Autor: Equipo Iruña Veleia-Lurmen, S.L.
sábado, 17 de mayo de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 82.249 veces.
Iruña-Veleia IX
Ante la tardanza en la aparición de algún nuevo comunicado sobre la marcha o los resultados de los estudios de la nueva comisión creada por la Diputación Foral de Álava, y la gran cantidad de mensajes en el foro anterior (VIII), abrimos nuevo espacio dedicado a Veleia y sus grafitos con el resumen sobre la ciudad recientemente publicado por el equipo del proyecto.
[Foros anteriores: Este foro es continuación de:
“Iruña-Veleia
I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364
“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474
“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639
“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768
“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894
“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119
"Iruña-Veleia VIII" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199
Aparte de los foros I-VIII, dedicados a noticias,
informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e
imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse,
como repositorio de materiales:
“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”-
Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos,
ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en
tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]
__________________________________________________________
Iruña antes de Veleia
Bajo los niveles de época romana de la ciudad de Veleia se
oculta una compleja y, hasta fechas recientes, casi desconocida realidad. Se
pensaba que el poblamiento prerromano se limitaba a la colina de Arkiz,
existiendo una dislocación topográfica con respecto a la posterior urbe. Sin
embargo, tanto los datos aportados por la prospección extensiva de su entorno,
como las evidencias proporcionadas por los registros estratigráficos al
interior de la ciudad amurallada tardía y, sobre todo, las numerosas secuencias
estratigráficas obtenidas al exterior de la misma, indican que con anterioridad
a la ciudad clásica, existió en el lugar de Iruña un gran poblado de varias
decenas de Ha. de extensión, que llegaría a ejercer, presumiblemente, funciones
de "lugar central" en su ámbito de influencia en el valle del
Zadorra.
Las recientes investigaciones revelan una primera ocupación de Iruña en el
tránsito entre el Bronce Medio y el Bronce Final. Este asentamiento continua
ocupado, ininterrumpidamente, durante todo el 1er. Milenio a.C. Los ajuares
recuperados señalan todo un entramado de influencias culturales: continentales,
meseteñas y aún del valle del Ebro. Así durante la IIª Edad del Hierro se
registran los principales avances de la época: como el desarrollo de la
metalurgia del hierro, la incorporación de nuevas técnicas alfareras como el
torno rápido o de nuevos inventos como el molino circular; a lo que se uniría
la extensión de la agricultura cerealista. Las viviendas localizadas evidencian
tanto la tradición del Bronce Final-Iª Edad del Hierro como la incorporación de
los modelos mediterráneos que se produce a partir del Hierro II.
En ese sentido se constata la presencia de cubetas (o fondos de cabaña), así
como agujeros de poste excavados en la roca base del terreno, correspondientes
posiblemente a viviendas de plantas curvas; pero también viviendas
rectangulares con cimentaciones de zapata continua de lajas de caliza local. En
ambos casos los levantes serían de armadura lígnea y tapial o adobe y las
cubiertas vegetales.
La ciudad de Veleia, desde sus orígenes hasta el final del alto imperio
Contamos con algunos datos indirectos de los primeros
contactos del poblado con el mundo romano, como el de la existencia de una
comunidad organizada de Carietes y Vennenses (grupos humanos a los que
pertenecerían los habitantes de Iruña-Veleia) que dedican una inscripción
honorífica a su patrono (uno de los legados de Augusto en la Península en el
24-22 a.C.) hallada en el Área Sacra del Largo Argentina (Roma). Por su parte
los primeros datos sobre la reorganización del poblado indígena se situarían, a
través de la investigación arqueológica, hacia época tiberiana. A partir de
aquí la información comienza a ser más sustanciosa. Se detecta una importante
remodelación de época flavia, coincidente con la etapa de consolidación del
poblamiento altoimperial en su entorno. Algunas Domus o mansiones urbanas se
remodelan por completo, caso de la conocida como "Domus del
Impluvium" (o "de Pompeya Valentina") de la ciudad de Veleia.

(plano ampliable, con detalles)
En el siglo II d.C. se constatan igualmente reformas urbanas (tanto públicas
como privadas): recrecidos de pavimentaciones, amortizaciones de saneamientos,
etc. La etapa altoimperial puede considerarse la de máximo esplendor de la
ciudad de Veleia, así como la de mayor extensión de su caserío y área suburbana,
ocupando largamente unas 80 Ha. En ella se levantarían las infraestructuras
públicas identificadas hasta la fecha: un posible recinto teatral, plazas, dos
instalaciones termales, etc,
A esa fase corresponderían también las citas de Plinio, quien nos informa de
su inclusión en el Conventus Cluniensis, al que Carietes y Vennenses se
adscribían con cinco polis. Del mismo modo se recoge por Ptolomeo, quien cita a
Velia o Veleia entre los oppida mediterráneos de los Caristios.
Precisamente al siglo II d.C. puede atribuirse un nuevo fragmento epigráfico
que bien pudiera corresponder a un nuevo documento de patronato, hallado en las
recientes excavaciones de este enclave.
Crisis y adaptación
Tras la crisis del siglo III d.C. y, como consecuencia de la misma, la
ciudad de Veleia ve reducida notablemente su superficie urbana. Con todo, para
los estándares de la romanidad tardía peninsular, sigue siendo un núcleo a
tener en cuenta, con sus más de 10 Ha. En este momento precisamente la ciudad
emprende su última gran obra pública: la construcción de un potente cinturón
amurallado. Se trata de una fortificación de un kilómetro y doscientos metros
de perímetro, con un espesor de muros entre 4 y 5,5 metros y una altura
conservada de más de 8 metros. Aún son visibles 16 de los cimientos de las
torres de este recinto, en el que destaca la puerta sur, el principal acceso a
la ciudad.
Buena parte de los edificios públicos y de las necrópolis del asentamiento
habrían sido utilizadas como cantera de material constructivo en la ejecución
de la muralla. Sin embargo la trama al interior del recinto fortificado seguía
siendo, básicamente la heredada de la precedente gran remodelación de época flavia
y antonina. En el registro arqueológico se siguen constatando síntomas de
renovación (desde nuevos programas decorativos mediante pinturas murales y
mosaicos hasta sencillas reformas domésticas).
Aún durante toda la cuarta centuria y primera mitad de la siguiente se
siguen dando muestras de la peculiar "vitalidad" tardorromana. Así se
reocupan antiguos espacios públicos, instalándose en su lugar viviendas y
sencillas instalaciones artesanales. Entre éstas, talleres metalúrgicos de
forja y de refundición de chatarra de bronce.
Las antiguas residencias urbanas siguen utilizándose, al menos parcialmente.
Así en la "Domus de Pompeya Valentina", en una de las tabernae ya
arruinadas, se instala un vertedero. Sería una de las más recientes reformas
urbanas que se constata en la ciudad de Veleia. Con posterioridad los datos son
más esquivos, se registra, eso sí, la presencia de inhumaciones aisladas,
datables entre fines del siglo V-principios del VI, al interior de viejos
recintos habitacionales en lo que sería el final de la ciudad como tal, hasta
su epílogo en la Edad Media.
© Textos e ilustraciones LURMEN S.L.
----------------------------------------------
ANEXO (18/05/2008). Cronología del estudio del yacimiento
1585. Un manuscrito de Diego de Salvatierra hace referencias a la
antigüedad de Iruña.
1886. Primeras excavaciones documentadas en Iruña Veleia, a cargo de
F. Janer (Comisión de Monumentos de Álava).
1900. Excavaciones del presbítero J. De Verástegui.
1949-1954. Campañas de G. Nieto, quien acuña la expresión del 'oppidum'
(ciudad fortificada) de Iruña.
1975. Excavación de J.C. Elorza junto a la puerta sur de las murallas.
1994. Comienzan las investigaciones del equipo dirigido por Eliseo Gil.
Hasta 2001, el grupo identifica la 'Domus' de Pompeya Valentina. Además, se
halla un importante conjunto de pintura mural de la época romana altoimperial.
2001. Se pone en marcha el proyecto Iruña Veleia III. Milenioa. Se
investiga el fondo de la 'Domus' de Pompeya Valentina, la 'Domus' del mosaico
de los rosetones y se recolocan las pinturas. Además, estudian un
'thermopolium' y el poblado tardorromano junto a la puerta principal de las
murallas.
2005. Se pone en marcha el 'Estudio Histórico-Arqueológico del conjunto
monumental de Iruña Veleia', promovido por el Ayuntamiento de Iruña Oka y
financiado por Lakua.
Fuente (2-4-2006):
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/04/02/sociedad/alava/d02ala14.334911.php
El detalle de estas referencias y excavaciones, con mención de varios de los hallazgos antiguos (más alguna imagen de ellos), puede seguirse mejor en las págs. 243-246 y passim de este artículo de 1991, primer avance del estudio del yacimiento, firmado por I. Filloy, E. Gil y Á. Iriarte, con diversos planos y bien ilustrado: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04239263.pdf
Más informacióen en: http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_1
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
A Round Iron Age:.... http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_19/ayan_6_19.html
Por último... si vemos Veleia, Malmasín, Numancia, Briteiros, Tiermes, San Cibrao de Lás,... "desde el aire", ¿sóis capaces de verlos tan distintos? (a mi me parece el "mismo modo de vida"): http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/09/castros-peninsulares-vista-de-pjaro.html
Saludos cordiales.
