Autor: giorgiodieffe
sábado, 12 de febrero de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: giorgiodieffe
Mostrado 74.492 veces.


Ir a los comentarios

Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

-

- el articulo original con correciones -

El « oso » es uno de los grandes mamiferos que entraron en competicion con el hombre en la prehistoria.

El tema indoeuropeo mas antiguo a la base de esta palabra parece que fuese *RKYO (segun Devoto, Dizionario etimologico, Firenze 1968), que podria ser en conexion con *ràksas = “destruccion” (segun Lehmann, Il preindoeuropeo (8000 a.C.), in "Le radici prime dell'Europa", Milano 2001) de *reik- = “romper” (de adonde viene “rixa/rissa/risa”).

El nombre indoeuropeo comun del animal tenìa que ser *rkto-s (segun Alinei, un modello alternativo dei popoli e delle lingue indoeuropee, in AA.VV. Le radici prime dell’Europa, Milano 2001)

En las enguas antiguas encontramos:

Griego: árktos (pero en griego hay tambien una palabra gr. ártamos = "carnicero" "despedazador de carne" y esa podria ser en conexion con el verbo "temnein" ;
ilírico, artos; sanscrito : rksa; latin clasico, ursus (latin arcaico *orcsos); galo, artaios y bretón arzh; irlandés y galés, arth. Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-.

como se sabe algunos hacen descender el nombre del rey Arturo del latín Artorius, pero otros creen que viene del nombre celta del oso. Sea como se quiere, la raiz de Artorius seria sin duda la misma de “oso”.

Entre los epitetos del dios Lugh hay algunos que comienzan con la raiz “arqui-“...pero relacionarlo con “oso” es un poquito una aventura.

"Artza" en alguno dialectos (batua "hartza") es oso en euskara, que pareceria un prestamo linguistico del celta. La misma forma euskerica ha dado origen a nombres de persona como “Harsus”, en la Aquitania antigua y tambien "García", en castellano

Lo que es mas interesantes es ver como el oso no se diga mas con su verdadero nombre en muchas lenguas, porqué la palabra fue considerada un tabù linguistico (los nombres que sostituyen a lo nombre tabù se dicen “nombres NOA”: termino que viene del polinesio. NOA=PERMITIDO).

En la lenguas germanicas el NOA es relacionado al sentido de OBSCURO: a. i. Bjorn, dan. Bjørn, sved. Bjorn, ags. Bera, ingles Bear, a.a.a. Bero, Bär, oland. Beer .
(La unica lengua neolatina que mantuvo el NOA en el sentido originario germanico de “obscuro” es el piamontes, que refiere la palabra Bèru a un animal, que no es el oso, sino el “scoiattolo/ecureuil/squirrel”, que tendria que decirse “escurieul”, pero no se pronuncia en esta manera que en muy pocos lugares).

En las lenguas eslavas el NOA es relacionado a la "ACCION DE COMER EL MIEL": a.sl. medvjed; tchec. Medved; pl. Niedžwiedž ruso Medvĕd.

Sigue el ejemplo el lituan Mĕska.

Las lenguas balticas se refieren a un significado NOA: "QUE TIENE MUCHO PELO".
En lituan hay tambien , lokys; leton, lacis; antiguo prusiano, clokis.

Tambien los celtas preferian no pronunciar la palabra verdadera y decir un nombre “NOA”, en su lugar, que significaba "BUEN ANIMAL DE JOVEN EDAD": a.irl. Mathgamain; irl. Mathghamhain.

ALINEI escribe:
"El nombre indoeuropeo comun del oso ha sido substituido en muchas areas europeas por diferentes nombres NOA, a causa de un tabù magico-religioso".
Mientras sea el model de Gimbutas, que aquel de Renfrew tendrian que postular una datacion absurda del proceso de substitucion a la Edad del Bronce, el modelo de la continuidad desde el Paleolitico, mucho mas realisticamente, proyecta el nombre indoeuropeo comun en el Paleolitico medio, antes que empiezasen la creencias religiosas, y los nombres NOA en el Paleolitico superior, cuando el pensamiento religioso empieza y cuando, entre otras cosas, estan atestadas muchas formas de culto relativas a osos".

(ALINEI, un modello alternativo...p. 200/201).






-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 09 de feb. 2005

    Hartza:
    parece que te han dedicado un atículo. Y ahora la pregunta que te iba a hacer y no te hice cuando te pregunté si hartza era oso en euskera. ¿Cómo es posible que un pueblo de montañeses como los vascos hayan tomado el nombre del oso del celta?
    ¿Hay más animales de este tipo, lobo, nutria, cabra montés, rebeco, cuyo nombre vasco se pueda emparentar con una lengua indoeuropea?

  2. #2 hartza 09 de feb. 2005

    Bueno, parece que el origen del nombre es indoeuropeo... lo que no está tan claro es que lo "tomasen de los celtas". La verdad es que no lo sé, ¿por motivos religiosos, tal vez? ¿Por que en su idioma, como indica Giorgio, el nombre era tan sagrado que no se podía pronunciar? ¿O tal vez porque los celtas lo utilziaron más tarde como nombre o título de prestigio?

    Vamos a ver, lobo es "otso"; nutria "igaraba", cabra (montés) "ahuntz" o "basahuntz" y rebeco "sarrio".

  3. #3 hartza 09 de feb. 2005

    La Fiesta del Oso

    El oso es reverenciado por todos los pueblos de la taiga, desde Escandinavia al Japón, desde Alaska hasta Quebec. Se le denomina el «señor del bosque», el «animal sabio y sagrado», el «viejo de zarpas pulidas». Se supone que el oso todo lo oye y todo lo comprende. Por eso, a la hora de cazarlo, se habla de manera alegórica y en voz baja. Y antes de matarlo dentro del guarida, le despiertan, por respeto...

    Un especial interés ritual tienen las relaciones de los siberianos con los osos de la taiga. Antiguamente, por ejemplo, cuando los evenks se adentraban en la guarida del oso, gritaban como si fuesen cornejas, y una vez habían matado al animal, le decían: «No somos nosotros, quienes te hemos dado muerte, sino las cornejas». Las mujeres comenzaban a lamentarse, mostrando un gran dolor y exclamando: «¿Por qué habéis matado al «abuelo»?». Según la leyenda, algunas fratrias de evenks, de khantis y de mansis provenían del matrimonio entre un oso y una mujer.

    Los rituales del culto del oso, como también de la fiesta especial que se le dedicaba, tenían una doble finalidad, en primer lugar, desligarse de la culpa por la muerte y, en segundo lugar, ofrecer la posibilidad de resucitar. Sin embargo, este culto al osos muestra rasgos especiales en cada pueblo. Para a facilitarle las cosas, los evenks disponían los huesos del animal en una plataforma especial, ordenados anatómicamente, mientras que los khantis los enterraban juntos en el bosque o los lanzaban a un lago. Algunos pueblos,como los ulchs, los nanays, los nivkhos y otros, capturaban una cría de oso y lo mantenían durante dos o tres años en cautividad y en determinados casos, las mujeres amamantaban a la cría con su pecho, como, por ejemplo, hacían los ainus. Las fiestas del oso se hacían coincidir con los funerales de algún familiar muerto, y eran de carácter tribal. El oso era conducido y festejado por todo el poblado, y después, en una plaza destinada a este fin, el marido del ama de la casa donde había vivido el animal le disparaba con un arco.

    Dentro de estas fiestas dedicadas al oso, la de los khantis y la de los mansis son todavía las más interesantes. Una vez que han matado al animal, los cazadores lo transportan fuera del bosque en una barca (en verano) o en un trineo (en invierno), y le dejan en el granero. Durante el recorrido, todos los que se encuentran con los cazadores se riegan los unos a los otros con agua; se trata de un antiguo ritual de purificación que ha acabado convirtiéndose en una diversión. Por la tarde, todos los habitantes del poblado son invitados a «la Fiesta del Oso», llamada también « el juego del oso». El lugar de honor se destina a la piel del animal, que conserva la cabeza y las patas. La colocan de manera que parezca que el animal está dormido y no muerto, con la cabeza sobre las patas. Delante del morro, siempre hay un obsequio, que puede ser vodka, pan o exquisiteces.

    Los que entran en la casa saludan al oso con una reverencia, las mujeres le dan un beso en el morro, a través de un pañuelo, y le ofrecen monedas, cintas o dulces. Todos se mojan nuevamente con agua. La madre del amo de la casa aromatiza le estancia quemando «chaga», que es una excrecencia resinosa de abedul. Después entran dos hombres con máscaras hechas también con abedul y, al son de un instrumento musical parecido a la lira, cantan canciones sobre el oso y su vida en el bosque. Detrás de los cantantes aparecen tres o cuatro actores, también cubiertos con máscaras y que siempre son hombres, aunque representen papeles de mujeres. Representan escenas sobre la caza, la pesca y la vida cotidiana. Después de uno de los interludios, aparece una mujer con un vestido de color rojo brillante con franjes blancas bordadas en la faldilla. Lleva la cabeza y el rostro cubiertos con un gran pañuelo adornado con borlas, para que el oso no pueda ver su cuerpo. Siguiendo el sonido de la música, la danzarina gira y gira moviendo los brazos. Todo seguido, otra mujer representa la pantomima de «el oso cogiendo frutos del bosque». Con gestos torpes, va saltando cómicamente sobre un pie y sobre el otro como si fuese un oso. La diversión se alarga hasta la madrugada y se retoma a la tarde siguiente.

    Dependiendo de si el animal es macho o hembra, la fiesta durará cinco noches (macho) o cuatro (hembra), de acuerdo con un cálculo sagrado, ligado a las representaciones del alma. La segunda tarde guarnecen la cabeza del oso con figuritas de renos hechas de pasta, utilizando ramitas para representar las cornamentas; con esto, la dueña de la casa da a entender que ha preparado obsequios para los invitados. Cada noche, la fiesta comienza con representaciones de leyendas o canciones sobre el origen del oso y su vida. En la fratria de Por, supuestamente descendiente de un oso y una mujer, se anticipa cada danza con una canción en la que los pretendidos descendientes del oso invocan su antepasado y le invitan a la fiesta «para el éxito de la caza y el bienestar de la gente».

    Antes de la última noche, que se considera la más importante y durante la cual se vuelven a recitar leyendas sobre el oso y se bailan las danzas de los antepasados de las tribus, algunos hombres hierven la carne del oso en un recipiente especial. El banquete colectivo tiene lugar esta última noche. No se pueden utilizar cuchillos ni cubiertos metálicos, únicamente unos bastones especiales que no rompan los huesos ni las articulaciones; la cabeza queda reservada a los hombres. Al acabar se entierran los huesos, los extraídos del cráneo se conservan en un lugar preeminente.

    Antiguamente, hasta la primera mitad del siglo XX, los khantis y los mansis celebraban periódicamente la fiesta del oso como una fiesta de sus fratrias, una fiesta privada y destinada a los miembros del grupo. Parece ser que originariamente, tenían prohibido comer la carne del oso porque se trataba de un antepasado. Gradualmente, las prohibiciones se fueron debilitando, igual que sus tradiciones; su fiesta se abrió primero a todas las otras tribus y finalmente a todo el mundo. Por si acaso, al oso se le explicaba frecuentemente que había muerto por culpa «del fusil ruso»...


    http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_taiga_tundra.shtml

  4. #4 Dingo 09 de feb. 2005

    Es interesante señalar que entre los pueblos circumpolares, desde Laponia hasta América del Norte, el nombre del oso es tabú, y se sustituye por expresiones como "el abuelo", "padre de las pieles", "padre viejo", "el hombre de los alisos" (lapones)... o símplemente "él".

    Creo probable que el tabú resulte del contacto con los pueblos de habla ugrofinesa. Eso explicaría su aprarición en germanos y eslavos.

  5. #5 silmarillion 09 de feb. 2005

    como señala Giorgio en su artículo son dos raices diferentes, una la bher y otra r∙Єk^?o-s

  6. #6 J.J.Guijarro 09 de feb. 2005

    Renfrew refrenda su hipótesis del nombre tabú, aunque no lo tarte como tal, dentro de la Edad del Bronce porque en su modelo éxplicativo la generalización idiomática relacionada con este tema no puede datarse antes de la que Sherrat denominó Revolución de los Productos Derivados -esto es, la Edad del Bronce-.

    Ahora bien, el oso es tema poco representado en el Arte Paleolítico correspondiente al Paleolítico Superior, aún cuando aparezca en ocasiones. El que no sea animal muy representado ha sido relacionado con la idea de que no fuese un animal totem.

    No puede dudarse de la existencia de una relación evidente entre el totem y un proceso de generalización del tabú lingüístico.

    Ahora bien, el que el oso no esté representado en el arte no indica necesariamente que no pudiese ser elemento de totem. tal vez tan sólo demuestre que no era una animal del espectro cinegético de los grupos de cazadores especializados.

    El oso ha tenido y tiene un papel destacado dentro de algunas culturas arcaicas.

    En el Neolítico hay evidencias de garras de oso consevadas en ajuares funerarios pero estos datos no son suficinetes para dotar a este animal de un valor especial o específico precisamente desde el Neolítico. Es cierto que en algunos casos se han recuperado cráneos de osos con un tratamiento especial, pero son pocas las evidencias.

    Un dato de interés reside en que durante el Paleolítico y una parte del Neolítico el oso y el hombre compartieron el mismo espacio físico: las cavernas. Si bien es en el segundo de los casos cuando algunas cavidades se emplean como lugares de enterramiento o de culto, lo cual ha llevado a algunos investigadores a establecer un nexo de uníón...algo así como un panteón de los antepasados del que surge un oso.

    Tampoco se puede olvidar que el Oso fue uno de esos seres vivos que 'muere' y renace. Una suerte de Osiris animal, lo cual no creo que dejase de intrigar a los hombres prehistóricos. Si hubo alguna razón de peso para considerar especial a este animal fue, a mi juicio, sin duda esa.

  7. #7 J.J.Guijarro 09 de feb. 2005

    Amalur, a lo mejor era desde el comienzo palabra NOA para los euskaldunes y por eso el préstamo. Insisto en que sería interesante, como dijo Jeromor, buscar más palabras del ámbito NOA o totémico que sean préstamos para el vasco.

  8. #8 Hispano 09 de feb. 2005

    de "bern" podrian venir las numerosas "Berjas", como la de las Alpujarras?

  9. #9 diviciaco 10 de feb. 2005

    Que cosas, malrecibir a las visitas, donde se ha visto.

    Aquí es diferente, el bardión en persona sino baja a recorrer las calles, al menos si baja a recorrer las sendas cicloturistas.

    Y si se come a los naturales, como a Favila, respeta en cambio al foriatu, ante el cual pone monte por medio:

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=233545&pIdSeccion=34&pFecha=2004-11-25&pNumEjem=741

    Se trataba de unos estudiantes del Mir, que se llevaron el susto de sus vidas

    Me sorprendió mucho esta noticia, porque el lugar está apenas a 20 minutos de los elegantes bulevares de la calle Uría de Oviedo, creo que es una gran noticia, pues según los expertos los dos centenares de osos de Somiedo se están reproduciendo discretamente, y buscan nuevos horizontes.

    Antes recorría mucho la senda del Oso en bicicleta, ahora de cuando en cuando con un punto de aprensión...

  10. #10 silmarillion 10 de feb. 2005

    he encontrado algo en la web que pongo en conocimiento de los interesados, en la página:
    http://www.angelfire.com/de/hispania/
    se encuentran las fuentes fonéticas, y clásicas que una vez instaladas en fuentes permiten visualizar en la pantalla los textos que en la mayor parte de los casos vemos como cuadraditos o transformaciones extrañas.

  11. #11 Ego 10 de feb. 2005

    Pues pienso que no se donde puedo tener mis viejos apuntes de etimología y semiótica (con el asco que le pillé a Eco en este sentido, ¡cuan funesta es la juventud con lo que no le gusta!).
    A lo mejor os parece una pregunta absurda.
    como veo que estais utilizando el término tabú con la definición habitual, es decir, algo así como "que no se puede pronunciar"- ¿En que medida puede influir este tabú en el desarrollo de un término?.
    Osea, si esa palabra no se pronuncia, aunque se conoce, en principio, no evolucionaría. No?.
    De hecho, si evolucionaran, la palabra original dejaría de ser tabu, siendo tabú el nuevo término?.
    Por ejemplo: testículos y "partes". -Se ha hecho daño en sus partes-. "partes" es sinónimo de testículo, con carácter popular. Tesctículo es tabú y se usa "partes", aunque el concepto es el mismo (en un determinado contexto). Si se usa parte en vez de testículo, no quedaría "testículo" como una palabra que por ser tabú queda sin evolucionar?... o me estoy haciendo la picha un lío con este tema?.
    Salud.

  12. #12 Ortzi 10 de feb. 2005

    jeromor:
    ¿Hay más animales de este tipo, lobo, nutria, cabra montés, rebeco, cuyo nombre vasco se pueda emparentar con una lengua indoeuropea?

    Que yo sepa hay alguno más como Erbi (Liebre) y Orkatz (Corzo), aparte de los préstamos latinos sobre todo para animales desconocidos por los vascos como: lehoi (león), elefante, tigre, ostruka (struthio camelus, avestruz), gamelu (camellus, camello), krokodilo (crocodylus, cocodrilo), de los que se conocería su existencia gracias a los romanos.

    De los animales comunes y conocidos ahí va algún otro por si alguien encuentra alguna similitud: caballo (zaldi), oveja (ardi), jabali (basurde), cerdo (txerri, urde), halcón (belatz), aguila (arrano), ciervo (orein), zorro (azeri), vaca (behi), cabra (ahuntz).

  13. #13 hartza 10 de feb. 2005

    Se supone que "aznar" viene de "asinarius" (mulero, vendedor ambulante por antonomasia) y que pasó a utilziarse como nombre de animal, del zorro (azeri en vasco), por extensión a este bicho de la astucia del comerciante.

    En francés sucede algo parecido con "renard", apelativo también del zorro.

    En inglés, sin embargo, y a pesar de Fox Mulder, no hay nada que permita asegurar que ese fenómeno exista también.

  14. #14 Amalur 10 de feb. 2005

    ¿¿como??

    no entiendo eso de atta, padre, madre, aita

    aita es solo padre, ¿y atta que es? ¿una raiz IE? ¿de ahi vienen padre y madre?
    ¿que relacion tiene mando (mulo) con alimentar? ¿y andere (señora) con brotar? ¿y tusuri (solo he encontrado el significado de "nombre antiguo del diablo") con soplar?
    conreta un poco mas porque...
    no se quien es Indogerman pero no parece muy serio...

  15. #15 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    A volte, la stessa profferta sessuale è compiuta, in altre tradizioni orali valdesi, dal Javanel o Janavel, che è un rapace notturno differente. In altre leggende valdesi, più castigate, il volatile vorrebbe rapire il bambino che una donna ha nella sua gerla e costei risponderebbe sempre con la frase: “Venetlou pihà!”. Si tratta chiaramente di un mascheramento moraleggiante della leggenda antica. Non bisogna dimenticare, poi, che esiste una famosa filastrocca italiana, usata dai bambini come “conta”, nella quale sono tre civette ad amoreggiare con una ragazza: Ambarabà, Ciccì, Coccò/ Tre civette sul comò/che facevano l’amore/con la figlia del dottore/ il dottore si ammalò/Ambarabà, Ciccì, Coccò. Nel XIX secolo, poi, l’autore americano Charles Leland, nel suo volume Etruscan Roman Remains (www.blackcrescent.com/gEtru_P15.html), raccolse nell’Italia centrale la seguente filastrocca, riferita ad un folletto :
    “Si–sono a letto,
    Con tua figlia,
    E’ incinta
    D'un bel bambino:
    Son un spirito folletto
    Che la tua figlia voglio amar,
    E molti figli voglio crear,
    Molti figli jo l'avrò,
    E tua figlia
    Sempre amerò”.

  16. #16 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    hierzu frz. (l)andier m. `Feuerbock, Widder', auch `Mohn' (= `junges M+dchen', vgl. ital. madona, fantina `Mohn'),

    Silmarillion...
    madona, fantina son solo palabras medievales :-)
    jajajaja

    tendria que ser un pochito mas "aggiornato" el Pokorny

    ...sino Mohn podria ser Monna, como la Monna Lisa...la Gioconda

  17. #17 silmarillion 10 de feb. 2005

    sobre de como se llega a tusuri desde una raiz que significaria soplar y disipar....
    es mas complejo y mi alemán no es tan bueno... pero se asimila con viento, tormenta y con anima y es a partir de esa asimilacion con anima o espíritu que llegamos al diablo...
    ohh, diavolo maledetto!!!

  18. #18 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    es interesante ver como la raiz de dios y de diablo sean la misma

  19. #19 silmarillion 10 de feb. 2005

    giorgio
    claro que mucho es onomatopeyico, si la raiz de howl, ululatus y aullar es ul- y la de bark es bau :) como llama un niño pequeño a un perro? babau?
    hay sonidos que son primarios.

  20. #20 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    el verbo pijé es como pillar/pilhar/piller pero para los otros es robar, para nosostros es mas generico: tomar

    el verbo buté, es cercano al viejo frances better/butter...es en relacion al momento en el cual un arbol "vegeta" en primavera...

  21. #21 silmarillion 11 de feb. 2005

    El lenguaje del ser humano es un sistema de comunicación adquirido que se desarrolla a partir de una etapa prelingüística a una ligüística. Este desarrollo se podría resumir de la siguiente forma: 1) comunicación de postura relacionada con sensaciones de placer / displacer; 2) gorjeo y llanto comunicacional; articulación de los primeros sonidos guturales, ggggg, k, r; 3)articulación de fonemas, ba, da, ma; balbuceo 4)combinación de fonemas y reiteración 5) valorización simbólica de la palabra, palabra símbolo, ejemplo: "aba" por agua, se extiende a todo elemento líquido; 6) palabra frase u otorgamiento de extensión, en la cual la palabra encierra una expresión de pensamiento. ejemplo: aba puede significar "hay agua" señalando algo húmedo o mojado, o "tengo sed".
    No creo que haya sido muy diferente a esto el desarrollo del leguaje humano. Si regresamos a oso, tema que generó esta conversación, en el origen del término, tanto en el caso de la raiz *reik = romper como 2-bher = marrón, se observa la transformación de signo a símbolo.

  22. #22 Ortzi 11 de feb. 2005

    Aparte de las mencionadas por silmarillion
    hay bastantes otras como tegi (lugar), mendi (monte), gori (incandescente), maite (amoado, amor), y orein (ciervo) que me dejé antes.

    Aita en efecto proviene del germano antiguo atta, también es germánico gerra, pero supongo que será un préstamo a través del castellano y no sé si guda tendrá algo que ver con war.

    Por cierto por 25 euros, vale la región del Bearn en Francia?

  23. #23 silmarillion 11 de feb. 2005

    Giorgio, lo que el texto expresa en lo que respecta a oso, hartza etc se relaciona con lo totemico. el animal u objeto sacralizado se convierte en tabú, con lo cual no puede ser pronunciado su nombre ( como el nombre oculto de Dios) y es reemplazado por una palabra simbolo, como bruun, marron, o comedor de miel etc. significante, significado.

  24. #24 Aga 12 de feb. 2005

    Los nombres del sol y de la luna en vasco y segun J.Caro Baroja en su libro "Los Vascos" pueden reflejar un tabú. Por ejemplo Sol Eguzkia viene de Egu= día y -zkia= luz, esto es vendria a ser luz diurna. La luna recibe varios nombres Illargia primero tenemos el sufijo Ill que significa oscuridad, muerto, mes, de tal manera que puede interpretarse como luz de la oscuridad, luz de los muertos, luz nocturna.

    La luna tambien recibe el nombre de Illazki en Iparralde de Ill-zki, luz de la oscuridad. Illun significa oscuro. tambien significa noche, Eg-Eguna=el día, Ill-Illuna=la noche. Egu-zkia, Illa-zkia. Argia=luz tendría un origen indoeuropeo, siendo Azkia la primitiva forma euskerica
    En el dialecto roncalés ya extingido se le designaba como "goikoa" = la de arriba. Para Caro Baroja estamos ante una reminiscencia de cultos a los astros, recibiendo estos nombres tabú.
    El nombre para mes en vasco es Illabete, que significa luna llena(bete=lleno), relfejando un antiguo calendario lunar que sería contado con las lunas llenas.

  25. #25 aladelta 12 de feb. 2005

    Muy buenas Giorgio.

    Del caballo pasamos a contraatacar con el oso. Quizá el éxito de este sea porque has metido una palabra vasca y aquí hay mucho vascófilo, je, je, je.

    Bueno yo voy con lo mío:

    Parece ser que para los creadores del arte rupestre, los del magdaleniense originarios de la zona cantabro-aquitana, el oso no fue un animal muy especial para ellos. Sin embargo se detecta en este arte un simbolismo sexual donde más de la mitad de las imágenes de animales representan caballos y bisontes, dos de las especies que siempre aparecen juntas. Aproximadamente el 90% de imágenes de bisontes, uros y caballos aparecen dentro de las cuevas en santuarios centrales o galerías principales, mientras que el resto de los animales son relegados a otros lugares menos destacados de las cuevas. A veces se encuentran animales preñados y se relaciona con el concepto de fertilidad. Para André Leroi- Gourhan (años 60)el emparejamiento de los animales representa lo masculino y lo femenino siendo el caballo masculino y el uro y bisonte femenino; por separado y al mismo tiempo Annette Laming llega a la misma conclusión pero invirtiendo el sexo de los animales, siendo el caballo femenino.

    Parece, pues, que al menos en la zona donde se extendió el magdaleniense el oso no fue un animal totémico y no era muy importante en esa época.

    Sin embargo el culto al toro si que tiene una continuidad del paleolítico superior, a través del uro, y parece común tanto a las culturas de la Europa occidental, como del la oriental y suroeste de Asia.

    El caballo también tiene una continuidad en la Europa occidental y fue muy importante durante la edad de hierra y entre las culturas celtas e ibéricas.

    El lobo parece ganar importancia durante la edad del bronce y hierro, entre las culturas peninsulares, quizá porque se le relacione con algún código del guerrero y estaba relacionado con la muerte, la noche y el mundo de ultratumba.

    En mi opinión aunque sea posible que oso sea un préstamo indoeuropeo, también podría ser lo contrario y ser un préstamo no- indoeuropeo de una lengua en cuya cultura el oso no era animal totémico ni muy especial. Además el oso habita en Europa desde la prehistoria, por lo que los antiguos vascos debían conocerlo bien. Si no era un animal especial para la zona occidental europea no hay razón para pensar que fuera tabú nombrarlo, como parece pasar en la cultura indoeuropea.

    Salutacions.

  26. #26 Amalur 12 de feb. 2005

    Aga, seguro que piensan que ARGIA tiene origen indoeuropeo? yo mas bien pensaria que ARGIA/AZKIA es una pareja como BOST/BORTZ, OSTADAR/ORTZADAR, USO/URZO, etc. ilazki o ilaski, sera la forma mas antigua pero eso no quita que argi tambien sea propiamente euskerika, ademas del parecido que tienen.
    Sol tambien se dice EKI (tal vez sea una abreviacion: EGUZKI>EUZKI>EZKI>EKI
    Pero muchos piensan que EKI es anterior a EGUZKI.
    Yo para EGUZKI propongo la etimologia EGU(dia, tal vez el nombre de una "divinidad diurna") + UZKI (ano, ojete)
    Esto es, EL OJETE DE EGU (el dios del dia) xDDD bromas aparte, lei una vez esta etimologia pero dandole a UZKI sentido de OJO, AGUJERO...

  27. #27 Euskera 13 de feb. 2005

    TOPONIMIA o FAUNA? De interesarse por esta última, os recomiendo los derivados de los arquetipos solares que son los más fuertes y dominan todos los espacios, incluído el subterraneo, por donde, según la creencia ancestral, discurría el sol. Así del arquetipo UTU “sol sumerio” se analogizan UXU/USO “paloma”, IDI “buey”, OTSO “lobo”, OSO, UDO “hurón”, todo ellos monosílabos de la primera hora o TORO, ADARI “carnero”, AZOR “hazor”, etc. de segunda generación de dioses. De RA “sol egipcio y su familia” se analogizan AR “macho”, OR “perro”, URO, URSO “paloma”, URDE “cochino”, ARDI “oveja”, ARTZ (con h o sin ella) “oso”, etc. Los nombres bisílabos perteneen a la aglutinación de ambos arquetipos solares. Representan la bravura, fuerza y fecundidad, atribuída a los arquetipos divinos. Los aglutiados de algún arquetipo humano pertenecen a la generación de los semidioses, como DOGO, ARKO “cerdo”, BEOR (con h intercalada o no) “yegua”, etc. de la época de la primera domesticación de animales.

    Ahora bien, si se trata de toponimia, e incluso de nombres gentilicios, olvidad el reino púramente animal y buscad todo cuanto de descriptivo de lugar pueda haber en eoso nombres. Así, analizando los dos arquetipos mencionados, de OTA “alto” derivan apellidos o topónimos como OTIA, OSA, OSEA, OTXOA, OSO (olvidad nuevamente los fieros animales del mismo o parecido nombre, deslindad, por favor, los campos semánticos con la misma sabiduría que lo hicieron nuestros antepasados), ARRE “area”, ORU “solar”, ARTE “estrecho, intersticio” (si bien se analogizan de los dioses del mismo nombre de la familia de RA), los apellidos de ARKO, ARGU, ARTZA/ARZA, ARREO, ORTI, ORSA, etc. no tienen nada de animal, ni siquiera de vegetal. Son de otra categoría mental de nombres descriptivos de lugar, es decir de la toponimia, aunque analogizaciones de los mismos aquetipos. Mi recomendación, el estudio de “Apellidos y nobleza”.

  28. #28 Ortzi 15 de feb. 2005

    ""Artza" en alguno dialectos (batua "hartza") es oso en euskara, que pareceria un prestamo linguistico del celta. La misma forma euskerica ha dado origen a nombres de persona como “Harsus”, en la Aquitania antigua y tambien "García", en castellano."

    Yo no estoy de acuerdo con esto último. A mí me parece que García, por lo menos en su versión euskérica (Gartzia), no sé si la castellana tendrá el mismo origen, viene del gaélico sí, pero no creo que de arth sino de gars o gartz, del que se derivaría también los vocablos franceses garçon (mozo, joven) o gars (chico). Los primeros García en nuestras cercanías fueron los condes de Touluse y los reyes navarros, García Íñiguez era en realidad Garsea Ennecones, según Euskaltzaindia, en el nombre actual Gartzea del que se deriva el patronímico Gartzia parece que tenemos el étimo del adjetivo gaztea "joven", luego según mi opinion este adjetivo vendría del gaélico joven al euskera. Si el García castellano y el vasco tienen el mismo origen su significado sería chico joven y su origen celta.

  29. #29 giorgiodieffe 16 de feb. 2005

    Viene del francico "warkjo" = "soldado mercenario/bandido", segun la mayoria de los auctores
    (ej. DEVOTO, Dizionario etimologico della lingua italiana, Firenze 1968...en italiano, existe "garzone", que seria el joven que trabaja a la dependencia de un artesano).

    como se arribò de bandido a muchaco?
    Los muchachos de una vez era terribles...todo era permiso a los muchachos del pueblo, tambien robar pequenas cosas...asì, la gente un poco para reir los llamaba latron, bandido, mercenario (que roba)...piensa que en la italia meridional era normal llamar un muchacho "mostro" (monstruo)!


    Segun:

    COMMENTARY TO THE
    GERMANIC LAWS AND
    MEDIAEVAL DOCUMENTS

    By LEO WIENER
    Professor of Slavic Languages and Literature
    At Harvard University

    Cambridge
    Harvard University Press
    London: Humphrey Milford
    Oxford University Press 1915

    Another word, which was almost identical in meaning with buccellarius has proceeded from a Latin word meaning "book," namely vassallus. Since Pliny's time vasarium publicum was the usual name for a "liber censualis," a book in which the amount of tax the farmers had to pay was precisely recorded. (24) In the earliest Ostrogothic documents of the year 489 the new owner of the estate says that he is ready each year to pay the fiscal dues for it, and so he asks the authorities to have the name of the former owner erased from the polyptic and his own inserted instead, to which the answer of the officer granting the request is that he will have the name erased from the vasaria publica, etc. (25) What these polyptics were is best seen from a capitulary of Charles the Bald in 864, where it says that they contain a precise statement of the corvée due by each colonus, (26) and this is borne out by the polyptic of Irminon and similar lists.

    That derivatives vasarinus "free serf," vasarinium, vasarisiscum "corvée due from the free serf," warcinium, warciniscum "corvée due from the free serf," recorded in 736, (27) and varcinaticum "animalia exacta ad mensam principis," used in a document of the year 816. (28) The Langobard document which has preserved the word warcinus shows that he was a free man of the same type as the libellarius. There occurs in it the expression "warcinisca facere," that is, "to do the work prescribed in the polyptic or vasaria publica," where the libellarius promises not to do peculiarina, that is, work on the property of another, even as the buccellarius forfeited his rights if he worked for another master. In the eleventh century we for the first time meet with the guarthones, that is, warciones, in France, where they are represented as a lawless lot, not unlike the buccellarii, (29) and from this guarthones we ultimately get French GARçON, etc.


    The form vasarinus is found in Visigothic in the form gasalianus. The seizure of uncultivated land could take place with the help of one's familia, servitores, or servi, that is, by those who did not have land of their own but were dependent on their patron from whom they received oxen and working tools. In return they promised to serve their master in a stated way. We have here that class of coloni who in Italy would be registered in the vasaria publica. In 804 we find the same class of free serfs in Spain under the name of gasaliani. (30) A similar class of free serfs in patrocinio were the Langobard gasindi, which is obviously from vasini, as gasalianes is from vasalini, vasaliani. Like the warcini the gasindi were free to change their patrons, and that these in their turn are identical with the Visigothic buccellarii as to their status is proved by the fact that gifts reverted to the donor if the gasindus left his patrocinium. (31) Gasindus is an old word, for it occurs in a Merovingian document of the year 546 (32) and is found in Gothic as gasinþa, gasinþja "companion." So, too, gasalianus is recorded in Gothic saljan "to harbor, live," saliþwos "inn, dwelling," as though ga- were a prefix. But this ga- is a corruption of the original va- as preserved in Frankish vasallus, vassalus, vassus.


    Vassus occurs in the Leges Alamannorum, (33) and in the Salic laws, (34) although used in the connection "vassus in ministerio," for which several readings are "puer in ministerio," hence almost in the sense of gasalianus, but this unique occurrence of the word may be due to a late introduction. There can, however, be no doubt that vassus was well known in the eighth century, for it is recorded in authentic documents from the year 762 on, (35) and in 757 vassallus is a free serf who may change his master at will, but may not take his wife along, if she is a gift of the master, (36) that is, he is precisely under the same obligation as the gasalianus or buccellarius. Even at this early period vassus, vassallus has the general meaning "servus" and he may hold a beneficium, (37) hence the original meaning "free serf" must be considered older; thus there is no break between the serfs of the vasalria publica of the sixth and the vassalli of the eighth century.


    NOTAS

    24. Plinius, VII. 49, Cod. Theod. XIII. 11. 12, Cassiodorus, Variae VII. 45. [Back]

    25. "Parati sumus singulis annis pro eadem praedia conpetentia solvere unde rogamus uti jubeatis a polypthicis publicis nomen prioris domini suspendi et nostri dominii adscribi .....Unde erit nobis cura de vasariis publicis nomen prioris dominii suspendi et vestri dominii adscribi," Marini, I pap. dipl., p. 130. [Back]

    26. "Illi coloni, tam fiscales, quam et ecclesiastici, qui sicut in polypticis continetur et ipsi non denegant, carropera et manopera ex antiqua consuetudine debent," MGH., Leg. sec. II. 2, p. 323. [Back]

    27. "Faichisi seo Pasquale, fratris germani, filii quondam Beninato, qui fuet aldio vestrum S. Saturnini.....tu predicta Pasquale et Faichisi in casa S. Saturnini resedire diveatis in Diano casa, vel in omni res patris nostro, quondam Veninato, quia manifestum est quod de livera mater natis sumus, et de istato nostro nulla condicione bovis redivibamus, nisi tantum bonis de ipsa casa vel omni res patris nostro, warcinisca facere diveamus, sic ut bovis pater nostrum quandam Veninatus usum facere fuet, ad pratum sicandi stabulum faciendi in via ubi vovis opum fuerit, sicut unum de warcini vestri.....Si nos Pasquale et Faichisi vel nostros heredes de ipsa casa exire voluerimus, aut ipsas warcinia facere minime voluerimus, exeamus bacui et inanis et insuper conpunamus pine nomini auri sol. 20," Brunetti, Codice diplomatico Toscano, vol. I, p. 488. [Back]

    28. "De quibus una est donatio quam Lupus Dux ad praedictum sanctum locum fecit de varcinatico, id est animalia, quae exigebantur ad mensam Principis Ducatus Spoletani," Muratori, Scriptores, vol. I, p. 369: "obtulit quoqu, praeceptum.....et de clausura in Marsis, et de vuarcinatico, id est, animaliaquae exigebantur ad mensam Ducis Spoletani," ibid., p. 372. [Back]

    29. "Solent enim venire guarthones et scutarii et servientes de Morteriolo in domos villanorum et furtim aliquid capere de domibus eorum" (1055), E. Lelong, Cartulaire de Saint-Aubin d'Angers, Paris 1903, vol. I, p. 271. [Back]

    30. "Ego Ihoannes episcopus sic ueni in locum que uocitant Ualle Conposita et inueni ibi eglesia deserta uocabulo Sancte Marie Uirginis et feci ibi fita sub regimine Domino Adefonso principe Obetau, et construxi uel confirmabi ipsam eglesia in ipso loco et fice ibi presuras cum meos gasalianes mecum comorantes.....et construxi ibi cenobium cum meos gasalianes et tenui eas iure quieto, sub regimine iam dicto Domino Adefonso," Chartes de l'église de Valpuesta, in Revue hispanique, vol. VII, p. 282 ff. [Back]

    31. "Et si aliquid in gasindio ducis, aut privatorum hominum obsequium, donum munus conquisivit, res ad donatore revertantur," Ed. Roth. 225. See Guilhermoz, op. cit., p. 46 ff. [Back]

    32. "Una cum omnibus rebus vel hominibus suis, gasindis, amicis, susceptis," MGH., Dip. imp., vol. I, p. 6; also pp. 12 and 45. [Back]

    33. XXXVI, LXXIV. [Back]

    34. X (XXXV. 6). [Back]

    35. MGH., Dipl. Karolina, vol. I, p. 23; also (771), p. 74, p. 95, etc. [Back]

    36. "Homo Francus accepit beneficium de seniore suo, et duxit secum suum vassallum, et postea fuit ibi mortuus ipse senior (i.e. homo Francus) et dimisit ibi ipsum vassallum; et post hoc accepit alius homo ipsum beneficium, et pro hoc ut melius potuit habere illum vassallum, dedit ei mulierem de ipso beneficio, et habuit ipsam aliquo tempore; et, dimissa ipsa, reversus est ad parentes senioris sui mortui, et accepit ibi uxorem, et modo habet eam. Definitum est, quod illam quam postea accepit, ipsam habeat," Decretum compendiense, in MGH., Capitularia, vol. I, p. 38. [Back]

    37. "Similiter et vassus noster......beneficium et honorem perdat" (779), ibid., p. 48. [Back]

    38. "Patronos vel gerentes

  30. #30 Madarso 25 de feb. 2005

    Hola a Todos. es Muy interesante este tema. Yo he encontrado un toponimo interesante que me gustaria compartir con vosotros a ver que pensais, es el caso del toponimo BERNEDO, Se trata de un bosque de robles en la localidad zamorana de galende. EL caso es que yo he derivado Bernedo, de las raices relacionadas a Bern- y a nemetum- que vendria a significar el bosque de los osos, ambas raices tomadas del galo. La cuestion es que ber- podria provenir tambien de la raiz b( ) r- que todos conocemos relacionada con altura, colina... de manera que podria darse el significado, la colina del bosque o el bosque de la colina, que parece mas obvio. Pero no se comov de viable seria entender esta raiz como provenente de BERN. Otros toponimos qu eh encontrado son Bernal, y Bernera, y quizas provengan de la misma raiz: Oso.

    Gracias a todos.

  31. #31 diviciaco 27 de feb. 2005

    Pues es casi seguro que la primera raiz es 'Aliso', como apuntaba Giorgio. El río Bernesga en León aparece en la documentación medieval como "Uernisgam", mostarndo el elemento VERNA 'aliso' en lengua gala.

    Pero hay mas: este elemento se encuentra en Güerna (Huerna) el valle asturiano al norte del Bernesga (flumen Orna en el siglo X). De esta forma la tribu de los ORNIACI serían los ribereños tanto del Güerna como del Bernesga.

    En los que respecta al segundo elemento podría ser un colectivo *VERNETUM, esto es un lugar abundante en alisos.

  32. #32 hartza 13 de mar. 2005

    como bien me recordaba Brenno en una pregunta reciente, en dialecto vizcaíno sigue existiendo "artz", sin h, para oso. Sin embargo, la forma habitual en el resto de dialectos es "hartz", relacionada al parecer con el aquitano "harsus".

  33. #33 Gastiz 01 de abr. 2005

    Azkar, aparte del uso actual 'rápido, listo', parece que tbn se usa con el sentido de 'fuerte', creo que tiene su origen en *(h)azkor del verbo hazi 'crecer' + suf. -kor, que indica tendencia.
    Pero 'azkar' en toponimia seguramente represente un árbol, no se cual exactamente, existe el top. Askartza, Azkarraga, Azkarreta y otros.
    Actualmete en ling. vasca se considera que hartz posiblemente no es un préstamo, aunque hay algunas palabras vascas de etimología dudosa que pueden tener origen indoeuropeo, como mendi 'monte' pero, aunque son muy parecidas, hay diferencias difíciles de explicar.

  34. #34 Aga 01 de abr. 2005

    La acacia es un árbol originario de Australia que fue introducido como especie forestal a finales del s.XIX.
    Los topónimos como Azkarraga, barrio de Donamaría (Navarra) son anteriores.

    Agur

  35. #35 Cierzo 04 de mayo de 2005

    Bueno, hace mucho que este debate esta acabado pero aprovecho para introducir la importancia del oso en general en toda la cultura pirenaica, que algunos denominan vasconica. Para ello os nombro el carnaval de Bielsa (Huesca)

    "El ancestral rito pirenaico dice que si el oso sale de la cueva y encuentra luna llena vuelve a su madriguera invernal y retrasa la entrada de la primavera cuarenta días más. Si es noche cerrada, el plantigrado, animal tótem del Pirineo y símbolo de la fuerza natural que vuelve a la vida, adelanta el ciclo vital que marca el destino de la sociedad rural.

    Por eso en Bielsa trangas y osos llevan la cara pintada de negro, para convencer al todopoderoso mamífero de que se han acabado los rigores del invierno. A pesar de que hace practicamente un siglo que fue cazado el último oso del valle de Pineta, su figura todavía predomina en las creencias populares."

    En fabla aragonesa rebeco tambien se dice sarrio, como en euskera...

  36. #36 Chusé 12 de mayo de 2005

    Aunque el debate esté terminado, como dice Cierzo, también decir que "onso" es oso en fabla aragonesa.
    UN saludo para todos.

  37. #37 CONDEBOECK 27 de nov. 2005

    Alguien ha marcado la diferencia entre el origen vasco de García y el castellano. Yo tengo una fuente que dice lo siguiente: García en la lengua gótica significa "príncipa de vista agraciada", lo que nos muestra la existencia de García como nombre en la península Ibérica existía antes de la invasión musulmana en otras regiones de España. ¿Alguien me puede ayudar con eso?

  38. #38 Servan 23 de abr. 2006

    El culto del oso se observa ya en las cavernas. Gambutas ha mostrado ejemplos de la Diosa madre osa: creo que muchos osos prehistóricos son en realidad osas.
    Schneider dice que un oso despellejado paraece elcuerpo de la mujer. Osas que terminan su letargo invernal y anuncian la primavera, el nuevo año.
    Artemisa me parece que es la diosa cretense osa con su cortejo de oseznas (las Pléyades), Arct- Themis.Curiosamente este nombre aparece entre los guanches, asociado a la Osa mayor. La Diosa puede ser Perra, Cerda; en Egipto era Hipopótamo y aparece en el disco de Dendera como la Osa mayor nuestra. La cerda tiene el sentido de útero, lo mismo quelos delfines. La diosa hipopótamo estaba formada por nuestroscatasterismos del dragón, la cola de este es la cadena con que la diosa tiene sujeta la maligna pata de buey (Set). Esta diosa (=Osa) representa el poder de la Madre, el poder de la transformación y del órden del cosmos, por ello mantiene sujetas las fuerzas tifónicas; comparar con la Primavera de Botticelli.
    Arturo es Artofilactes (Arthur celta), el Guardián de la Osa, Orión boreal
    .

  39. Hay 38 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba