Autor: ainné
martes, 08 de febrero de 2005
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: ainé
Mostrado 24.544 veces.
Las Madamas, personajes singulares del carnaval
Costumbres carnavalescas celebradas en Pontevedra, Huesca y León. Sorprenden las similitudes a pesar de las distancias.
Costumbres carnavalescas celebradas en Pontevedra, Huesca y León. Sorprenden ciertas similitudes a pesar de las distancias.
Las Madamas y los Galáns de Cobres
Dentro de las fiestas del Carnaval de Cobres hay que señalar estas comparsas de Madamas y Galáns.
Se celebran en dos parroquias del ayuntamiento: San Adrián de Cobres y Santa Cristina de Cobres y las dos forman una banda integrada por un mayordomo y parejas de madamas y galáns que van a bailar delante de las casas de los vecinos para que les entreguen donativos con los que sufragar la fiesta.
Lo más llamativo de esta fiesta son los trajes que llevan los protagonistas, con una base blanca adornada con collares, sombreros, flores, plumas, abalorios... que los hacenn ir vestidos de lo más llamativo.
Las Madamas y los Trangas de Bielsa
Las Trangas son jóvenes con faldas y camisas de colores, con la cabeza y la espalda cubiertas por una piel de carnero provisto de una gran cornamenta; la cara va tiznada de negro y los dientes están hechos con patata; portan un cencerro a la cintura. La tranga es golpeda con fuerza en el suelo. Simbolizan a la fertilidad. Las Madamas son jóvenes solteras con una falda de lazos, y cintas de colores; simbolizan la pureza.
Las Madamas y los Guirrios de Llamas de la Ribera
Llamas de la Ribera. En este pueblo de León, la aparición de los Guirrios es verdaderamente espectacular. Hombres ataviados de blanco, al cinto esquilas y calzando albarcas. En las manos portan una vejiga de cerdo y una gran tijera de madera. Al dar grandes saltos, suenan las esquilas y se abre y se cierra un doble penacho que soportan sobre su cabeza, como si fuese un pavo real, en un espectáculo multicolor. El penacho, con la careta, pesa varios kilos. Persiguen a las Madamas, que lucen traje negro y mantón sobre los hombros. Finalmente guirrios y madamas bailan juntos.
Webs que contienen esta información:
http://www.vilaboa.org/fiestas_vilaboa.htm
http://www.pirineoglobal.com/portal/pir/index.php/quever/118
http://www.el-mundo.es/motor/MVnumeros/98/MV049/MV049carnaval.html
http://www.crtvg.es/concellos/festas.asp?identificador=4058&idioma=galego
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
giorgiodieffe
"Madamas viene claramente del frances "madame""
¿? No soy quién para discutirlo, en gallego, francés e italiano tenemos palabras iguales o casi iguales, tales como: fenestra, finestra y fenetre (lápsus, ¿donde llevaba el acento fenètre?)
Ahora te digo poirqué Madama es de formacion francesa...solo porqué en otros lugare se decia en manera diferente
de mea domina, en italiano, venia Madonna/Madona
en occitano Madona/Dona y simplemente 'Na
en mi dialecto, una vez se decia Madona/'Na, pues cambiò... la madona restò la "suegra" y para decir senora se dice ahora "madama"...pero es influencia francesa del siglo XVII
Lo mismo pasò por la palabra senor...antes se decia Messé, pues significò solo mas suegro....y ahora se dice Mussù, a imitacion del frances Monsieur
como dices tu, eran las ricas, las nobles, que se hacian llamar madama a la francesa, por primeras
Hay 2 comentarios.
1