Recordar tambien otro detalle, (el "mismo modo de vida") en el entorno de Veleia, al igual que en Portugal, asturias,... también eran comunes los hórreos (Garai, Garaia, Garaidxe,...)
http://www.coaatg.org/comunicaciones/Eraikiz/num13/hoja5.htm
http://www.terra.es/personal/chinies/garaidxe.jpg / http://www.terra.es/personal/chinies/garaidxe.htm
Una especie en extinción (por desgracia)
Conste que no pensaba volver a escribir en este hilo, al menos hasta
que hubiese nuevas noticias sobre su tema central. Pero el asunto éste
de la pretendida toponimia pretendidamente euskérica en Cantabria, tal
y como se está formulando, me obliga a hacerlo (espero que por última
vez). En primer lugar me gustaría aclararle al sr. Txipi que seguiré
escribiendo sobre, cómo y de lo que me de la gana, incluyendo, por
supuesto, al que parece ser uno de sus gurús. Si al sr. Txipi le gusta
creer que "las vasconas y los vascones" son los descendientes de los
Atlantes citados por un tal "Aristokles" (sic) (supongo que en uno de
sus "Dialojos"), entre otras muchas arrobas de zarandajas y
mamarrachadas sin base ni fundamento, pues allá él. A mí no me gusta
que me vengan a constar que Cantabria es la "Cuna de la Humanidad" y
tonterías semejantes: valoro bastante más la historia de mi tierra (y
la de cualquier otra, dicho sea de paso) como para quedarme callado
ante su prostitución y utilización lamentable por parte de cualquier
iluminado y/o caradura. Hasta ahí la introducción y lo referido a mis
citas al, por lo que se lee, "innombrable" sr Ribero Loquevengadetrás.
En
cuanto a los pretendidos nombres demostradores de la ominosa
conspiración de silencio y el toponimicidio españolista llevado a cabo
en la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, recomiendo a todos los
foreros que echen un vistazo a la magna y super super super científica
de la muerte obra de la que se nutre el Sr. Txipi para realizar sus
tajantes afirmaciones: euskararenjatorria.eu/07-MendizabalAntonio.pdf.
En este artículo culmen de la Toponimia se plantean, en mi opinión,
muchas más preguntas que respuestas se dan. Citaré, como ejemplo
clarificador, el corpus toponímico que sustenta la "hipótesis
vascongada". Es un poco largo, como se verá, pero merece la pena por su
nivel de detalle y concisión:
"Si Ander es en euskera Andrés, era indudable que en las proximidades del lugar tenían
que abundar otros topónimos euskerikos. Hallé, por demás, que la sierra al sur de la
ciudad se llama Sierra Vasconia, con el pico Eginza, y las estribaciones de Aloños y
SeIaya. El Ebro o Ibero, apellido abundante en Vasconia, nace en la sierra de Isar, con
aldea y torrente próximos denominados Izarra e Izarrilla, como arrilIa y zubilla en
Arrillaga y Zubillaga. Por lo que la conclusión es cIara: si sierra es aitz; no cabe duda
que
el Ibero nace en lzaraitz, otro más como el de entre Aipeitia-Azkoitia
como hay otros Debas y Getarias, pues la frontera con asturias otro
Deva lo forma, igual al
gipuzkoano. A la izquierda de Sant Ander,
ciudad, se alzan los montes Garona" (Mendizabal Etxeberria, A.,
"Geografía y toponimia de la Vasconia")
Repasando la lista de
topónimos, una primera y obvia conclusión: si todos fueran buenos, que
no lo son, poca chicha donde morder. Yo ando como loco buscando los
"montes Garona", a la izquierda (¿desde tierra?, ¿desde el mar?) de
Santander. Y no veo otra cosa que la sierra de Tolío o de La Picota.
Busco la sierra "Vasconia" al Sur y sólo me encuentro con la de Cabarga
(Vasconia es un barrio de 5 casas en una ladera al Sureste de Santa
María de Cayón, bastante más al Sur de la costa). El Pico "Eginza" no
he tenido tiempo de buscarlo, la verdad, pero no encuentro el vasquismo
de Aloños por ninguna parte y Selaya, como cualquier persona
medianamente informada debería saber, remite a un "Sel del Haya", como
puede comprobarase en la toponimia menor de los valles interiores de la
Comunidad Autónoma. Del euskerismo del hidrónimo Deva, mejor ni
hablamos... Y eso es todo amigos. Si ese es el argumentario al que
agarrarse en este tema concreto, aterra pensar cuáles serán los válidos
para la minería romana, las guerras de conquista, la aculturación o las
creencias religiosas.
Y acabando. Sigo esperando alguna cita
histórica del topónimo "Done Ander" referido a Santander. Y no vale con
que el sr. Txipi lo repita muchas veces y lo escriba constantemente
para que se haga realidad. La mayoría de los que entramos en esta
página superamos esa etapa casi al mismo tiempo que dejábamos el
chupete. Ahora estamos en la del método científico, la validación de
las hipótesis, la de los argumentos razonados y con apoyatura material
y/o documental, la del sometimiento a la crítica externa y esas
cosillas. Por si a algunos les sirve como referencia...
Hala. Y viendo lo visto y leyendo lo leído, será mejor, como dicen en mi tierra, dejarlo pa prau.
Sylsb (#188): Muy al margen del semiufólogoque se cita, lo de "Done Ander" es una tontería, pero lo de "Sant Ander" no es discutible, y tenemos además el hecho de la prolongada desaparición de Cantabria en la cartografía oficial desde el siglo XVI, subsumida entre asturias y Vizcaya. Sin embargo, de acuerdo, como ya se ha dicho, en que el tema se desviaría mucho del de este foro de Veleia, sugiero que se abra una pregunta o artículo destinado a debatir sobre ese tema concreto.
dasagis21 de jun. 2008Información eliminada por el Administrador Silberius
margen del semiufólogoque se cita, lo de "Done Ander" es una tontería, pero lo
de "Sant Ander" no es discutible, y tenemos además el hecho de la
prolongada desaparición de Cantabria en la cartografía oficial desde el siglo
XVI, subsumida entre asturias y Vizcaya."
leído unos miles de mensajes del foro y es la primera vez que le leo calificar
de "tontería" una afirmación que se supone "sin demostrar" aunque con
testimonios que la avalan. No tengo por costumbre andar renombrando ciudades, si
escribí Done Ander es porque recordaba haber leído hace unos años una entrevista
a un arrantzale que decía "bokartak arrantzatu Done Ander-en" y me llamó la
atención porque conocía la historia de San Emeterio>Sant Ander con Kalagorri,
Menendez Pidal y Unamuno por el medio. Sin más. No pensaba montar semejante
tinglado.
Juan), Done Sebastian, D. Tiburtzio, D. Emeterio... y todo el santoral poniendo
una D. delante y mal que les pese a algunos Done Ander con total normalidad.
Durante siglos ha habido generaciones de arrantzales euskaldunes con sus pilotos
y capitanes, además de corsarios y piratas, que han ido a pescar a Ternua
(Terranova) poniendo topónimos baskos, que han pintado sus mapas, nombrado los
puertos, accidentes costeros y ocultado sus caladeros y encondites por razones
obvias. Si decían Done Jakue y Donibane lo normal es que dijeran Done Ander. ¿ O
pretenden que en vez de Done Ander la llamaban Done
Emeterio?
especialista en temas pesqueros pero le aseguro que los hay. Aunque usted parece
estar muy segura de que los arrantzales baskos durante siglos jamás han podido
decir Done Ander para calificarlo de
“tontería”.
Hice la
apuesta, que nadie aceptó, porque no dispongo de todos los libros, videos,
entrevistas, revistas... para demostrar la afirmación y no tengo más remedio que
invertir unas horas en el excelente Koldo Mitxelena kulturunea. Pero le aseguro
que voy a repasar unos libros y espero encontrar la cita y que tenga que retirar
su calificativo, va por usted doctora.
Por otra
Miarritze,
parte quisiera señalar que lo normal en el mundo de los pueblos civilizados que
no reniegan de su historia es disponer de varios nombres, simplemente por los
avatares que en ellos han acaecido, y no solamente Done Ander, Iruña Oka Beleia,
Bilbo, Gasteiz Bitoria, Iruñea Pamplona, Easo Izurun Donostia San Sebastián,
Maule, Donibane, Oiarso Irun, Orereta Errenteria, Garazi S. Joan, Lohizune,
Luzaide Valcarlos, Muskaria Tutera, Lizarra Estella, Biturri Bordele Burdeos,
Pabe Pau, Tolosa del Garona Toulouse, Bergara Bergerac, Beterria Beziers, Barna
Barcina Barcelona, Oska Hueska, Zalduba Zaragoza, Arriaka Guadalajara, Garai
Numancia, Badaiotz sierra Badaia Badajoz, Iliberri Granada, Urki
Almeria...
¿ Son también
"tonterías" mientras no las demuestre todas y cada una? ¿ Soy el único del foro
que tiene que hacer una tesis doctoral "cum laude" por cada afirmación para que
no sea calificada de tontería?
Hay 6 comentarios.
1