Autor: toponi
lunes, 15 de mayo de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: toponi
Mostrado 52.551 veces.
Inventario Topónimico de Celtiberia. (INTOCEL)
Contribución al futuro repertorio toponímico de Celtiberia.net
ACLARACIONES
El presente inventario nace ante la “urgente” necesidad de empezar a organizar el importante número de topónimos que día a día van apareciendo en este portal. El motivo fundamental no es otro que el meramente científico, y, por tanto, su función es que sea utilizado como instrumento para tal fin. El propósito de este magnífico portal no debe quedar reducido al “simple” debate, sino que debe de buscar herramientas que lo conviertan en un lugar útil para la consulta y el estudio, tanto de aficionados como de especialistas de este apasionante campo que es la toponimia. Las importantes aportaciones de investigadores que aquí intervienen como el ingente número de registros que constantemente aparecen se lo merecen. Hace unos días en el apartado de “Mensajes a Celtiberia.net” solicitaba la creación de un índice de topónimos. como soy consciente que para tales tareas se necesitan grandes esfuerzos y son pocas las manos, pensé que era el momento de ayudar un poco.
Por estas razones me he atrevido a iniciar este inventario que espero sea de alguna utilidad. Y que quede claro que, como un simple aficionado que soy, sea considerado como una humilde y desinteresada aportación para todos los que utilizan este lugar. Pido de antemano disculpas si se observasen en él errores o ausencias.
Los topónimos que aparecen en esta relación corresponden a nombres de lugar que aparecen o bien en los títulos de artículos (Biblioteca) o bien en las preguntas directas realizadas por los druidas (Archivo de conocimientos) y de los cuales se ha dado alguna explicación sobre su etimología, su significado, su origen, etc. Por todos es sabido que en el desarrollo de las explicaciones sobre ellos en los artículos o en los foros aparecen y se estudian otros muchos topónimos en relación con el nombrado, pero comprenderéis que el poderlos relacionar todos es un tarea imposible para una sola persona. De todas formas se podría intentar ir ampliando, aunque muy poco a poco, esta lista con ellos.
Los topónimos aparecen organizados por orden alfabético indicando entre paréntesis la provincia a la que pertenecen. Junto a él aparece el lugar al que designa, monte, río, dehesa, etc (ej: Buzanca, Arroyo de). Cuando no aparece el lugar al que designan me estoy refiriendo a entidades de población (ej. Ablaña, Asturias). Y, por ultimo, he utilizado tres símbolos para referirme a :
- Topónimos romanos y prerromanos: (=)
- Topónimos de los cuales desconozco tanto su localización como al lugar al que designan: (??)
- Topónimos o tipos toponímicos que aparecen reiteradamente en nombres de lugares españoles: (*).
Por último, indicar que he abreviado el nombre de este Inventario Toponímico de Celtiberia con la palabra INTOCEL, para que, si hiciera falta, sea más cómodo su uso en alguna referencia a él. También al final del trabajo he hecho mención de los foros y artículos donde se habla de temas generales de toponimia.
INVENTARIO TOPONÍMICO DE CELTIBERIA (INTOCEL).
< A >
ABLAÑA (Asturias)
ADRADA (Burgos)
AITANA, Sierra de (Alicante)
AMAYA *
AMBROA (La Coruña)
AMBRONA (Soria)
ANDIÑUELA DE SOMOZA (León)
ANSEDE (La Coruña)
ANSEDE (Lugo)
ANTOJERAS, LAS (Zaragoza)
ARAGON, Región (España)
ARANDIGA (Zaragoza)
ARANJUEZ (Madrid)
ARAÑUELO, Campo (Cáceres)
ARCE *
ARCENIEGA (Álava)
ARELLANO (Navarra)
ARGOS, Río (Murcia)
ARGUIJUELA, LA; Dehesa de (Huelva)
AROCA ??
