Autor: Onnega
domingo, 10 de diciembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 27.947 veces.


Ir a los comentarios

Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

-








Los topónimos en -urfe, -ulfe, -orfe, -olfe son abundantísimos en el Noroeste peninsular, entendiendo Noroeste como Galicia, Norte de Portugal, y parte de Asturias y León.

Desde los trabajos de J Piel todos los autores aceptan sin más su originalísima propuesta, que consiste en identificar la terminación -urfe / -ulfe con el étimo germano wulf (lobo). Así un topónimo como Adaulfe (Chantada, Lugo) a Piel le recuerda a un nombre propio germano compuesto de un primer elemento + wulf. Y así procede con el resto de los topónimos que estoy considerando.

Ya que parece tan evidente que urfe / orfe son variantes con menor o mayor apertura de la primera vocal, y que ulfe / olfe son variantes de urfe / orfe, con cambio de líquidas (erre por ele), podemos dar un paso más, cosa que no hace Piel y proponer también como variantes ufre / ofre, con metátesis de vibrante. Así por ejemplo tenemos el topónimo Frex-ufre (Cabana de Bergantiños, A Coruña), que habría que considerar como perteneciente a esta serie de terminaciones. De esta terminación ufre / ofre es muy fácil pasar a ubre / obre, se trata de una interpretación de la fricativa labial como fricativa bilabial (que en origen debió ser u, pues así aparece en muchos documentos medievales: Anoure).

De esta forma se unen las terminaciones en ulfe con las terminaciones en obre, demostrando que no pueden ser lobos y brigas celtas al mismo tiempo, y probablemente ninguna de las dos opciones. En Gales se encuentran las dos versiones para un mismo topónimo: Llandovery / Llanynddyfri, para los galeses es un compuesto de llan (iglesia) am (cerca) y dyfri (aguas), pero no vamos a centrarnos en esta otra interpretación, sino en las dos pronunciaciones.

Así se explica que los siguientes topónimos se den por parejas OBRE / ULFE (recojo alguna variante más)

Allobre* / Ajulfe, Chantada-L
Bañobre, Miño-C / Mañufe (variante “-ufe”), Ordes-C
Callobre, Miño-C / Cachufe-ira (variante “-ufe”), Miño-C
Deobre* o Tiobre, Betanzos-C / Tiúlfe, Irixoa-C
Fiobre, Bergondo-C / Friolfe (variante “-olfe”), O Páramo-L
Frexufre (variante "-ufre") / Frexulfe, Navia-Asturias
Illobre, Betanzos-C / Guillufe (variante “-ufe”), Tordoia-C
Obre, Noia-C / Ulfe, Sillobre-C
Segorbe (variante “-orbe”), Castellón / Segufe (variante “-ufe”), Coristanco-C
Xobre, Ares-C / Xulfe, Begonte-L
*Berobre, Cangas do Morrazo-P / Berulfe (Guitiriz-L)

Otra línea que puede seguirse es la dificultad de encontrar antroponimia germana para toponimia como Almorfe, que en cambio es remisible a la raíz hidronímica *alm (paleoeuropea).

___________________ Actualización del 27-04-05

Explicación del topónimo Almufeira como paleoeuropeo:

Durante la última glaciación se produjo un descenso del nivel del mar al acumularse el agua en los casquetes polares. El descenso de las aguas y los fuertes vientos del Oeste favorecieron la acumulación de arena formando auténticas barreras en zonas del litoral (ver sólo la barrera de la imagen 2).

Hace unos 5000 años se produjo una importante subida del nivel del mar (transgresión Flandriense), el agua inundó toda la ensenada (imagen 1), y después fue descendiendo el nivel del mar lentamente hasta el estado actual (imagen 2).


Figura 1. Almufeira hace 5000 años


Figura 2. Almufeira hoy

La localización del topónimo Almufeira al fondo de la ensenada se explica mejor si tenemos en cuenta el paleopaisaje de hace 5000 años, pues en aquella época el agua llegaba hasta Almufeira.

En cambio si intentamos explicar Almufeira desde el paisaje actual, vemos que el agua queda más alejada.

¿Es posible que el nombre se haya mantenido durante 5000 años? Estaríamos ante un topónimo paleoeuropeo, raíz *alm de Krahe. La explicación por el árabe albuhair, tan al Norte, no es posible.

_____
_____

Aclaración (27-11-05): la presentación inicial no debe entenderse en sentido evolutivo, para ver en detalle cómo sería la evolución que propongo consúltese mi intervención del 26-11-05 en el siguiente artículo

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1661


-









Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 08 de mar. 2005

    una acotación onnega,

    la raiz germánica es *wulfaz,
    wulf es lobo en old englis y wolf en ingles y en alemán., de la raiz IE u¸l•kºos, tenemos wolf, got. wulf, *wulgis, y lupus.

