceso a toda la cultura que desee, y es usted libre de votar a quien le apetezca.
Creo que los progresos son evidentes.
Y, como usted dice, si me a a contestar que el progreso conlleva "daños colaterales", ahórreselo. Es OBVIO.
Sucaro, si el comentario va dirigido a mí -me parece que sí-, que me traten de usted me hace sentirme viejo y todávía no llego a la treintena, agradezco por tanto el tuteo.
Continuo: creo que los dos planteamientos son radicales, tanto el mío, como el suyo (si prefiere que le llame de usted). Pero contestando a su respuesta;
- No, no muero de disentería, paludismo o viruela, pero tampoco morían de ellos hasta que llegamos nosotros (al menos, la viruela). Ahora morimos de cancer, infartos y demás enfermedades cardiobasculares y accidentes de tráfico.
- Creo que más del 80 % de la población tiene alguna pieza de la dentadura dañada, y hablo de menores de 20 años. No parece que esto fuera así en la antiguedad (no confundir desgaste con caries).
- Si, puedo recorre una distancia de 200 km en menos de dos horas, y, en poco menos de 1 mes, esa es precisamente la distancia que voy a tener que recorre por cada dos días que acuda a trabajar (fantástico), perdiendo MÁS de dos horas "in itinere".
- Se lo que ocurre en cualquier parte del mundo, pero cada vez hay mayor número de enfermedades psicológicas. ¿Ha visto usted el creciente número de suicidios en las sociedades occidentales?
- Sé leer y escribir, lo que aparte de ser un privilegio evidente, es un método muy efectivo de control estatal.
- Soy libre de votar a quien desee, eso sí, entre posibilidades muy limitadas.
Hay otra cosa que es OBVIA, no nos pondremos de acuerdo jamás, pero me parece profundamente respetable su visión, máxime cuando posiblemente usted haya soportado tiempos muchísimo más duros que los que me ha tocado soportar a mí.
Un saludo.
Muy bueno y valiente el articulo, si señor.
Es curioso como conceptos que son en realidad erróneos y poco rigurosos van calando en la sociedad forzando casi a modificar significados originales (raza latina, pueblo latino, comunidad latina, como si estuviéramos hablando de un grupo homogéneo). Parece que el mundo cree más a los que controlan la información, a los que les presentan mejor el producto de turno que a los que buscan la verdad, la cual es muchísimo más difícil de encontrar, por lo que optan la mayoría de veces por inventársela; las clases pudientes y los medios de comunicación siempre se dejan influenciar por las culturas fuertes, hagan y digan o no disparates, pues les da la razón el poder que ostentan.
También es curioso el desprecio que se tiene a los países de segunda fila, como por ejemplo España, que a pesar de su nutrida historia son condenados al ostracismo cultural desde un punto de vista de la globalización, dejándoles un lugar ínfimo en el mundo, reducido a la aceptación de tópicos baratos, que no se ajustan a realidades actuales ni históricas.
Se da más importancia al poder presente, sea dado por las armas o el capital. Los ejemplos de las nuevas modas, lo “guay”, las nuevas formas de vida adoptadas de los USA, son no más que ejemplos de colonización y conquista mediante el lavado de cerebro a través del marketing o el cine. El ejemplo de la manipulación del concepto “latino” es un ejemplo de ello. Lo prioritario no es la búsqueda de la verdad, sino controlar las masas para imponer “sus verdades”(o medias verdades, que encierran mentiras) y desde luego es más fácil convencer diciendo lo que la gente quiere oír aunque se digan verdades inventadas.
También da igual si el poder de turno se apropia de una idea o un pasado que no es el suyo, mientras el resto del mundo se lo crea. Y no sólo hablo del concepto “latino” o “americano”, sino del “ario” o “blanco”(en el sentido racial del término) o simplemente “bueno”.
En definitiva,este artículo tiene mucho más miga de lo que aparenta a simple vista.
A.M. Canto: Ud. dice "No creo que ninguno de esos aborígenes que cita quisiera ahora recuperar sus orígenes, y volver a la fase en la que estaban en 1492".
Es en serio? Porque hay que joderse. Pidamos que nos invadan los EEUU y nos impongan su idioma y su tecnología, sus tradiciones democráticas y su sistema social. Entonces en 10 generaciones nuestros descendientes no querrán ni oir hablar del castellano (en Filipinas fueron solo 2 generaciones) y vamos a llamarnos todos estadounidenses o el nombre que nos pongan.
Cuando habla de "fases culturales más arcaicas" no me lo puedo creer. Si es así invadamos Marruecos ya! como decía arriba, en unas pocas generaciones nos lo agradecerán.
Sra. Canto, si bien creo más acertada la definición Iberoamérica que Latinoamérica, también creo que plantear lo que Ud. argumenta es simple, lisa y llanamente desconocer la realidad de América. Amén de que está valorando una cultura como mejor que otra y esto ya tiene cierto tufillo.
En la misma España, el vasco, el catalán, el gallego reniegan del castellano y la cultura española en mayor o menor medida, siendo que hay una afinidad racial y regional, pero un aborigen americano debe agradecer la imposición por su atrasada y "arcaica cultura".
Ahora veo porque declararon la independencia!!! :)
Eternauta2: Si yo anduviera en el Paleolítico o en el Neolítico, desconociera hasta la rueda, y tuviera una esperanza de vida de sólo 30 o 40 años, me interesaría que me invadiera cualquiera. Ud. parece estar entre los que creen que todos los males de Iberoamérica, y en concreto la asfixia de pueblos aborígenes como los aymara, se debe a España. Lea esto:
«La integración [de la nación aymara] a Bolivia ha sido denunciada por el historiador Carlos Mamani C. como una estrategia etnicida que se inicia en la revolución nacionalista boliviana de 1952, donde "fuimos integrados con la condición de despojarnos de nuestra herencia cultural, la cual debía pasar a los museos, enajenada y convertida en simple reminiscencia de un pasado muerto". Con él coinciden diferentes pensadores indígenas que recién a fines del siglo XX pudieron plantear el significado de la imposición de unas naciones sobre otras..."
http://www.aymara.org/index.php?subaction=showfull&id=
1111434789&archive=&start_from=&ucat=6&
"La conquista española del imperio de los Incas se inicia cuando 150 aventureros españoles supuestamente invitados del Inca Atawallpa lo engañan y lo toman rehén. como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su gobernante poderes divinos, los otros líderes del imperio tardaron a comprender la crítica situación de su monarca. Esta inconsciencia es la única causa que puede explicar razonablemente el porque no fue movilizado de manera rápida, como correspondía, el poderoso y numeroso ejército imperial en aras del rescate de Atawallpa. En ese entretiempo de varios meses, entre la captura y la muerte del Inca, estos pocos españoles fueron capaces de comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que estaban bajo el dominio incaico y de esa manera ganar aliados entre éstas naciones que veían a los españoles como sus liberadores del imperio. Después de matar al Inca, los españoles contando con el respaldo militar y logístico de millares de nativos, rebeldes al dominio inca, fueron practicamente invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista."
[...]
"Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fue la última de la guerra de independencia, todos los territorios habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la región del Alto Perú, motivados por intereses personales y el centralismo limeño, deciden que esta ex-audiencia se convierta en la nueva república de Bolivia. El lago Titicaca y los aymaristas fueron separados en dos partes perteneciendo cada una a diferentes países. Años más tarde estalla la guerra del Pacífico que enfrentó Chile contra Perú y Bolivia. como las batallas decisivas de esta guerra estuvieron geográficamente enmarcadas en los antiguos territorios de los Lupaqas y Qollas se puede deducir la alta cuota de sangre aymara derramada en esta guerra que ha carecido de cualquier sentido para el pueblo aymara. Chile ganó esta guerra y con eso conquistó importantes territorios salitrero/cupríferos de Bolivia y Perú que mayoritariamente eran poblados por aymaristas. De esta manera intereses ajenos fueron los que los separaron a los aymaristas en los senos de tres repúblicas diferentes.[...] La independencia de España, de los países sudamericanos, en poco o nada mejoraron la condición de los aymaristas y otros nativos. Es más, algunos historiadores sostienen que su situación empeoró..."
http://www.aymara.org/histo.php
Por otro lado, siento no poder compartir su extrema admiración por los usacios, sobre todo en lo de "su sistema social"; con sus 30 o 40 millones de pobres no son mi modelo.
Aladelta: De acuerdo, y también en lo de la protección de las lenguas aborígenes.
http://www.aymara.org/index.php?subaction=showfull&id=
1111702304&archive=&start_from=&ucat=2&
Esto lo dicen también en su propia página:
"Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara a la humanidad, sea la domesticación de la papa(patata). Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron mas de 200 variedades. Los antiguos aymaras también fueron pioneros en inventar la técnica de deshidratación de la papa, con fines de almacenaje."
"Las autoridades políticas y eclesiásticas españolas trataron, sin éxito, de destruir la religiosidad nativa aymara. Ellos destruyeron los iconos, las chullpas, etc. Es de ingrata recordación la manera brutal en que fue impuesta la nueva religión. Pero las fuerzas de la naturaleza, los cerros, los lagos, la tierra estaban ahí incólumes alentando, aunque clandestinamente, la tradición religiosa de los aymaras. Sin embargo, es justo señalar que hubieron muchas voces, al interior de la Iglesia Católica, que se opusieron a esta forma equivocada de "evangelización". Dentro de estos sectores moderados de la Iglesia estaban las órdenes religiosas de los jesuitas y fransiscanos que optaron por cristianizar o acomodar los antiguos Dioses aymaras [...] Durante los primigéneos e intolerantes años de las actuales repúblicas andinas este sincretismo fue practicado de manera clandestina. Desde la segunda mitad del siglo XX este sincretismo es practicado abiertamente, contando incluso con la anuencia de la Iglesia Católica. Las Iglesias Protestantes(evangélicas) continúan intolerantes, prohibiendo incluso la práctica de la medicina ritual tradicional que ha generado una enorme discusión, pues es sabido que mucha de esta medicina tradicional tiene resultados prácticos positivos, especialmente con los renombrados Kallawayas. Un yatiri convertido/adepto de alguna iglesia protestante es prohibido de continuar a ejercer sus conocimientos curativos. Por otro lado, El ritual aymara de la ch'alla que es el agradecimiento a lo tierra(Pachamama) coexiste pacíficamente con las fiestas patronales católicas..."
Fuente: http://www.aymara.org/histo.php
En fin, que, como se dice, en este tema "hay mucho bacalao para cortar".
Sucaro05 de abr. 2005Excelente, como siempre, la Dra. Canto con sus aportes documentales. Parece ser que poco a poco la terrible leyenda negra de los españoles en Sudamérica va siendo menos negra...
Eternauta2 dice: "Pidamos que nos invadan los EEUU y nos impongan su idioma y su tecnología, sus tradiciones democráticas y su sistema social"
Veamos:
-Idioma: el inglés, procedente de Europa, creo que no hay que comentar más...
-Tecnología: la misma que en Japón, Alemania o Gran Bretaña... o España. Hoy día la tecnología no es patrimonio exclusivo (ni mucho menos) de los EE. UU.
-Tradiciones democráticas: una república presidencial, nada desconocido para nosotros.
-Sistema social: Millones de pobres, pena de muerte... Que se lo queden para ellos solitos.
Pero creo que el tema es la manera más correcta de llamar a la América de habla hispana, y aquí insisto: TANTO EL ESPAÑOL como EL PORTUGUÉS SON HISPANOS, PORQUE HISPANIA ES EL NOMBRE DE TODA LA PENINSULA IBERICA.
Por eso creo que es tan correcto llamarla Hispanoamérica como Iberoamérica.
A.M. Canto: Ud. dice "Si yo anduviera en el Paleolítico o en el Neolítico, desconociera hasta la rueda, y tuviera una esperanza de vida de sólo 30 o 40 años, me interesaría que me invadiera cualquiera". No defendamos lo indefendible ni nos cerremos en posiciones infantiles. Los musulmanes invadieron la península y claro, como no conociamos el cero y estabamos gobernados por bárbaros...
En 1890 en España la tasa de analfabetismo era de más del 80%, si los franceses se hubiesen enterado, nos hubieran invadido y ahora hablaríamos gabacho y diriamos Latinoamérica (en francés que no se como se dice) y no nos planteariamos estas discusiones. Hablemos en serio
A.M. Canto: veo que Ud. se documenta muy bien, pero cuando dice "Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara a la humanidad, sea la domesticación de la papa". En 500 años, van a decir que la principal aportación de la cultura española fue la tortilla (que por cierto, se hace con patatas). No nos pongamos a valorar las culturas en función de sus aportes tecnológicos. Si es asi, la española tal vez no sea de las primeras del ranking.
1.- No podemos plantear que una cultura sea mejor que otra. Y más avanzado no es mejor necesariamente. Para cada uno su madre es la mejor y su cultura es la suya.
2.- Esta gente no hizo un concurso público para elegir alguien más avanzado para que los invadieran, se los invadió sin pedir permiso (ni perdón) y jamás el objetivo fue altruista ni mucho menos.
Yo no compro lo de la leyenda negra de España en América porque los mayores estragos contra la población aborigen los cometieron los mismos Americanos una vez independientes. Pero una cosa no quita la otra. No defendamos lo indefendible.
Finalmente, volviendo a la cuestión del nombre Iberoamérica, me gusta más que el otro. Pero no se puede argumentar su uso infravalorando a los americanos.
Sucaro: "Tradiciones democráticas: una república presidencial, nada desconocido para nosotros": EEUU tiene más de 200 años de democracia ininterrumpida, y jamás tuvo otro sistema de gobierno. Me puedes contar algo similar en Europa continental?
Eternauta2: Perdone que no continúe respondiéndole porque me parece que Ud. no se molesta en leer bien lo que se le contesta. No soy yo la que digo lo de la patata, lo dicen los propios aymara en el sitio web de tipo nacionalista (poco sospechoso, por tanto) que indicaba.
Y, lo siento, pero las culturas claro que son valorables, y bastante diferentes unas de otras a la hora de considerar su aportación al conocimiento general de la Humanidad. Y esto siempre es independiente de que a uno le guste que se puedan conservar su propia lengua, o sus viejas tradiciones como pueblo, y a que todo ello sea respetable.
Nota.- Se queda Ud. corto con el analfabetismo en España en el siglo XIX:
"Respecto a las tasas de analfabetismo para la España del siglo xix, tenemos, entre otras estadísticas similares, las estimaciones de Moreau (tomadas de Manuel de Puelles Benítez, en Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona: Labor, 1980) según las cuales en 1841 el 91 % de la población total española era analfabeta. Mientras que J. M. Desvois señala que en 1900 el analfabetismo afectaba aún al 63'79 % de la población adulta española (en La prensa en España (1900-1931), Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1977)."
Fuente: http://www.revistasculturales.com/articulosLeer.php?cod=267
Pero no se haga ilusiones, en Francia la situación era bastante similar:
http://pedagogie.ac-toulouse.fr/histgeo/monog/albi/ecole/anregec2.htm, y en a fines del XVII incluso la mayoría no hablaba el francés ortodoxo:
"La langue française parlée par l'élite pénétrait encore à pas de tortue la langue du peuple, qui ignorait tout des règles d'ordre, de pureté, d'élégance et d'harmonie. L'analphabétisme se situait à cette époque autour de 99 % en France (comme partout en Europe). Le peuple était gardé dans l’ignorance totale: l’essentiel de l'enseignement demeurait celui de la religion, qui se faisait en patois, parfois même en latin. Les nouvelles provinces annexées au royaume furent même dispensées d'appliquer l'ordonnance de Villers-Cotterêts. Lors de ses déplacements, Louis XIV se voyait souvent harangué en picard, en flamand, en alsacien, en occitan, etc. Malgré les velléités du ministre Colbert, aucune politique d'intervention linguistique ne fut entamée."
http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/europe/france_politik_francais.htm
Hubo que esperar a la Revolución Francesa para poder unificar la babel idiomática que era Francia, e imponer el francés como lengua de la nación. Lo que ahora se considera un "lingüicidio":
"Un peu après le milieu du XIXe siècle (en 1863), on comptabilisait encore 7,5 millions de Français ignorant la «langue nationale» (sur près de 38 millions d'habitants. Selon les témoignages de l'époque, les enfants des villages de province ne retenaient guère le français appris à l'école; celui-ci «ne laisse pas plus de trace que le latin n'en laisse à la plupart des élèves sortis des collèges»".
Pero, además de que Ud. confunde "analfabetismo" con "incultura" (lo que sería discutible), le diré que personalmente considero lamentable que España, al grito de "Vivan las cadenas", cambiara al culto e inteligente José Bonaparte por un absolutista y amigo de la Inquisición como Fernando VII. Ahí fue donde España perdió definitivamente el tren europeo del XIX. Pero, claro, eso va en gustos...
Sucaro06 de abr. 2005Eternauta2:
Según el Dicionario de la Real Academia:
democracia.
(Del gr. δημοκρατία).
1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
Según esta definición, creo que en la Grecia clásica (ya sabe, el siglo de Pericles y demás) y durante la República romana se dio la democracia, sólo unos 2300-2100 años antes de que existiesen sus adorados Estados Unidos de América.
como dice la Dra. Canto, claro que se puede valorar las culturas, y yo añado que claro que puede hacerse por sus aportes tecnológicos.
1.- No podemos plantear que una cultura sea mejor que otra. Y más avanzado no es mejor necesariamente. Para cada uno su madre es la mejor y su cultura es la suya. Eso sí que es indefendible, amigo.
2.- Esta gente no hizo un concurso público para elegir alguien más avanzado para que los invadieran, se los invadió sin pedir permiso (ni perdón) y jamás el objetivo fue altruista ni mucho menos. Sin embargo, cuando Alejandro invadió Grecia y Asia, cuando Roma invadió media Europa, Asia y el norte de África, cuando el Islam se "propagó", Cuando los británicos construyeron su imperio, cuando Hitler invadio Checoslovaquia y Polonia, etc... Si que hubo concursos públicos, se pidió permiso y los objetivos eran altruistas.
Sucaro:
Ya que el otro día nos enzarzamos en una discusión y ví que eras persona dialogante y que nuestras posturas, aunque enfrentadas, permitían vislumbrar un término medio, que es al fin y al cabo donde suele estar el equilibrio, me vas a permitir atacar de nuevo con mi visión de pesimismo y de antievolucionismo radical (que, por supuesto, estoy dispuesto a matizar).
(Y que conste que no creo que los españoles fueran a América a "hacer maldades". Es más, creo que Incas y Aztecas eran infinitamente peores...)
1. Efectivamente, en Grecia (bueno, mejor en Atenas) se dio la democracia, de hecho, la inventaron ellos. Pero, ¡menuda democracia!, menos mal que se acabó pronto. Sinceramente, me parece mucho más democrático el sistema espartano.
Por cierto, hablando del sistema espartano, ¿no es curioso que, siendo más arcaico, se mostrara mucho más efectivo? Es como el pobre cocodrilo, tan arcaico él, y tan efectivo.
2. ¿Por qué se presume que el ser humano EVOLUCIONA?
Se supone que la economía ideal es la recazadora-recolectora, pero ya se sabe, nos da por tener hijos y más hijos y, "la potencia sin control no sirve de nada". Solución: la agricultura. Con este maldito invento se aseguran dos cosas:
(se me ha cortado)
1. La comida.
2. La necesidad de mayor horas de trabajo.
Ya sabemos a dónde conduce lo segundo. Si otro puede trabajar por mí, y yo tengo el modo de obligarle, que lo haga...
Así pues, quizás no vayamos del todo hacia adelante ¿no?
como ahora en España, hay una mejora evidente de la economía y, sin embargo, se está comenzando a producir una diferenciación social brutal. Cada vez hay más gente con más riqueza y más gente con menos riqueza (como en los USA, por cierto).
Conclusión: Ojalá hubiera sido un lacedemonio (ni perieco ni ilota, por favor).
Espero tu contragolpe evolucionista.
Un saludote.
Sucaro06 de abr. 2005Hannón, contraataco por la banda, :-)
Antes de nada, gracias por pensar que se puede dialogar conmigo; me consta que para algunas otras personas son un intolerante con ideas conservadoras (me gustaría saber qué es eso) que se cree dueño de la verdad absoluta (pero es porque en algunos temas no soy "políticamente correcto", claro, y molesta lo que digo, porque la verdad ofende...), pero mira, parece que hay alguien que no opina lo mismo. Igual el intolerante no soy yo...
Según el DRAE:
evolucionar.
1. intr. Dicho de un organismo o de otra cosa: Desenvolverse, desarrollarse, pasando de un estado a otro.
2. intr. Mudar de conducta, de propósito o de actitud.
3. intr. Dicho de una persona, de un animal o de una cosa: Desplazarse describiendo líneas curvas.
4. intr. Dicho de la tropa o de un buque: Hacer evoluciones.
O sea, que en sí misma, la evolución no tiene por que ser mala ni buena; implica movimiento, y el ser humano se mueve...
Prefieres la "democracia" espartana, en la que los ciudadanos espartanos eran iguales pero sólo los espartanos. Y es que la democracia no implica que no haya clases sociales (como las había en Atenas, esparta, Roma y en cualquier país democrático de nuestros días) y que todo el mundo tenga los mismos derechos, sino, como transcribí anteriormente, el pueblo participa en el gobierno.
Hablas de las sociedades cazadoras-recolectoras... Bueno, en ese momento ya había estamentos: los cazadores (los fuertes y ágiles) y los recolectores (los más débiles). Los cazadores trabajaban para los recolectores y viceversa. Y en ese entonces, ya existía un líder del clan, precísamente el más fuerte, el que se imponía al resto de machos de la tribu y el que decidía qué había que hacer y cuándo, quien era apto para la caza y quien no servía más que para la recolección.
Lo mismo que ahora, sólo que más primitivo. Ahora, como dices, son otros los que, sin necesidad de ser más fuertes (ni más inteligentes) que nosotros, deciden si podemos trabajar en A, en B o en C.
Toda evolución tiene su parte buena y sus aspectos negativos.
Personalmente, prefiero poder acostarme en una cama calentita sobre un colchón mullido que apiñarme en el fondo de la cueva junto al resto de miembros de la tribu sobre el suelo de piedra.
Ya sé que no todo el mundo duerme en una cama mullida, pero ya digo, nada es perfecto...
Sucaro:
Ya que utilizas las definiciones del R.A.E, aquí va otra:
Involucionar:
Intr. Dicho de un proceso biológico, político, cultural, económico, etc. : retroceder (Volver atrás).
Supongo que lo aceptarás como antónimo de evolucionar.
Además, como te gusta, al igual que a mí, la Historia, sabrás que me refería a las corrientes históricas que defienden que lo más moderno siempre implica mayor complejidad y perfección.
Dicho esto, tienes razón, sólo los espartanos eran iguales, pero es que en el caso de Atenas, ni siquiera eso. Parece que de una población, para el territorio ateniense, de unos 50.000 habitantes, sólo unos 10.000 eran considerados ciudadanos de pleno derecho, y teniendo en cuenta que sólo decidían los que vivían en la ciudad, supongo que el derecho efectivo se reducía mucho.
En cuanto a los cazadores recolectores, creo que a veces no está de más acudir a la etnología. No parece que las sociedades "primitivas" (como diría un evolucionista) actuales de cazadores recolectores respondan a los patrones que tú defines. Y en la Prehistoria, parece que en estas sociedades, y debido quizás a la limitación de población, la única diferencia de estatus respondería al prestigio personal, pero no se reflejaría en un control de los medios productivos. (Acuérdate de los indios de norteamérica, por ejemplo).
No me digas que no prefererirías estar cazando por verdes praderas, con una inversión mínima de tu tiempo, a estar todo el día trabajando para otros...
Bueno, creo que estamos dispersando el debate central del artículo, así que si quieres seguir con esta conversación, tal vez sería mejor abrir un foro nuevo.
(Por cierto, como yo no controlo los medios productivos actuales, trabajo por la noche para ganar algo más de dinerillo, pero la maldita obra en el piso de mis vecinos, me impide dormir en mi mullido colchón. ¡Ay!, cómo hecho de menos mi lecho al fondo de la cueva, resguardado por la estructura de madera que levantamos, agrupados todos en torno al hogar, mientras que el anciano nos cuenta, de nuevo, la historia de cómo se le avalanzó aquel jabalí herido en su juventud y aprovecha para untarme ese mágico unguento que, extraído del sauce, mitiga de manera sorprendente el dolor. ¡Encima mañana salimos a buscar Silex!
Un saludo.
Silmarillion:
Ya he advertido en varias ocasiones de que mi postura no es tan radical como la planteo.
Por lo demás, conseguir lascas es mucho más sencillo de lo que puedas creer, si tienes experiencia, claro. De hecho, hoy en día hay ejemplos de arqueología experimental que lo han demostrado.
Un animal si se puede matar al primer flechazo, si la punta de la flecha está envenenada, por ejemplo. He incluso, me parece, a juzgar por los documentales de la 2, que tampoco es tan difícil cazar un pez con un dardo.
Sobre la caza como estrategia de grupo, totalmente de acuerdo, pero eso no quiere decir nada malo. De hecho, me sirve de nuevo el ejemplo de los indios norteamericanos. Su caza de Bisontes, no parece haber sido demasiado infructuosa, ¿no?
Insisto, el paso a la agricultura no fue, en mi opinión, un adelanto, sino una necesidad.
Pero puesto que estáis de acuerdo con la idea de abrir otro foro, voy a lanzar la pregunta a Druidas.
Me gustaría sentar algunas bases para enfocar la discusión. Las enumero a continuación. Si alguien opina que no son válidas, las podemos revisar:
1.- Las culturas son valorables, pero no podemos afirmar que una cultura es mejor que otra en términos generales. (de ahi al nazismo hay un paso)
2.- Un pueblo no tiene derecho de imponer por la fuerza su lengua y cultura a otro.
3.- Un pueblo es libre para autodenominarse como mejor crea conveniente.
4.- Iberoamérica no es un territorio homogéneo, ni racial ni culturalmente.
5.- El denominador común de estos territorios es que los estados que lo conforman tienen como idiomas oficiales los hispanos: castellano y portugués.
6.- Hay importantes cantidades de indígenas que fueron levemente hispanizados, o que directamente no lo fueron.
Establecido esto, podemos hablar de una américa hispanoparlante, con mayor seguridad de lo que podemos hablar de una iberoamérica. De hecho esta riqueza de matices que tiene la región es lo que le da al castellano una vitalidad singular en el mundo (escritores, músicos, etc.). Tampoco hay que olvidar que durante la mayor parte del siglo XX la industria editorial en español en américa fue importantísima.
Lingüisticamente hablando España sin América hubiera sido poco más que Polonia. Sinceramente creo que si hay algo que identifica y le da fuerza de conjunto a iberoamérica es su lengua.
Perdón por el rollo, se me ha cortado el mensaje.
Vereis, yo, hasta más o menos los 18 años en que salí de mi casita, no sabía lo que era, o lo que significaba, el hablar gallego en Galicia. Yo soy de Pontevedra, una ciudad en la que abundan los funcionarios públicos de los ministerios (que casi nunca nacieron aquí), los militares (está la Escuela Naval Militar de Marín) y “la gente de bien” vinculada al comercio, y casi nada de industria o agricultura. Cuando fui a estudiar a A Coruña, observé otra realidad y me di cuenta de que la gente mayoritariamente hablaba gallego, a poco que aguzaras los oídos. Además me di cuenta de que hablaban gallego los currantes (trabajadores), los del campo que venían a la ciudad, y los que tenían menos estudios. Por contra hablaban castellano los que tenían plata, los que habían estudiado, los que mandaban y los que tenían un sarpullido cada vez que oían hablar de autonomía (para quien no entienda esto, después de morir Franco y aprobarse la constitución se cambió el régimen de organización territorial de España y se dio “autonomía” a las “regiones” convirtiéndolas en Comunidades Autónomas, Galicia es una).
Con todo esto, yo tomé partido. Y decidí que iba a expresarme habitualmente en gallego, sin nunca haberlo hablado. En un par de años, sin ninguna clase, tan sólo practicando, llegué a expresarme con correccion en gallego, hablado y escrito. Sólo puedo pensar que la raíz latina común y el hecho de que ya estuviera a mi alrededor sin saberlo lo hicieron tan fácil. Y a partir de entonces: todo fueron problemas.
Al poco de cambiar, comprendí que no podría examinarme usando el gallego (solo dos de cerca de los veinte profesores que me examinaban hablaban el idioma), comencé a apreciar todos los lugares y usos en los que este idioma no me servía o no podía ser usado... . Bueno, duró poco porque a los tres años me fui a Madrid, acabé los estudios, marché para Paraguay donde me casé y tuve dos hijas y después volvía a Portugal y hoy, otra vez a Pontevedra.
En todos estos lugares no tuve ningún problema. Hablé castellano en Madrid (a pesar de que el reconocimiento de mi acento gallego me cerró bastantes puertas); hablé castellano en Asunción, donde mi uso del “vos” sorprendía bastante y después de cinco años ya podía pasar por un “chuchi” asunceno (no conseguí aprender guaraní a pesar de todos mis esfuerzos por hacerlo; la única opción era un profesor particular y no podía pagármelo, solo llegué a chapurrear) si quería ser “más importante” me bastaba hablar de “tu” y ya se me respetaba más ¡!; hablé portugués en Portugal y sin ningún problema. En fin, que no me salen sarpullidos por usar otras lenguas.
Y a mi vuelta a Galicia, no ha cambiado nada sino que... ha ido a peor.
En la actualidad no puedo hablar gallego en mi trabajo porque tengo miedo a perderlo (puedo hablar con mis compañeros particularmente pero ni dirigirme a los clientes ni escribir en gallego); cuando uso un servicio público en muy raras ocasiones dispongo de formularios en gallego, si me quejo me dicen, básicamente, que lo sienten pero que me aguante; no hay un periódico en gallego en mi tierra (mira tú igual que en Asunción con el guaraní que lo habla todo el mundo y no lo puede leer nadie); como vivo en Pontevedra, no encuentro un colegio en el que a mis hijas les den clases en gallego (hasta me han dicho que “me vaya a vivir al campo”); cuando voy a un juzgado, a veces, no puedo expresarme en gallego porque el juez me dice “que no me entiende, así que exprésese de manera que le entienda” (es una cita textual de un caso, pero como voy bastante por los juzgados, sé es muy frecuente que el juez me aguante “a regañadientes” cuando me empeño en hablarle en gallego y me juego la sentencia); sigo escuchando en la televisión Sangenjo, Orense ... (estoy esperando a ver cuando aparecen Puentevieja, El Porrito, El Roblecito ...) y a Paco Vázquez... ¡como no!; los servicios de empresas privadas que yo pago ignoran mi idoma (véase el teléfono, gas, electricidad etc, con excepción de los recibos que ahora ya vienen en gallego, si lo pides); no consigo convencer a mi banco para que mi cuenta de correo electrónica pueda ser usada en gallego ... y puedo seguir con cosas más o menos importantes, pero que en todos los casos me resultan muy desagradables fundamentalmente porque me hacen sentir extranjero... en mi tierra.
No sé si el usuario latinoamericano de este servicio será capaz de reconocer alguno de estos síntomas en su entorno, pero si no lo es, le sugiero que se ponga en el pellejo de la chica que repasa, la que limpia o la que cuida al hermanito, del que maneja el colectivo o del que vende panchos en la esquina.
Claro que cualquiera de ellos lo que quiere es tener más plata y si para ello tiene que hablar castellano ¡pues qué problema! Pero es que después de nosecuantos siglos de hacer el burro hemos entendido que si nos olvidamos por el camino de todo lo demás para tener más plata, al final (tanto si llegamos a tener más plata como si no), al final digo, queremos buscar lo que hemos perdido por el camino y ya no lo encontramos... porque ha dejado de existir.
Y esto se puede aplicar a muchas cosas y desde luego, también a los idiomas.
Desconozco el acuerdo de Guadalajara que cita (¿2004? pero ésta era con la UE y USA), aunque me gustaría leerlo. En todo caso, las Cumbres, como acabamos de ver con la de Salamanca, se siguen llamando "Iberoamericanas". Lo de Francia lo puede leer con detalle en el libro que cité en el artículo, de Rojas Mix, pero seguramente si busca en Google por "Francisco Bilbao", "Torres Caicedo", "panlatinismo", "Revue des Races Latines", etc., podrá encontrar más información.
En cuanto a lo que cuenta de sus experiencias con la lengua gallega en Galicia, es impactante de verdad, y coincide con lo que algunos hemos experimentado viviendo allí, con gran escándalo de algunos...
Hay 67 comentarios.
1 2 página siguiente