ATALAYAS, LAS (Zaragoza)
AVELLANEDA *
AYERBE (Huesca)
< B >
BALSAMAÑA, Dehesa (Toledo)
BARES (Pontevedra)
BARRANDULEZ (Burgos)
BAZA (Granada)
BEAS DE GUADIX (Granada)
BEAS DE SEGURA (Jaén)
BEAS, Río (Jaen)
BEDAVO (Asturias)
BEIRA, Región (Portugal)
BELEÑO, San Juan de (Asturias)
BENIA (Asturias)
BETANZOS (La Coruña)
BETIS, Río =
BEZANA (Burgos)
BIDASOA, Río
BIERZO, Comarca (León)
BILBAO (Vizcaya)
BILBILIS =
BLANDA =
BLANES (Gerona)
BODON *
BOLLAÍN, Barrio de Carranza (Vizcaya)
BOVEDA *
BRICIA (Burgos)
BRIGANTIUM =
BRIZUELA (Burgos)
BUZANCA, Arroyo de (Madrid)
< C >
CABÁRCENO (Cantabria)
CABARGA, Monte (Cantabria)
CAMEIXA (Orense)
CANGAS *
CARENDA, Finca (Asturias)
CARNÉS (La Coruña)
CASTRACUÑO, Monte (Burgos)
CATRAL (Alicante)
CAURO, Monte =
CAYO / CAIO *
CEQUE (Zamora)
CLUNIA =
COFIO, Río (Madrid)
COGECES DE ISCAR (Valladolid)
COGECES DEL MONTE (Valladolid)
COLILLA, LA (Ávila)
CORUÑA *
CURES (La Coruña)
< D >
DAROCA (Zaragoza)
DAROCA DE RIOJA (La Rioja)
DAROCA, Río
DEVA *
DOÑANGO, Collada (Asturias)
DRAGÓN, Sierra del (Madrid)
DUERO, Río
< E >
ESPAÑA, País
ESPINAMA (Cantabria)
ESTEPONA (Málaga)
EUROPA, Continente
< G >
GALDAMPIO, Monte (Burgos)
GALLAECIA =
GALLOCANTA (Zaragoza)
GARGAMALA (Pontevedra)
GARRAY (Soria)
GASTEIZ (Álava)
GODOJOS (Zaragoza)
GOLMAR *
GOLMARO ??
GOLMARRO ??
GOR (Granada)
GOR, Río (Granada)
GORTICA, La; Barrio de La Foz de Morcín (Asturias)
GUADARRAMA *
< H >
HAZA (Burgos)
HAZA, Río
HEMEROSKOPEION =
HISPANIA =
HUERA DE DEGO (Asturias)
< I >
IBDES (Zaragoza)
INCINILLAS (Burgos)
IRO, Río (Cádiz)
< J >
JABALÓN, Río (Ciudad Real)
JARAMA, Río
< L >
LEIRE/LEYRE (Navarra)
LETHES, Río =
LICERAS, Paraje (Cuenca)
LIÉBANA, Comarca de (Cantabria)
LIMIA, LA; Comarca (Orense)
LIMIA, Río (Orense)
LLANES *
LOGROSAN (Cáceres)
LUGO (Lugo)
< M >
MAGRADA, Río =
MEDULAS, LAS; Paraje (León)
MEMBRILLEJA, LA; Finca (Ciudad Real)
MEZQUIDA ??
MIACCUM =
MILLAS, Santiago (León)
MIÑO, Río
MIRAVECHE (Burgos)
MOGOR (Pontevedra)
MONS VENERIS =
MOTRIKO (Guipúzcoa)
MOTRIL (Granada)
MOUZO (La Coruña)
MULICENSIS =
< N >
NALÓN, Río (Asturias)
NANSA, Río (Cantabria)
NARCEA, Río (Asturias)
NAVIA, Río (Asturias)
< O >
OCAÑA (Toledo)
OPIO (Burgos)
ORDUNTE, Montes de (Burgos)
ORDUÑA (Vizcaya)
OTXATE / OCHATE (Álava)
OTXATI, Monte (Álava)
< P >
PALENCIA (Palencia)
PATRÁS, EL (Huelva)
PEQUE (Zamora)
PERABELES (Asturias)
PLASENCIA (Cáceres)
PLATA, Vía de la
PORTUGAL, País
PRENDES, Santa María de (Asturias)
< R >
RAÑAS, LAS; Mesa de (Cáceres)
RETES DE LANGREO (Álava)
RETES DE TUDELA (Álava)
RO (Burgos)
< S >
SAIT =
SAN ROMÁN *
SANABRIA, Comarca (Zamora)
SEGURA, Río
SELLAÑO (Asturias)
SERPOS, LOS (Huelva)
SIL, Río
SOBARZO (Cantabria)
SOJO (Álava)
< T >
TARTESSOS =
TEATRO, Barranco del (Huelva)
TEATRO, Puerto del (Huelva)
TEJADA *
TOLOSA (Guipúzcoa)
TOLOUSSE (Francia)
TORO (Zamora)
TORROBA/TORROVA, Encomienda (Ciudad Real)
TORTOSA (Tarragona)
TREVEJO (Cáceres)
TURGALIUM =
< U >
UTRILLA (Soria)
< V >
VALDEROQUE ??
VALENCIA (Valencia)
VALENTIA =
VALENZUELA *
VALLADOLID (Valladolid)
VALLADOLID DE SAN FIZ DE QUIÓN (La Coruña)
VALLE DE VALDIVIESO (Burgos)
VALLE ZAMANCAS (Burgos)
VALONSADERO, Monte (Soria)
VALPUESTA (Burgos)
VANIDIA =
VAQUERIZAS (Zaragoza)
VELILLA *
VERA, LA; Comarca (Cáceres)
VERGUIZAS (Soria)
VILGA, LA; Llanura (Burgos)
VILGA,LA; Arroyo de (Burgos)
VILLAZOPEQUE (Valladolid)
VINDEL (Cuenca)
< Z >
ZANCOLÍN, Barranco (Huelva)
FOROS Y ARTICULOS DE TEMAS GENERALES DE TOPONIMIA.
HIDRONIMIA.
EUSKERA EN SORIA ?
BAE - / PAE- / PAI-
TOPONIMIA CANTABRIA.
HAGIOTOPONIMIA.
TOPÓNIMOS CON TERMINACIÓN EN –OBRE Y –OVE.
“ CABUR- “ EN GALICIA CISALPINA, GALIA TRANSALPINA E IBERIA: ÉTIMO CÉLTICO O PRECÉLTICO ?
TOPÓNIMOS VASCOS SIN EXPLICACIÓN.
TOPONIMIA ASTUR ¿ MANZANAS O AVELLANAS ?
SUFIJOS (EN –AZ, -EZ, -IZ Y –OZ)
APELLIDOS Y TOPÓNIMOS.
DIPTONGOS EN LA TOPONIMIA CÁNTABRA.
TOPÓNIMOS PRE-ROMANOS “POLA” Y “ANCO”.
TOPONIMIA AMAZIGH EN PV.
SAN ROMAN. TOPONIMIA
TOPONIMIA GOR.
TOPONIMIA DE ANDALUCÍA.
NOMBRES DE LAS AUTONOMÍAS.
TOPÓNIMOS DE LA CATALUÑA IBÉRICA.
BUZANCA Y ALGUNOS TOPÓNIMOS EN –ANCA DE ESPAÑA.
CORPUS TOPONIMICUM CELTA DE ASTURIES.
DE BÓVEDAS, BOERS Y BOUDOIRS.
DE LOS DIVERSOS TOPÓNIMOS ASOCIADOS A LOS CASTROS
DOS FITOTOPÓNIMOS: MORALEJA Y ZARZA-ZARZUELA Y SU POSIBLE ORIGEN ETIMOLÓGICO.
LA TOPONIMIA, CIENCIA DEL ESPACIO.
OTRO FRAGMENTO TOPONÍMICO DEL TÁIN.
SOBRE TOPONIMIA PRERROMANA.
GLOSARIO DE ARABISMOS DE LA LENGUA CASTELLANA Y TOPÓNIMOS RELACIONADOS, A-Z.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Totalmente de acuerdo. Es más, propongo que tomemos en consideración todos la aportación deToponi y aún más, que de crearse esa hoja que señala Silmarillion, los autores de cada artículo que maneje topónimos haga un pequeño esfuerzo y los coloque allí. así nos ahorramos la tarea de rastreo que tan pacientemente ha iniciado Toponi...
Lo dicho, enhorabuena. Una brillante idea y creo que muy útil.
Silberius, es más curro,´imagino...pero es posible algo como lo que señala Silmarillion????.
Salud.
Guijarro, es sencillo eso, se hace con una planilla Excel que al momento de guardarla se le agrega, guardar como pagina web y una opcion de planilla intreractiva.
Yo me ofrezco a ir armándola si me pasan el material al correo electrónico y si tienen paciencia, claro está. Lo que hace falta es que se pueda subir ese formato interactivo a la web de Celtiberia y que luego no llenemos la página de comentarios, por que se tornará en algo imposible de cargar en los browsers. Se prodría tener una página con el listado interactivo y una página de comentarios y apostillas.
La contra es que solo puede verse con internet explorer.
Nemeton, bosque sagrado, generalmente de robles.
Drunemeton, bosque sagra do de los druidas para rituasles y educación de jóvenes.
Estos vocablos marcan los centros de pueblos celtas.
Diversos tratadistas, coinciden en resaltar los siguientes:
MEDIO NEMETON, en Escocia.
NEMETACUM, al n. de la Galia (Norte de la actual Francia).
DRUNEMETON, en Galacia (en el centro de la actual Turqu´ia, Acordémonos de la carta de S. Pablo a los gálatas).
NEMETÓBRIGA, lugar de la parroquia de Mendoia, Pobra de Trives (Orense) . Fue mansión de la calzada de Braccara a Asturica Augusta (Astorga).
como puntos en que se desarrollaron batallas importantes, señalan:
ALESIA, en el centro de la Galia.
NUMANCIA, en Soria. Celtiberia.
Topónimos derivados, en Galicia:
Nemancos,Muxia (Coruña).
Nemenzo, Santiago de Compostela.
Nemeño,Ponteceso (Coruña).
Nemiña, Muxía (Coruña)
Nande, Carballedo (Lugo).
Nande, Chantada (Lugo).
Nande, Laxe (Coruña).
Nande, lugar de Mañufe, Gondomar (Pontevedra).
Nandufe, Chantada (Lugo).
Nandín, Nigrán (Pontevedra).
Nante, A Lama (Pontevedra).
Nantes, Sanxenxo (Pontevedra).
Nantes de Reis, Meaño )Pontevedra).
Nantón, al S.E. de A Baña (Coruña).
Nantón, Cabana (Coruña).
Nantón, municipio de Coruña.
Nantón, Ordoeste, A Baña (Coruña).
Narón (Coruña).
Narón, Portomarín (Lugo)
Nete, Villalba (Lugo).
Numide, Tordoia (Coruña).
Amiga Ainé no se trata de eso. Si lees este árticulo con detenimiento y el foro de Mensajes a Celtiberia.net “¿Sería posible crear un índice de topónimos en Celtiberia? ” entenderás mi idea. La aportación de Reve, Sucaro, Dubiergos y Gallo(Galo) me parece extraordinaria, y son un claro ejemplo de la importancia y el interés que despierta la Toponimia en este portal. Los repertorios toponímicos son también muy útiles y serían un complemento perfecto para este proyecto. Pero la idea, como así se la transmití hace tiempo a los “jefes”, era crear un inventario de los topónimos que se han analizado en celtiberia.net; es decir, de los que se ha dado algún tipo de explicación sobre su origen, su significado, su etimología... Consistiría en crear un instrumento organizado de consulta para todos los que frecuentamos estas páginas. Yo lo único que hice fue iniciarlo. Pero como comprenderás, los medios técnicos para poder realizar esta empresa están en manos de Celtiberia.net. A ellos, en principio, la idea les pareció interesante. Sólo nos queda esperar y colaborar cuando llegue el momento. Un saludo.
Ainé, la mezcla de topónimos existe ya en Celtiberia.net. En Archivos de Conocimientos aparecen mezclados junto a apellidos, traducciones, consultas lingüíisticas.... y otros muchos están desubicados en temas que nada tienen que ver con la toponimia. De ahí, la idea de organizarlos. Pero te vuelvo a repetir, que se trata de inventariar aquellos que se han analizado en este portal, o bien en los Foros de Druidas o en los Artículos de Biblioteca. No se trata de incluir series toponímicas sin más. Y claro que se puede ir ampliando el listado. De hecho, sigo “recolectando” topónimos, pero es un trabajo lento y pesado. Pues ello supone consultar todos los foros y artículos que sobre esta materia se debaten aquí, tanto nuevos como antiguos que se reactivan. Esta era la razón por la que se solicitaba a Celtiberia.net la creación de una herramienta informática que facilitara esta tarea. Un saludo.
Tienes razón, pero como comprenderás uno no puede intuir o conocer tantas localizaciones. Una buena costumbre a seguir cada vez que se estudian o consultan topónimos es señalar a qué le dan nombre y a qué municipio y provincia pertenecen. Un saludo.
La base de la alimentación del pueblo celta eran los cereales por lo que al comienzo de la siega causaba la natural alegria que explosionaba dando lugar a la mayor de las cuatro fiestas anuales del mundo celta-gaélico, era el festival de LUGNASA, que en la citania del noroeste de Iberia tenía su protección en la deidad solar: el dios Lugo. El primero de agosto era el día álgido del festival que empezaba quince dias antes para concluir otros quince después. Los festivales celtas , especialmente el de Lugnasa que marcaba el verano, tuvieron continuidad en los festejos del santoral cristiano ( a'un perduran en galicia los grandes fiestas parroquiales, especialmente desde la segunda quincena de julio hasta finales de agosto) cada clan o parroquia celebraba sus fiestas, que venían a ser las más estruendosas, musicales y BELICOSAS 8 los más viejos nos recordabanlas salvajes peleas en las fiestas patronales, nos decían de las Mariña brigantinas (de la comarca de Betanzos), del concello de Feria do Monte,...
En los distintos territorios celtas al dios Lugo se le denominaba:
Lug, en Erín (Irlanda) ; Lugos o Lugdunum (Lyon) en la Galia; Lleu en Escocia y Gales ; Lugoj en Trasilvania; Lugo, en la Galia Cisalpina (Ravena, Italia); Leyden en Holanda; y, también, como no, Lugo en nuestra capital del convento jurídico de LUCUS AUGUSTI (Lugo). Otros topónimos relacionados con el dios Lugo al Norte de Iberia:
Lucca, en Toscania; Lugano, Suiza; Lugansk, Galitzia (Polonia). Recordemos al papa Juan Pablo II cuando en su primer viaje a Santiago de Compostela, dijo: vengo de una Galicia y visito a otra Galicia. En Asturias y en Galicia existen numerosos topónimos Lugo o derivados.
A partir de la dominación romana a la divinidad solar y rey del más allá (Lugo) se le asoció a Mercurio y al griego Hermes, deidades de las artes y del comercio. De las cuatro estatuíllas de bronce representando a Mercurio descubiertas en Galicia, una apareció en Lugo. En la estela de Vilar de Sarria (LUgo) se representa a un barco y a una nave, con lo que -aparte del comercio- pájaros y naves eran el símbolo del mása allá en que tras la muerte se continuaba viviendo según las creencias celtas. Para acabar hoy, narro que, a finales del siglo XIX en la campa de Lucenza, Lugo, en la sierra del Caurel tuvo lugar el último enfrentamiento armado entre los carlistas y las fuerzas liberales de Galicia.
Amigos, hasta la próxima
Cada vez estoy más convencido que todas los solares de Iberia, todos, tienen mucho en común, en la relación anterior tratamos de poner de manifiesto que los vascos es un reducto IBERO.
Vamos con el CATALÁN que tiene mucho del Rosellón, que también es de raiz ibera y que perteneció a España hasta el final del siglo XVIII. en galego, tenemos unas veintantos vocablos exactos al del catalán, como:
Agulla, aguja
caixa, caja. Aquí las caixas de Aforros quedaron reducidas a dos. en cierta ocasi'on le dije a La Caixa (Catalana) que me pasara el cargo a CaixaGalicia o a Caixa Nova. Me contestaron, tras una consulta que solamente figuraba CAJA DE AHORROS DE GALICIA, Bueno parece que les joroba que existan vocablos iguales a los suyos,que, en este caso son antes que los de ellos, o sea tienen más antigúedad. Pero si hasta tenemos topónimos iguales: Sarria, municipio de Lugo, Sabadelle, Chantada, Lugo; Vilanova, tenemos un ciento; Casanova, otro ciento; A Garrida, Vigo; Vila y Vilas, también cientos. En Potugal pasa lo mismo tienen vocablos y topónimos iguales a los catalanes, con la diferencia de que Potugal fue un imperio y Cataluña- nombre que apareció en el siglo XVI al creer los Austrias las capitanías y Virreinatos. En el N.E. había dos condados: el de Barcelona y el de Seo de Urgel. Jaime I se titulaba Rey de Aragón ,de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona ,de Seo de Urgel y de Montpellier, en donde nació. El primer reino de la Península fue el Suevo que duró unos ciento ochenta y cinco años,
Su últina capital la tuvo en Lugo. Veamos topónimos suevos-germánicos:
Suegos,Pol, Lugo
Suegos, O Vicedo, Lugo
Suevos, A Baña, Coruña
Suevos, Ames, Coruña
Suevos, Mazaricos, Coruña
Sueiro, Culleredo, Coruña.
Seavia, Coristanco, C0ruña
Godos,Caldas de Reyes, Pontevedra
Godons, O Covelo , Pontevedra
Goente, As Pontes, Coruña
Goian, Tomiño, Pontevedra.
Gonda, A Cañiza , Pontevedra
Gondomar, Pontevedra
Con el prefijo anterior hay unos cuarenta
Continuaremos con los topónimos germánicos
Adiós , amigos
Los topónimos con F inicial son del ROMANCE. El castellano con sustrato ibero se desprende de la F inicial sustituyendola por la H muda. el castellano antigüo y los demás romances medievales conservan la F. Un servidor tiene en cuenta que si el vocablo gallego empieza por F en castellano va la H, sin excepciones; lo mismo en catalán, valencioano, romances del sur de Francia.
El IBERO también rechaza la R inicial. Al efecto es resaltar que, en el sur de la provincia de Pontevedra, Norte del rio Miño, que separa de Potugal, tenemos:
En dos lugares Rotea, en tres A Rotea, y, en diez Arrotea .
En Guipúzcoa, Rentería pasó a Arrentería
Luego, el vascuence, vasco ... o como quieran llamarle, es ibero
tm, creo que no. desería que concretases para poder ir a tiro fijo.
Empezando por el topónimo SARRIA:
Existen dos en la prov. de Lugo
Otro en Murguía, Alava
Sarrió, en Navarra
Sarrion, Teruel
Además de Sarriá en Barcelona
Los topónimos BAZAR ,que significa huerto y similares, es ibero y también vasco. lo mismo los de prefijo ARA, BAI, ORRO, la mayoria con prefijo ZARRA.
Los derivados de BERGANZA, del germano BERGAZ: montaña; tenemos por toda IBERIA, especialmente en CELTIBERIA:
Berzosilla, Palencia
Bergasa, La Rioja
Berlangas de Roa y Berzosa de Bureba,en Burgos
Berlanga del Bierzo, León
Berlanga del Duero, Soria
Berzosa del L, Madrid
Bergaza, Coles Orense
Bergazo, O Corgo, Lugo
Bergazos, Lalín, Pontevedra
Con el prefijo ARA, lugar llano alto y frio, es un prefijo, adem´as de vasco es gallego, y del resto de Iberia, es decir, IBERO ; ya que además de los numerosos de Galicia, Asturias y Vascongadas; aparece, como digo, en toda la Península. Tengo delante una relación que me llevaría gran parte de la noche. A propósito, el Señor de Haro y de Vizcaya, Lope Iñiguez, el y los que le siguieron en el señorío acompañaron a los reyes de Castilla en la reconquista repoblando de vascos es decir, IBEROS, LAS TIERRAS que habían usurpado los moros. Amigo tm, me da el sueño . Ya seguiremos, adiós
HARTZA: empiezo por BAZAR
Eido, en galego, es: Terreno que rodea la casa; heredad; patio; morada, casa u hogar; úsase mucho en plural en el sentido de tierra nativa . Estas definiciones las acabo de copiar de un diccionario de galego.
El llorado poeta gallego, su libro EIDOS, fue traducido al vasco (no tengo ahora el libro a mano, pero te diré autor y demás. Novoneira era mi cuñado y me dedicó este libro que repito no tengo ahora a mano).
En la traducción: eido, es vascuence, BAZTER
Eidos, bazterretan
Os eidos, que es el t´tulo del libro al que nos referimos, se traduce por BAZTERRAK.
Labradas (tierra de laboreo) por BAZTERRETAN
Tierras, también por BAZTERRETAN.
Cuando tenga el libro de OS EIDOS, uno de cuyos ejemplares numerados me dedicó mi cuñado, te daré más detalles.
Más. A los cromlechs que rodeaban a AYARZUN, los campesinmes les llamaron MAIRUBARATK , que quiere decir , huerto de moros.- En Arano, lugar próximo al anterior , reciben el nombre de JENTILLBATZAK: huerto de los gentiles
Hemos nombrado a ARANO. como ves con prefijo ARA de los que existen muchos en Vascongadas, Navarra, Galicia, Asturias y demás tierras de Celtiberia.
Cuado viajo por esta tierra de Galicia, la de los mil rios, según otros (no un servidor) es de CINCO MIL rios. Bueno a lo que iba: Cuando aparece el letrero del lugar baiuca, baio, ... digo a la mujer, verás tierra baja y de agua. NUNCA FALLA. Por cierto de en un mapa que al Golfo de V izcaya le han puesto BAI
"Eido" en gallego y "bazter" en euskara??? Pues va a a ser que no.
"Bazterretan" no significa, ni en broma "tierras de laboreo". Es el ablativo plural (caso NON, donde) de "bazter", una de cuyas acepciones (ni la primera, ni la segunda, ni la tercera) podria significar "tierras, rincones, lugares" (labradas o de las otras).
"MAIRUBARATK"? No seria "MAIRUBARATZE"? Eso si es "huerto de moros". Y eso porque "baratze" tiene tambien el significado de "cementerio, sepultura". Pero de "baratze" a "bazter" va un trecho.
Y si, ya veos que "habeis" nombrado a Arano, con el prefijo ARA de los que existen muchos en Euskal Herria...
Y?
De donde sacas que significa "lugar llano alto y frio".
En cuanto a que al golfo de Bizkaia le "hayan puesto BAI"... es que "bahia" o "golfo" se dice asi en euskara. O es que segun tu se trata tambien de una "tierra baja y de agua"?
Con "etimologias" como esas... te demuestro la relacion indiscutible entre el danes y el gallego cuando lo desees.
Lugar bajo y de agua, puede ser una redundancia pero el agua está en lugares bajos con relaci´on al terreno del entorno. El que existan topónimos exactamente iguales que los del S.O. francés, Vascongadas y Navarra, y tambien de otras partes de Celtiberia , al igual que las del prefijo ARA-OTZ, ¿Cómo Hay que entenderlo? Vascongadas estuvieron muy aisladas, no tenían oro, trigo, aceite,...eran lo que buscaban los romanos. Galicia estuvo aislada, pero no tanto: tenía oro, estaño y cobre, que era la que deseaba Roma
"Las de Vascongadas y las del Reino de Navarra, son muchas."
¿Cuáles? Cítalas y les hacemos un seguimiento toponímico. Ahora bien: no me salgas con que "Araba, da frecuentemente las temperaturas más bajas de España" porque como razonamiento etimológico deja, no mucho, muchísimo que desear. Para empezar, porque "Araba" es la versión vasca moderna de este nombre, utilizándose primeramente "Alaona". Unas cuantas de las etimologías que citas me parecen más bien explicables desde el vasco (H)ARAN (valle).
¿El vocablo gallego es EIRO? Bueno... porque antes habías escrito EIDO y me has despistado. Y, ¿cómo me relacionas etimológicamente EIDO con BAZTERRAK?
No lo veo por ninguna parte.
Hombre Gallo (Galo) es que mezclas sin más ni más topónimos que no tienen nada que ver entre sí simplemente porque empiezan con ARA... Pero se trata de dstintas "ARAs":
Así, el Aránzazu de Gipuzkoa se lee como procedente de "arantza" (espino); Aratz como procedente de "(h)ar" + "aitz", formas las dos que significan "piedra"; Aranaga de "(h)aran" (valle) + "aga" (campo); el Arana vizcaíno es claramente también ese "(h)aran" que significa "valle".
En esa lista hay toponimos de origen antroponimico:
Casi seguro antroponimos
Aratorés
Arascués
Discutibles:
Arasán
Aragüas
De todas formas Gallo, el caso de Huesca es seguramente diferente a lo que tu presentas. Estas localidades estan en una zona de fuerte influencia vascona, incluso hay autores que sugieren que en beuna parte de Aragón se habló vascón-euskera hasta mitad de la Edad Media, cosa que creo no pasaba en Galizia. Asiq eu es normal que en la zona norte de Aragón puedan aparecer toponimos "traducibles" a partir del euskera, como han quedado restos de esa lengua en algunas de nuestras palabras.
Los celtas eran unos verdaderos artífices en el laboreo del metal produciendo utensiliuos, armas y objetos rituales entre los qauw se incluía la rica y fina joyería con sus pendientes, broches, brazaletes, diademas y collares, cuyo principal destino era el estamento más elevado de los clanes y principados
Los decorativos collares rígidos, o torques, con sus predomiterminales constituía la simbología de diosas/dioses, rituales y distinción de jerarcas y de la élite guerrera. Los guerreros distinguidos iban desnudos al combate y también a los desfiles con su torque, espada escudo y cinturón, como lo atestiguan las numerosas estatuas del S. de Gallaecia y las de otros pueblos celtas y los relatos de griegos y romanos.
En el museo de Lugo se conservan torques de oro. Llama la atención la maravilla del torque de Burela
Sí, pero como bien dice: "no conozco la gramática vasca"... luego mala labor de comparación nos va a hacer.
En fin.
Cada looooco, con su teeeemaaaa...
Se llama de Burela por haber sido hallado en el puerto homónimo del Norte de la provincia de Lugo. Otras joyas como la arracada de Bretoña la fraccionaron en tres, una de ellas en el Louvre (París). La coincidencia de los festivales es una de las huellas celtas que nos identifican con Irlanda. Asi, Las estatuas de las deidades en la isla de Boa (Longh Erne) del siglo V a.c. en actitud orante precristiana es la réplica de las de Lagrosa (Negreira, Coruña), Se encuentran en el museo de Santiago
Que aparezca Bazterrak o no aparezca no aporta nada. Que una palabra del gallego se pueda traducir al euskera no significa que tengan la misma etimología. Madre se dice Tayca en aymará y mother en ingles.... y????
Por los demás, Os Eidos, cuya edicion bilingue galego euskera es Bazterrak-Os eidos, es una obra poética, no tiene pretensión ni de investigación histórica ni filológica.
Uxío Novoneyra naceu en Parada de Moreda, Courel, en 1930, fillo dunha familia de labregos. Esta terra será o principal referente físico para os seus versos, ofrecendo unha anovadora visión da paisaxe dentro da literatura galega. No ano 1955 deu ao prelo Os eidos, poemario con que comeza un ciclo poético que retomará con Os eidos 2. Letanía de Galicia e outros poemas (1974). Nos comezos da década de 80, o poeta principia a recompilar e depurar o seu ciclo courelán, dando a lume Os eidos. Libro do Courel (1981), que terá diversas reedicións. No ano 1983 afíncase definitivamente en Santiago, cidade desde a cal exerceu como presidente da Asociación de Escritores en Lingua Galega, até a súa morte no ano 1999.
Publica Poemas caligráficos en 1979, nunha edición prologada e ilustrada por Reimundo Patiño, con textos vinculados a unha vangarda pictórica organizada arredor do grupo Brais Pinto. Xa na segunda metade desa década comeza cunha recompilación temática da súa produción poética completa. Así, en Muller pra lonxe (1987), reuniu os poemas paixonais e amorosos, e dous anos máis tarde, en Do Courel a Compostela 1956-1986, os de temática política, que irán acompañados dunha antoloxía crítica. En 1994, logo de varios anos de silencio editorial, editou Poemas de doada certeza i este brillo premido entre as pálpebras. En 1998 publicou Betanzos: Poema dos Caneiros e Estampas.
Nos seus textos, Novoneyra explicita o seu compromiso nacionalista e marxista (especialmente na época en que estes temas son protagónicos na literatura galega), sen deixar de preocuparse en ningún momento pola forma poética e mais pola linguaxe, pesquisando na materia lírica até conseguir o mellor resultado visual e —sobre todo— sonoro para os textos (botando man para tal efecto de diversos recursos como o fonosimbolismo, a utilización de dialectalismos e vulgarismos, os silencios, o simbolismo gráfico, etc).
http://bvg.udc.es/ficha_autor.jsp?id=Ux%EDNovon&alias=Ux%EDo+Novoneyra
A ver si ponemos un poco de seriedad a la cosa, que los foros desbarran.....
Una breve nota sobre los significados de esp zaborra aportados por silmarillion 24/05/2005 19:06:09: “zaborra. (Del lat. saburra).
1. f. And. recebo (ǁ arena o piedra menuda que se extiende sobre la carretera).
2. f. Ar. Piedra pequeña. U. m. en pl.
3. f. coloq. Nav. Suciedad formada por barro seco, restos vegetales, etc. U. m. en pl.”
>Parece que la última acepción, usada en Navarra, se aparta de las dos precedentes y se acerca a la vasca zabor ‘basura’, zaborra ‘la basurra’ (de hecho se trataría de un vasquismo); y zaborrero sería ‘basurero’, resulta esclarecedor que zaborrero aparezca como propio de Álava y Navarra
Pero las palabras latinas con s pasan al euskera con sibilante laminal /z/, así baradizu ‘paraiso’, zapore ‘sabor’, gauza ‘cosa’, lo que no ocurre en castellano. Tiene Mitxelena un trabajo dedicado a este tema: “Lat. S: el testimonio vasco” (1965), publicado en el libro recopilatorio “Lengua e historia”.
Zandoria o Fandoria parecen resultados de fontem auream (áuream): con huant- en vez del más común huent- como Sansueña; -nd- por -nt- sugiere un área de origen vascónico, limitado a su vez por la conservación fricativizada de inicial f- , lo que nos pone por la Rioja, Montes de Oca, o así.
Los Tei- de Lugo citados arriba por reve son claramente tectum: teito, techo= casa, más un nombre de poseedor: Teivente: tectum Valentii, -lonxe: Longi, Teicelle: Caelii (cfr. el ap. ital. Tettamanzi: casa de Amancio)
TOPONIMIA DEL APELLIDO"CARAMAZANA",DICEN QUE ES UN APELLIDO,MUY ANTIGUO DE SANTIBALLEZ O SANTIBAÑEZ(VIDRIALES,O DE TERA),TAMBIEN INDICAN,QUE PUEDE DESPRENDERSE DE LA LOCALIDAD DE CAMARZANA DE TERA,LOCALIDAD ZAMORANA,SI ES CIERTO QUE ESTE APELLIDO PROCEDE DE TIERRAS ZAMORANAS,como VILLALPANDO,VILLANUEVA DEL CAMPO,VILLAMAYOR DE CAMPOS,ECT......,Y QUE EN SUS TIEMPOS UNA RAMA DE ESTA ESTUVO EN VILLALOBOS,BERNARDINO CARAMAZANA,SIENDO ESTE UN LATIFUNDISTA CON UN MAYORAZGO.ESTE APELLIDO SE PUEDE SUBDIVIDIR como "CAR-ARAM-ZANA,C´ARA-MAZANA, CA-RA-MA-ZANA,CARA-MAZANA,BAJO MI PUNTO DE VISTA ES ESTURIANO-LEONES,NECESITARIA CONCRECCION E INFORMACION AL RESPECTO DE SUS DERIVACIONES Y SIGNIFICADO.GRACIAS Y SALUDOS.
Hay 23 comentarios.
1