    También la raiz IE u¸l•p-, lup-, lobo zorro.

    En relación a lo expuesto sobre el tabú en el foro de Osos, hrtza, bear, de Giorgiodieeffe, hay dos variantes tabú : 1) *lupo-, de donde procede lobo, 2) *lukwo-, de donde procede licántropo.

    Tanto u¸l•kºos como u¸l•p- se relacionan con la raíz ul-, aullar, ulular, howl en ingles.

  2. #2 giorgiodieffe 08 de mar. 2005

    No, porqué si razonas autonomamente en los lobos, tienes razon...pero acà, es diferente.

    Yo creo que sean nombres germanicos...
    acà hay tambien muchos toponimos en
    ulfo/ulfa,
    como
    Bardulfa

  3. #3 giorgiodieffe 09 de mar. 2005

    jajaja
    sarebbe troppo comodo ;-)

    la mayoria son microtoponimos y no nombres de ciudades o pueblos

    una manera seria precisar "toponimi germanici" en www.google.it

    muchos son tambien en -olfo/-olfa

    si puede servirte esta es la lista de todos los comunes de Italia

    http://www.comuni-italiani.it/alfa/index.html

  4. #4 Onnega 16 de mar. 2005

    Relacionado con el topónimo Almurfe que da título a este artículo, he encontrado Almufeira (Doniños, Ferrol), que entiendo es derivado de Almurfe:

    Almufre > Almufer (con una vocal de apoyo, e, entre el grupo consonántico fr). A este Almufer se le añade el sufijo derivativo típico del gallego (eiro / eira).

    Lo que he observado es que la raíz *alm se considera hidrónimo paleoeuropeo (Krahe). Y hay una frecuente combinación de estas terminaciones con raíces hidronímicas.

    Además en el lugar de Almufeira (Ferrol) hubo una bahía antes de la última glaciación. Con lo que tenemos un topónimo que se tuvo que poner cuando la bahía existía, antes de la glaciación. Verdad de Perogrullo que hay que resaltar porque siempre se ha pensado que Almufeira es un topónimo de origen árabe, pero los árabes no pudieron ponerlo porque cuando llegaron a la Península ya hacía muchos miles de años que la bahía en cuestión había desaparecido.

    Así que Almufeira no es de origen árabe, sino paleoeuropeo (raíz hidronímica *alm). Y probablemente Albufera tampoco sea árabe, pues Krahe menciona otra raíz hidronímica *alb, que según lo expuesto hasta aquí se combinaría con la terminación -ufer procedente de -ufre / -urfe / etc.

    Claro que, de momento, nadie acepta esto.

    La adecuación del topónimo al paisaje es una buena línea de investigación, siempre que estemos seguros del significado del topónimo o siempre que veamos asociaciones muy marcadas entre un topónimo y los paisajes en los que se repite. Pero yo no soy partidaria de usar sólo el paisaje actual como punto de partida. Creo que el paleopaisaje debe tenerse en cuenta: el ejemplo de Almufeira es suficiente. ¿Cómo era el lugar hace miles de años? Tal vez el topónimo guarde relación con aquella época y no con la actual.

    Esto también sirve para datar los topónimos.

  5. #5 calatrava01 17 de mar. 2005

    A/A Onnega

    Interesante hipótesis la expuesta para el topónimo "Albufera". No obstante... pues, que te voy a decir: de momento, la explicación más pausible es como derivado del diminutivo hispano-árabe "al-buhaira".

    Un saludo y espero que seas capaz de documentar la relación previa con la raíz hidronímica que mencionas dentro del contesto paleoeuropeo.

    Por cierto, efectivamente, los topónimos son un elemento que puede ayudar a establecer dataciones culturales, siempre y cuando seamos capaces de discernirlos empleando el sentido común.

  6. #6 ainé 23 de abr. 2005

    Interesante, ni me había enterado que habías hablado del tema :(

    En Galicia "pronunciamos" de forma distinta algunas palabras, -olfe, -ulfe, -ufre, orfe...sería lo mismo con distinta pronunciación (-obre, -oure...nada tienen que ver con)


    Onnega, dices:
    "derivativo típico del gallego (eiro / eira)"

    No se si calificarlo como "típico", lo que en castellano termina en "-era", en gallego se traduce como "eira".

  7. #7 Onnega 23 de abr. 2005

    Ainé, eu adoito empregar típico co senso de propio, inda que teña un matiz folklórico. É unha costume, mais xa que me fas ver que o tipismo é entendido de cotío como cousa de muiñeiras e outros bailes rexionais, queixos, etc. a vindeira vez tentarei de atopar outro sinónimo para as cuestións da lingua.

    E o de que -oure non ten que ver con -ofre, dubídoo. Namentres, a vella clasificación segue a ser moi útil.

    Saúdos e ata outra

  8. #8 Onnega 27 de abr. 2005

    Ainé, pues sí, soy "ártabra" (y medio vetona) y sí que es raro que no siga la línea habitual de suevos y celtas, tan corriente entre los filólogos del Oeste. Pero no lo hago "por fastidiar".

    Hay una cosa que dices en tu mensaje que es muy interesante:

    "Donde hay topónimos en –obre [...] los [...] -ulfe… ni existen o son muy escasos" Yo había notado esto pero no llegué nunca a comprobarlo a fondo, ¡puf! menudo trabajo. Si esto fuese cierto tendríamos lo que se llama una "distribución complementaria", la prueba definitiva de que -obre y -olfe son la misma cosa. En unas zonas el étimo original evoluciona hacia -ofre y se generaliza, en otras el étimo va hacia -olfe, en otras hacia -obre, etc. Y cada variante pertenece a una zona, o está más presente en una zona que en otras.

    Y después continuas diciendo :

    "Según lo que dices, Baiobre (“Ballobre”), sería Baiolfe y Pantiñobre, sería Pantiñolfe". Bueno, ¿qué me dices de otras parejas o tríos como Illobre / Liúlfe / Liorfe, Allobre (med.) / Ajulfe, Fiobre / Friolfe, y Tiobre / Tiúlfe, que sí que existen? Yo también "busco" un Pantiñolfe, pero dudo que lo encuentre, no todos tienen que tener un correlato, unos topónimos nos habrán llegado y otros no.

  9. #9 Onnega 27 de abr. 2005

    He añadido algo al artículo original al final de todo, así como dos mapas relativos al topónimo Almufeira. Creo que puede demostrarse que es un topónimo paleoeuropeo, no árabe. Raíz *alm de Krahe + terminación en -ufer.

    Jeromor, me gustaría saber qué opinas de esta posibilidad (datación de los topónimos por el paleopaisaje). Me interesa tu opinión porque combinas tu profesión de geográfo con conocimientos de toponimia.

    Un saludo

  10. #10 Onnega 27 de abr. 2005

    Sí, hoy está lo suficientemente cerca de la laguna, pero aún así ... ¿no queda como más "ad hoc" con la reconstrucción del paleopaisaje?

  11. #11 Cossue 27 de abr. 2005

    Tras una corta búsqueda de típicos topónimos gallegos en -bre he encontrado 4 Callobres, 3 Cambres, 2 Pambres, y 2 Tambres (Tam-!!!!); no he encontrado, sin embargo, ningún Callulfe, Pamolfe, Tamofre o Camufre.
    He encontrado, sin embrago 4 Gulfar, 1 Gulfariz, 1 Golfariz, 2 Adoufe, 3 Regoufe, y varios Randolfe, Nandolfe, Trasulfe, Adulfe y Gondulfe (2, 3 o más de cada uno); también Arulfe, etc...: Pensemos: Adolfo, Nandolfo (como Fer-nando), etc... La honomástica germánica és muy clara, pienso yo. Los elementos que intervienen en ella no son demasiados y tienden a encontrarse en culaquier orden dentro de la palabra. Es decir, se encuandran en un sistema claramente discernible si uno no se limita a ver como empiezan o terminan los topónimos, sino a buscar una ley y una regularidad: Gulfar/Arulfe. Creo que entre un 1 y un 5% de los toponimos gallegos referidos a poblaciones pueden caer en el sistema "germánico"(suevo).
    Por cierto: muchos de los topónimos en -mil no son sistematizables como germánicos.
    Saúde.

  12. #12 Cossue 27 de abr. 2005

    Axulfe: Ad-wulf (Adolfo)
    Frexulfe: Fred-wulf (Fred como Frederic: "Fredolfo")

    Bueno, ya daré más guerra. ;)

    Saúde.

  13. #13 Cossue 27 de abr. 2005

    Liulfe, Liorfe: Leobalde, Lesende, Ligonde, Leomil y tal vez Leboriz, Leborei, Lebosende. De "Lw-" como "Leovi-gildo"?

    No pretendo decir que todos los -lfe- son de origen germánicos, pero si que la mayoría pueden sistematizarse como tales.

    Saúde.

  14. #14 ainé 27 de abr. 2005

    Cosue
    "Por cierto: muchos de los topónimos en -mil no son sistematizables como germánicos.
    Saúde."

    ¿Cuales no?

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba