Autor: jeromor
domingo, 09 de octubre de 2005
Sección: Exposiciones temporales
Información publicada por: jeromor
Mostrado 52.777 veces.


Ir a los comentarios

Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

La difícil ubicación de la Titulcia romana se puede resolver a partir de su papel de centro de comunicaciones.


A pesar del trabajo de los técnicos de la Dirección general de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, la carta arqueológica (que es muy buena en algunos municipios) está muy mal hecha en otros, pero vamos a convenir en que la mayor parte del campo en Madrid está prospectado. No creo que debamos esperar el hallazgo de una ciudad romana nueva. Pero ¿y qué pasa con los cascos urbanos? Que no se incluyeron en la prospección, a pesar de ser los lugares más necesitados de protección, puesto que la mayoría de nuestros pueblos tienen un yacimiento arqueológico en el casco histórico. En algunos se pide control arqueológico, que no pasa de la vigilancia de zapatas, así que la reurbanización acelerada ha destruido la mayor parte de los restos. Si buscamos Titulcia creo que debemos hacerlo debajo de una ciudad actual.
En cuanto a que Titulcia fue un punto de enorme importancia, estoy de acuerdo, cuando menos como centro de comunicaciones, puesto que en ella se cruzaban al menos dos importantes vías. Una de Augusta Emerita a Caesaragusta (vía 25) y otra de la Submeseta S. a la N. (vías 24 y 29). Pero Plinio, en donde creo que estamos de acuerdo en que aparecen las ciudades más importantes, no la nombra. Sólo aparece en fuentes itinerarias, como el Itinerario de Antonino y el Ravennatis o basadas en ellas, como la Geografía de Ptolomeo.
Así que el problema de la ubicación de Titulcia se puede afrontar, yo lo planteo después de 5 años de trabajo, de la siguiente manera.
1) Titulcia era un centro de comunicaciones importante situado en la actual Comunidad de Madrid. En esto hay un 95 % de acuerdo entre los investigadores.
2) La posible centralidad de la Titulcia romana puede haber sido alterada por diversos procesos históricos:
La importancia de Toledo y de Complutum en época antigua como centros de comunicaciones.
La repoblación segoviana de la Transierra.
La gran importancia de Toledo como centro de Hispania en época visigoda y hasta el s. XVI
El nacimiento y crecimiento de Madrid a partir del s. IX.
La aparición de los centros palaciegos, de los Austrias y luego de los Borbones: El Escorial, La Granja de San ildefonso y Aranjuez
El origen de la actual red radial de carreteras con centro en Madrid desde la época borbónica, en la que se planea una red con centro en Madrid, siguiendo el modelo centralista francés.
3) Por tanto hay que buscar una localidad, que aparezca en las fuentes como gran centro de comunicaciones y no esté directamente influida por ninguno de estos procesos.
4) Ese punto existe. En las fuentes itinerarias del s. XVI (Hernando Colón (1515-1520), Villuga (1546) y Relaciones de Felipe II (1575)) hay una localidad en la que se cruzan los siguientes caminos:
a) hacia el N, por Somosierra y la Cañada Real Segoviana a Soria.
b) hacia el NNO, a Navacerrada y por La Fuenfría a Sotos Albos, a Segovia y también a las ferias de Villalón y Villada, y por La Tablada a Valladolid y Villalpando.
c) hacia el NO, a Ávila y Salamanca.
d) hacia el SO, por Casarrubios a Torrijos y a Talavera, Guadalupe y Extremadura.
e) hacia el S a Toledo.
f) hacia el SSE a Torrejón de Velasco, a Ocaña y a Andalucía.
g) hacia el SE, por Bayona de Tajuña a Valencia.
h) hacia el NE, por Madrid a Alcalá, Guadalajara y La Alcarria.
Es decir:

VÍA DE MÉRIDA A ZARAGOZA:
En Hernando Colón:
• De Zaragoza a Lisboa: 3668... Alcala de henares e fasta bibona (lisboa) ay noventa y cinco leguas e van por torrejon de hardoz dos le. e por rrejas una le. e por el alameda media le. e por madrid dos le. e por alarcon (Alcorcón) dos le. e por mostoles una le. e por casarrubios cuatro le. e por arroyomolinos e por maqueda 3668 e por santolalla e por talavera e por la puente del arzobispo e por truxillo e por merida.
En Villuga
• Madrid a Torrijos:
Ay de Madrid a Torrijos xii
al corcon ii
al puente de la çarçuela iii
al alamo i
a caçarrubios i
a camarena ii
a fuensalida i
a torrijos ii
En las Relaciones de Felipe II
• Es pasagera... de estremadura para madrid y del alcarria para [nuestra] señora de guadalupe
• y asimismo la mayor parte de los ganados de soria para estremadura pasan por esta villa.”

VÍA DE TOLEDO- OCAÑA Y LA SUBMESETA SUR A SEGOVIA Y LA SUBMESETA NORTE:
H. Colón:
• de Sotos Albos (cerca de Segovia) a Ocaña: 789... sotos albos es lugar de 90 vecinos... y hasta ocaña ques en el reyno de toledo ay XXVII leguas y vase por son sotos e por junto con pellegeros e por santyllan (venta de Santillana) e por la venta de don gotierra (Venta de la Fuenfría) e por galapagar e por el pardillo (Villanueva del pardillo)e por la veguilla (La Vega Sagrilla junto a Boadilla) e por mostoles e por torrejon de velasco e por desquivias e 790 por la barca de alhondiga (en el Tajo)...
• de Navacerrada a Toledo: 3726 navacerrada... e fasta toledo ay veinte le. e van por collado mediano media le. e por el alpedrete media le. e por galapagar dos le. e por pardillo3727 dos le. e por la veguilla dos le. e por mostoles e por humanes e por çedillo e por cabañas.
Villuga:
• De Toledo a Valladolid
Ay de Toledo a Valladolid, camino de los carros xlviii
a la venta del promutor i
a olias i
a cavanas i
a cedilo ii
al viso i
a mostoles iii
a salcedon ii
a brunete i
a la despernada (Villanueva dela Cañada) i
a la venta de alensis (Venta de Aulencia) ii
a la venta del molinillo iii
a guadarrama iii
a la venta de la tablada ii
al espinar iii....
Relaciones de Felipe II
• Es pasagera... del andaluzia para segovia
• Es pasagera... de los mercados de villalon y venavente y de villada y peñaranda para el de torrejon de velasco questa a dos leguas de la villa

VÍA DE VALENCIA A SALAMANCA
En el Villuga
• De Valencia a Salamanca:
Ay de Valencia a Salamanca xcii
... a hucles iii
a valenchon iii
a huente dueña ii
a chinchon iiii
a bayona iii
a val de moro ii
a mostoles iiii
a nava la gamella v
a robledo ii
a navalperal iiii
a avila v ...
En las Relaciones de Felipe II
• es pasagera de valencia para castilla la vieja

5) Esa localidad no ha sido repoblada por Segovia, ni tiene ningún palacio real, ni ha tenido en lo que sabemos y hasta fines del s. XX, más de 2500- 3000 habitantes.
6) En esa localidad hay un importante yacimiento romano, del que procede una cabeza de Venus de mármol del s. I d.C. de gran calidad. En excavaciones realizadas en su casco han aparecido hasta ahora: materiales desde fines del s. I a.C., con prearetina, un horno romano del s. IV d.C. y una necrópolis romana con 3 niveles de ocupación y un epígrafe del s. II d.C.
7) Esa localidad es Móstoles.

Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005

-



Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 09 de feb. 2005

    Pero, ¿cómo has llegado a ellas, te inteesan las calzadas romanas, Móstoles?

  2. #2 J.J.Guijarro 09 de feb. 2005

    Bien Jeromor. Bien. Un apuntecito sobre la Comunidad de Madrid. Que administrativamente figure que toda la Comunidad está prospectada no significa que sea cierto. Por cierto, para bien o para mal, el trabajo de los Técnicos no es el que determina la calidad del trabajo realizado puesto que ellos no son quienes prospectan. Ellos son eso, técnicos de la Administración.
    Respecto a los Cascos Urbanos, te equivocas, sí se prospectaron o debían haberse prospectado. El problema es que en muchos de ellos, por motivos que son obvios, algunos arqueólogos decidieron realizar tan sólo un inventario monumental (fuentes, iglesias, etc.) pero como tal debían haberse prospectado. Madrid capital es un hecho excepcional...puedes imaginar por qué.
    Admás, los cascos urbanos como bien dicta la Ley, tienen una normativa propia de protección que se enmarca en las Normas Subsidiarias correspondientes a los cascos urbanos. Hay algunos foros en los que se ha discutido sobre esto. Para que te hagas una idea son buenos los ejemplos de Mérida, Cartagena, Segovia, et., etc. Sin duda el de Mérida con su Consorcio y el de Toledo también con su Consorcio son ejemplos muy ilustrativos.
    Sabes que estamos de acuerdo en lo de que Titulcia debió de ser muy importante. En la respuesta al artículo de Miaccum ya te señalé lo del nudo de comunicación sobre lo que tú abundas y muy acertadamente.
    Pero...¿de enorme importancia?. Entonces, ¿por qué no despuntó como Toletum o Complutum?...?o como Segóbriga?.
    No entiendo muy bien cómo afectó o pudo afectar realmente a Titulcia la repoblación segovia na de la Trasierra.
    Los itinerarios que señalas ¿no estarían afectados también por la influencia delos Austrias que señalas?. ¿Hasta qué punto es fiable tomar esos itinerarios como valedores de un núcleo romano?.
    Por cierto, los datos muy, pero que muy interesantes, pero ¿no sería de esperar un importante conjunto de materiales carpetanos en un yacimiento que figura como una delas ciudades carpetanas citadas por los autores clásicos?. ¿Deberían compartir espacio físico la Titulcia carpetana y la romana?....
    Salud y enhorabuena, un buen trabajo.

  3. #3 davinchy 09 de feb. 2005

    Habría que explicar, (mejor si lo haces tu Jesús), que no estamos seguros de que Titulcia fuera prerromana, que según las fuentes no indica que su importancia fuera demográfica o administrativa, si no geográfica, por lo que Titulcia podría y debía ser poco más que una mansio con un vicus cercano. Poblacion pequeña pero de gran importancia geográfica y encrucijada de importantes vías:
    -La de Complutum a Caesarobriga: en el caso de Móstoles sabemos que en el siglo XVI segúia pasando la vía de Alcalá a Talavera (camino de Extremadura).
    -La de Segovia a Toletum: igualmente en el XVI seguía pasando por Móstoles un camino de Segovia a Toledo.
    -Si Vico Cuminario fuese Esquivias o en los alrededores, tendríamos también un ramal de la Segovia-Toletum, que partiendo de Titulcia iria por Vico Cuminario, Alces y Laminium a Corduba. Enn el XVI todavia hay un camino que de Segovia iba a Ocaña (pasando por Esquivias) y Andalucía.
    -Una cuarta via de existencia insegura: la de Valentia a Salamantica. En el XVI era la vía de Valencia a Salamanca, pasando por Ávila.

    Los romanos en nuestra opinion debieron marcar el centro geográfico de Hispania en Titulcia, a juzgar por el cruce de vías que le hicieron. De ser Móstoles no andarían muy equivicadis, porque el centro geográfico de la península como bien sabemos está en el Cerro de los Angeles, en Getafe.

    Ahi va eso.

  4. #4 jeromor 09 de feb. 2005

    J.J.:
    En cuanto a los técnicos, con los que, en general, tengo buena relación, ya sé que ellos sólo supervisan el trabajo, pero bien que sacan pecho con la mejor carta arqueológica de España y buenos dineros que costó. Hay algunas muy buenas, la de Arroyomolinos por ejemplo y otras malas, como la de Móstoles, en otras como la de S. Lorenzo de El Escorial creo que sólo sale el Monasterio. Los cascos efectivamente se reducen a un inventario artístico, si es que lo hay. La protección de las normas subsidiarias no existe realmente en muchos casos. En Móstoles, por ejemplo, tuve que ir yo a la administración diciendo que se estaban destruyendo yacimientos, con un informe histórico y materiales de superficie, y a pesar de ello, se han destruido igual. A pesar de que, sobre el papel, se pide informe arqueológico que, en muchos casos ni se hace. Y las denuncias no valen de nada porque el firmante del informe siempre tiene razón.
    ¿Por qué no despuntó Titulcia? porque no era una ciudad, como Complutum, como Toletum o como Segobriga, sino una simple mansio en el territorio toledano. Si fuera efectivamente Móstoles, siguió existiendo en época visigoda y hubo aquí un monasterio, de ahí Monisterium> Móstoles. Siguió existiendo en época musulmana, pero dentro del alfoz de Calatalifa y, a partir del XII tuvo su vida propia, siempre como lugar de paso, de mesones y tabernas (mansiones y tabernae!!), pero dependiendo de Toledo. A pesar de eso fue cabeza del Arciprestazgo de Canales, con jurisdicción sobre 53 lugares (desde las puertas de Toledo hasta los pasos de la Sierra del Guadarrama, todas las cuencas de Guadarrama y Perales) hasta que, a finales del XVIII empieza a decaer al dejar de pasar varios caminos por ella y pasar a Madrid. La alusión a la repoblación segoviana es porque, ¿quienes pudieron trazar todos esos caminos que pasan por Móstoles en el XVI? Una posibilidad es que Segovia acondicionara caminos para llegar a sus posesiones de la Trasierra, a los sexmos de Casarrubios y Valdemoro.
    En cuanto a los Austrias no hay ningún camino que pase por Móstoles que esté relacionado con los palacios. Sí por ejemplo por Villaviciosa, puesto que Felipe II, para ir a El Escorial, hizo arreglar un camino desde Madrid por Villaviciosa, Brunete y Valdemorillo.
    Por ultimo. La fuente más temprana que nos habla de Titulcia es Ptolomeo, a principios del s. II d.C. y la coloca entre los carpetanos, en el ámbito geográfico de los carpetanos, no necesariamente fundada en época prerromana. ¿Hubo ciudad carpetana? No lo sabemos. El propio topónimo podría venir del praenomen del Emperador Tito, con un sufijo prerromano, lo cual es corriente, Augustobriga, Segobriga, Flaviobriga.
    Los materiales más antiguos hasta ahora son de finales del s. I a.C.

  5. #5 J.J.Guijarro 09 de feb. 2005

    Bien bien Jeromor, entonces tenemos amigos comunes. Gracias, algunas de las cartas las hice yo, me consta que son buenas (je,je,je). En lo de los dineros no entremos que nos podría dar la risa. Lo de sacar pecho, claro, hay que estar orgulloso de lo que se hace bien. Por cierto, que las Normas no se cumplan no quiere decir que no existan. como puedes imaginar conozco algo el percal.
    Davinchy, muy interesante lo de los materiales del suglo IV b.C. Sin duda es un elemento de interés.
    Tranquilos, no dudo de los argumentos..menos cuando son soportados por algo más tangible que los meros argumentos...y la arqueología lo es, al menos en lo físico. De lo del 100% de seguridad no hace falta seguir hablando. Esta es la ciencia más inexacta que ha parido una madre...ni siquiera lo que está escrito o sale en la tele tiene que ser verdad :).
    Sigo sin ver lo de la Trasierra, aunque Jeromor, lo que señalas tiene sentido...

  6. #6 davinchy 10 de feb. 2005

    como se relacionan las imagenes a un articulo ajeno?

  7. #7 davinchy 11 de feb. 2005

    Un pequeño apunte sobre el nombre de Titulcia:
    como bien decia Jeromor, podría tener algo que ver con Tito, de la familia de emperadores de los Tito Flavio:
    Tito Flavio Vespasiano (69-79dC.)
    Tito Flavio Sabino Vespasiano (79-81dC)
    Tito Flavio Domiciano (81-97dC).
    El nombre de esta población podía venir de Tito>Titul + sufijo -cia.
    Así, podría venir el nombre de una posesión de uno de estos emperadores por estos lugares, o de alguien llamado Tito, un aristócrata quizá:
    Mansio Titultia
    Villa Titultia
    ....
    Curioso que, de este mismo siglo el epígrafe que sale en la foto, alude a un tal Flaviano. Si los Titos de la familia Flavia podían tener algo que ver con esta zona, no sería raro que hubiera habido por estos pagos un Flaviano de esa familia, aunque de los segundones, que fuera propietario de una villa en el término de Móstoles.

    Puede que sea una chorrada, pero es una pequeña historia que me he montado en unos minutos, jejeje..¿quien sabe?

  8. #8 J.J.Guijarro 17 de feb. 2005

    Jeromor...podría ser de una terma, pero ten en cuenta que los tubulii, los latericii, tegulae mammatae, clavi coctile...son piezas que no sólo se emplean en complejos termales, sino también en espacios calefactados. Es más, algunas habitaciones con hipocaustum, como alguna delas de la villa de Materno en Carranque, son de este tipo.
    Lo interesante es la tipología y localización del horno, sobre todo su relación con el muro del edificio -si lo hay- y la forma de construcción.

  9. #9 davinchy 18 de feb. 2005

    Por cierto que...sabemos que en 1814 a Bayona del Tajuña se le bautizó como Titulcia. Pero, esa creencia popular de que Titulcia estaba en ese lugar , tiene que remontarse a una época determinada.
    Alguien sabe quien fue el "erudito" por llamarlo de alguna forma, que ubicó la antigua Titulcia romana en Bayona del Tajuña?. Debio de ser algun historiador renacentista o ilustrado, ya que solian identificar antiguas poblaciones citadas en textos clasicos con poblaciones de entonces, casi al azar.

  10. #10 obeid 28 de feb. 2005

    como lo del pasado romano de Móstoles resulta, para mi al mneos, una sorpresa, ¿no sería posible concentrar toda la informción publicada en Celtieberia en un solo artículo?. Jeromor lo hizó con el epitafio, pero Davinchy tiene una foto mejor y sería de agradecer para los que no conocemos el sitio que alguien señalase sobre el mapa de silmarillion los lugares de hallazgo. Gracias por el esfuerzo

  11. #11 jeromor 01 de mar. 2005

    Obeid:
    Lo primero decirte que tu web en la ficha de Celtiberia parece estar mal. No es http://www2.uah.es/histant/pantoja3.htm, sino http://www2.uah.es/histant/pantoja/pantoja3a.htm
    Luego, sobre la inscripción, yo entregué copia del artículo de los Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid a Julio Mangas. Pensaba que lo había llevado al Archivo Epigráfico. Si no es así le llamaré o me acercaré a llevarlo.
    En su momento, cuando entregué la inscripción en el Museo Arqueológico de la Comunidad, en Alcalá, les di una lectura. Luego yo fui por allí y vi que la trascripción que habían puesto no era la mía. Hablé con Antonio Dávila y me dijo que no estaba de acuerdo con mi lectura, pero al cabo de unos días me llamó y me dijo que la habían visto los del CIL y que sí la daban por buena, así que pensaba que ya la conocíais.
    En cuanto a Mantua, Tovar, Mantua c-141, dice:
    “Ciudad carpetana que, como las anteriores, sólo nos es conocida por la mención de Μάντουα en Ptol. 2, 6, 56. Schulten RE XIV, 136 cree que la homofonía con la Mantua de Italia es casual. El mismo autor Landesk. 95 interpreta como una vía la serie de Ptolomeo Toletum- Complutum- Mantua- Arcobriga- Bilbilis, pero en realidad el orden de Ptolomeo se rige por coordenadas. La identificaciones hechas al buen tuntún que cita K. Müller ad Ptol. I 175b (Montiel, Villamanta, Talamanca, Mondéjar) no son convincentes; famosa es la identificación con Madrid, que aparece como cabecera del famoso plano de Pedro Teixeira. contrario a ellla, pues la halla ligada al falsario anio de Viterbo, se muestra J. Pellicer en su Disertación sobre el origen, nombre y población de Madrid, 1803, 2 ss. Bosch Etnol. 534 la localiza en Mantiel, hacia Cifuentes.”
    Por su parte Geza Alföldy, en su Romisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene, no la incluye, con buen sentido desde mi punto de vista.
    Es A. Stylov precisamente, al publicar el término augustal de la Ermita de Los Remedios (“Neue Inschriften aus Carpetanien”, Chiron, 20, 1990, pp. 317- 323) el que mantiene que marcaba el límite entre los territorios de las ciudades de Complutum y Mantua, así como entre los conventos jurídicos cartaginense y caesaraugustano, identificando Mantua con Villamanta, en dónde hay un yacimiento romano, del que proceden varias inscripciones, pero el problema es que la Mantua de Ptolomeo estaría, según las coordenadas muy lejos de allí, hacia Guadalajara.
    Nosotros descartamos que formara parte del territorio de Mantua, descartamos que haya otro territorio de ciudad entre Complutum y Toledo y pensamos que el yacimiento de Móstoles estaba en el territorio de Toledo. En un artículo en prensa precisamos los que pensamos que son los límites de época romana y creemos que formaba parte del territorio de Toledo. el término augustal de Los Remedios marcaría un trifinium de Complutum, Segovia y Toletum.
    La primera excavación en el yacimiento de Móstoles la hice yo en Diciembre del 99 y fue precisamente por las noticias antiguas que había sobre él, en la línea de algunos de tus trabajos. Fue leyendo las Relaciones de Felipe II y a Fuidio cuando me di cuenta de que aquí había un yacimiento importante. Una pregunta. ¿Se conserva para Madrid el inventario universal de los bienes históricos y artísticos de España del que hablas en tu artículo? ¿Y si se conserva en dónde está?
    Y en cuanto al yacimiento de Móstoles, para una introducción, puedes entrar en la página de Davinchy http://www.iespana.es/historia-mostoles/historia/historia.htm y allí pasar a El término de Móstoles durante la dominación romana. A ello hay que añadir los recientes hallazgos de una necrópolis tardorromana y de otro solar excavado con materiales desde el s. I a.C.

  12. #12 davinchy 01 de mar. 2005

    el mapa de sillmarillion es un poco pequeño como para señalar nada en el. en cuanto a mi articulo sobre el Móstoles romano, estoy trabajando en una nueva version mas completa.

  13. #13 davinchy 01 de mar. 2005

    Siento demostrar quizá ignorancia, pero no he podido documentarme todo lo bien que desearía, y como por aquí me contestais rápido, quiero resolver una duda:
    Esto es lo que aparece en el Ravennatis sobre Titulcia? que es eso de "civitas quae dicitur" ("ciudad que llaman"):?
    312 IV 44
    44. Iterum quomodo in media pro-
    vincia ipsius patriae Spaniae dicitur ci-
    vitas
    7 Complutum, cuius affinalis est
    8 civitas quae dicitur
    9 Titultia, item civitas
    10 Toleton
    11 Lebura
    12 Augustabria
    obtenido de:
    http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/C5/05f04.htm

    jeromor, es este texto correcto? de verdad señala Titulcia como civitas o es que he caido en un craso error?
    gracias y saludos

  14. #14 davinchy 01 de mar. 2005

    Otro par de dudas, ya que estamos:
    -¿que hay de cierto en que fue Tito Flavio Vespasiano quien mandó construir la vía Emérita -Caesaraugusta? y quien lo dice y en base a que?.

    -Necesito una referencia bibliográfica a Denis Van Berchem, quien estableció la hipótesis de que el Itinerario de Antonino tenía como fin recaudar el tributo de la anonna.

  15. #15 jeromor 01 de mar. 2005

    Gonzalo Arias ha traducido y publicado dos estudios de Van Berchen sobre el Itinerario, como anexo nº 4 del Miliario Extravagante. Están a tu disposición. En su traducción son: "La annona militar en el imperio Romano en el siglo III", publicado originalmente en 1937, en las Memoires de la Soc. Nat. des Antiquaires de France, serie 8ª, tomo X, y "Los Itinerarios de Caracalla y el Itinerario de Antonino", publicado en 1974.
    En cuanto a la fecha de construcción de la vía Emerita- Caesaraugusta nada sabemos, salvo que fue reparada por Trajano, a principios del s. II d.C, seguramente en el momento en el que Complutum pasa del páramo a la vega. De ello dan fe los miliarios del entorno de Alcalá que Obeid conoce muy bien.
    En cuanto a la referencia del Ravennatis, que se basa en un mapa, aquí la palabra civitas no tiene, creo, ninguna connotación jurídica, simplemente significa núcleo habitado.
    Habando de otra cosa, el jueves y viernes de esta semana, comenzando a las 10 de la mañana, se va acelebrar en Madrid, en la Casa de Velázquez, un interesantísimo coloquio de título: La invención de una geografía de la Península Ibérica. I. La época republicana, en la que van a participar 12 especialistas en el tema venidos de Italia, Francia, Alemania y España. El jueves a las 17 horas va a hablar la profesora Bärbel Kramer, sobre la Península Ibérica en la Geografía de Artemidoro de Éfeso, lo que será una oportunidad de oro para conocer de pprimera mano las novedades sobre el famoso Papiro de Artemidoro. Espero veros allí, si podéis.

  16. #16 Abo 01 de mar. 2005

    davinchy,

    mientras esperas noticias de jeromor te puedo decir que el texto es correcto, savo que Titulcia va en acusativo: TITULCIAM y ademas la fila nº 8 no figura el ordinal 8, va omitido como los 4, 5 y 6 que corresponderían a las tres líneas del comienzo del texto que pones. Saludos.

  17. #17 obeid 04 de mar. 2005

    Prof. Lidio Gasperini (Universitàdegli Studi di Roma 2, "Tor Vergata": El tesoro de Vicarello. Un maravilloso descubrimiento arqueológico del siglo XIX"

    Pues resulta que de los vasos de Vicarello es lo menos que se habló, precisamente por ser lo más conocido (hago notar que la ruta del viajero una vez dejada la Narbonense es peculiar: Augusta Taurinorum, Bononia, Ariminum, Roma, algo así como para ir de Barcelona a Madrid hubiera que pasar por Valencia.

    Bien, primero el santuario: una surgencia junto a un crater volcánico ocupado ahora por un lago y de la que brotan aguas sulfurosas a 50º. A mediados del siglo XIX se planteó una reforma del edificio balneal- edificado sobre otro del siglo XVIII- y al intentar limpiar la surgente descubrieron que había una obstrucción que impedía el flujo de agua. Tras bajar el nivel de ésta con peligros y dificultades, comenzaron a sacar multitud de objetos del fondo de la fuente y aunque no se hizo una estratigrafía precisa, las monedas encontradas ofrecían una cronología clara: imperio tardío, imperio inicial, época republicana, objetos líticos (Gasperini destacó que estos últimos estaban hechos sobre piedras foráneas); aparte de estos se encontraron cerca de 400 kg. de monedas de bronce y plata, pertenecientes a todo el sistema monretal itálico, las más antiguas del s. IV); un notable conjunto de vasos metálicos -plata y bronce- destinado a beber, muchos con inscripciones votivas dedicadas a Apolo -el numen del manantial: Aquae Apollinares—, Silvano, Esculapio y las ninfas, en un caso apellidadas Domitianas; y algunas piezas metálicas distintas a vasos y también de carácter votivo.

    Gasperini destacó que por falta de vigilancia, uno de los encargados de recuperar las piezas, "secuestró" algunas que luego vendió en el comercio de antigüedades y ahora están dispersas por el Museo de Cleveland, el Albert & Victoria Museum y el British Museum; el resto está en el Vaticano y en el Museo Nazionale Romano. Esta dispersión ha hecho que nunca se estudie el tesoro como un unicum, sino que las piezas numismáticas han ido por un lado y los vasos de Vicarello por otro, por ejemplo. El resto está generalmente inédito y Gasperini recalcó que esta es la primera vez en que todo se ve junto.

    Al lado del santuario-fuente existen los restos de una lujosa villa con vistas sobre el lago que se atribuyen a Domiciano, quien parece haber sido muy aficionado a estas aguas; de hecho, las únicas excavaciones modernas realizadas en el sitio y que tuvieron lugar a mediados de los años 70, descubrieron un magnífico ninfeo datado precisamente en época domiciana. Desgraciadamente, Gasperini resaltó que estos trabajos se interrumpieron por falta de interés y no han tenido continuidad. Si hubiesen continuado, es posible que ahora hablásemos del templo de Apolo -hay un testimonio de incubatio<\i>- y de la fosa votiva del santuario.

    Además de los depósitos votivos de la fuente, hay un altar de un devoto de Afrodisias, lo que unido a quien arrojó los tres vasos itinerarios, posiblemente labrados en Gades, demuestran que el atractivo del balneario iba de una a otra ribera del Mediterráneo.

    como siempre sucede en conferencias como éstas, lo más soprendente no es tanto lo que se dice como lo que se ve; Gasperini proyectó una 30 de diapositivas, y el conjunto es sorprendente por el número y calidad de las ofrendas.

  18. #18 jeromor 27 de dic. 2005

    Sansueña:
    Es muy posible que en el lugar que indicas haya un castro carpetano. También lo hay en la misma Bayona de Tajuña, hoy Titulcia, pero eso no indica que allí esté la elusiva Titulcia, sólo indica que la Cañada Galiana, como la mayoría de las grandes vías pecuarias de la Comunidad de Madrid, existían ya en época prerromana. El trazado de esta vía y su ausencia de infraestructura hacen imposible que sea una antigua calzada romana.
    Para Al Idrisi:
    Los artículos que indicas se pueden encontrar en la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Complutense.

  19. #19 sansueña 27 de dic. 2005

    No he manifestado que en ese Castro esté situada Titulcia, puesto que no "veo el Río"; simplemente se trata de aflorar elementos que pudieran ayudar a completar este tortuoso puzzle histórico.

    Sin embargo, me atrevo a decir que la Bahía del Tajuña si era de Titulciam.
    No temo equivocarme al afirmar esto; pero tampoco me seduce la opinión de que Móstoles, esconda Titulcia.

    No concibo el Jarama-Henares, sin custodia; o lo que es lo mismo Móstoles está demasiado lejos. ¿El control de un río, por satélite? - Creo que eso no se había inventado todavía. Controlar "tierra" sin controlar "agua" ¿¿?? Me lo expliquem!, porque eso no cabría en la cabeza de ningún latifundista.

    Mucho más cercana y suculenta es Aranjuez, Ciempozuelos, Bayona, Espartinas, y San Antón. (Demasiado venerado este último como para ser desperdiciado)- y se da por supuesto, una distancia prudencial, como para no haber sido engullida por las grandes avenidas.

    La Biblioteca Nacional nos ofrece una Cartografía Digital de Titulcia del siglo XIX muy acorde con el Avance Catastral custodiado en el AGA.

    También vale la pena perder unos minutos, dándose una vuelta por el vuelo aereo del año 1956 del "NOMECALLES" de Madrid, donde se aprecia mucha menos masa verde, pero sí dejan verse viejos arboles en las heredades.

    Un saludo

  20. #20 sansueña 27 de dic. 2005

    No he manifestado que en ese Castro esté situada Titulcia, puesto que no "veo el Río"; simplemente se trata de aflorar elementos que pudieran ayudar a completar este tortuoso puzzle histórico.

    Sin embargo, me atrevo a decir que la Bahía del Tajuña si era de Titulciam.
    No temo equivocarme al afirmar esto; pero tampoco me seduce la opinión de que Móstoles, esconda Titulcia.

    No concibo el Jarama-Henares, sin custodia; o lo que es lo mismo Móstoles está demasiado lejos. ¿El control de un río, por satélite? - Creo que eso no se había inventado todavía. Controlar "tierra" sin controlar "agua" ¿¿?? Me lo expliquem!, porque eso no cabría en la cabeza de ningún latifundista.

    Mucho más cercana y suculenta es Aranjuez, Ciempozuelos, Bayona, Espartinas, y San Antón. (Demasiado venerado este último como para ser desperdiciado)- y se da por supuesto, una distancia prudencial, como para no haber sido engullida por las grandes avenidas.

    La Biblioteca Nacional nos ofrece una Cartografía Digital de Titulcia del siglo XIX muy acorde con el Avance Catastral custodiado en el AGA.

    También vale la pena perder unos minutos, dándose una vuelta por el vuelo aereo del año 1956 del "NOMECALLES" de Madrid, donde se aprecia mucha menos masa verde, pero sí dejan verse viejos arboles en las heredades.

    Un saludo

  21. #21 Atalaya 27 de dic. 2005

    Hola Cipri4:

    ¿En que libro Bernabé Moreno de Vargas, traduce Titulcia por Talamanca? ¿se puede encontrar hoy en día un facsimil en alguna biblioteca?

    ¿qué argumentos ofrece para identificar Titulcia con Talamanca? Seguro que lo hizo al buen tuntún como se hacían estas cosas en esa época (Pedro Texeira y Madrid como Mantua Carpetanorum).

    He leído no sé donde, creo que en Celtiberia.net, que los investigadores descartaban que Titulcia estuviera junto al Jarama ¿alguien sabe por qué?

    Un saludo y Feliz Navidad.

  22. Hay 21 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba