Autor: lucusaugusti
martes, 16 de enero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 66.943 veces.
La importancia de llamarse Sarria
Sarria. Coincidencia en el topónimo de diferentes núcleos del territorio de España.
Artículo en construcción abierto a colaboraciones
Escudo heráldico del apellido Sarria
El pasado día 29 de septiembre del 2006 en la ciudad de Barcelona se produjo un acto singular.
La coincidencia en el topónimo de diferentes núcleos del territorio de España permitió establecer relaciones que pueden ayudar a reforzar la convivencia entre las personas de estos lugares.
La Fiesta Mayor de Sarrià 2006 sirvió para que se juntasen representantes de los cinco territorios que tienen en común el origen de su nombre.
Diario El Progreso, 06/10/06
Así se un unieron en un mismo acto la representación de los lugares de:
Sarria (Lugo)
Sarrià de Ter (Gerona)
Callosa d'en Sarrià (Alicante)
Señorío de Sarría (Navarra)
Sarrià (Barcelona)
¿Pero cual es el significado de este topónimo?
De los posibles significados del nombre de Sarriá destacar uno: “La entrada”.
¿Existe alguna relación en el emplazamiento de estos cinco lugares en la geografía peninsular?
La posible relación geográfica se refuerza a través del análisis heráldico, si observamos los escudos de los cinco lugares, y sumamos el del apellido del mismo nombre, podemos comprobar un elemento en común: la venera o vieira, símbolo de la diosa Venus, protectora de los peregrinos que se dirigen hacía occidente y presente en cinco de los seis escudos.
En el de Sarriá de Ter se presenta en su lugar las características ondas que simbolizan las olas y las mareas asociadas al símbolo de Venus y presentes también en el escudo de Sarria de Lugo.
¿Fueron estos lugares puerta de entrada, lugar de hospedaje y ayuda a los antiguos peregrinos que se dirigían a Galicia?
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Parece que en Galicia teneis un hidrónimo Sarria, lo que le daría la razón a Silm:
"Muchos vetustos y sonoros nombres que están en la documentación antigua han desaparecido de la memoria de las gentes, sustituidos por otros mas vulgares y chabacanos. Tal es el eufónico "Sarambelo", que baja de las tierras de Froián por entre Aián y el Castro de San Cosme para desembocar en el río Sarria de Frolláis (le llaman ahora regato de Aián)."
"El origen y su rastro (2)
Introducción a la Etimología Galaica"
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=477
"*sar-, esto es lo que nos cuenta Francisco Villar de la U. de Salamanca, especialista en lingüística indoeuropea:
“La raíz *sar- “fluir, discurrir” da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- “líquido, fluido”, sarít- “arroyo”, sarâ “río, arroyo”, griego oros y latín serum “líquido lechoso”. Como hidrónimos derivados de esa raíz encontramos la fuente Sar (Santa María del Campo, Burgos); el arroyo Sarrión (Coaña, asturias); Arroyo de Sarrón de la Forada (Boñar, asturias); el arroyo Sarave (Bacáicoa, Navarra); la balsa Sarasa (Urdiaín, Navarra); el barranco de Sarnes (Lascurre, Huesca); el río Sor (entre Coruña y Lugo); el arroyo de la Sara (Rodeiro, Pontevedra), Sarriá (Lugo); la fuente de Sora (Langás, Zaragoza). Y CON ALTERACIÓN ÁRABE DE LA /S/ INICIAL HAY JARAMA (MADRID) Y JARAMILLO (VALLADOLID). Fuera de nuestras fronteras tenemos el río Sarno en el golfo de Nápoles o el célebre afluente del Rin que se llama Sarre en francés y Saar en alemán."
Para el ámbito euskérico la explicación de zu2wait para mi es la más acertada...
Salud
Pd. de todas maneras echadle un ojo a este foro http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4982 desde esta intervención "Gallo (Galo) 07/06/2005 11:10:23"
Lucus...lo del "agua" es una de las teorías (me parece la más simple y puede ser verdadera...ya sabes que a mi me gusta desmenuzar las teorías antes de decidirme por una)
Lo siguiente....Lo cuento en plan telegrama…a buen entendedor pocas palabras bastan (y si así no fora, explicado será notro momento):
La “cosa de Sarria” viene de un poco antes…Sarria toma el nombre de sus antiguos habitantes, los Seurros (pueblo-territorio celta según Ptolomeo).
La “cosa Sarriana” también tiene su relación con los Castella (su territorio era básicamente lo que después se denominó Gallaecia)
Hay “dos territorios Seurrri”:
-los de la margen derecha del Miño….inscripción referida a ellos: C (astello) NARELIA (hoy Nadela)
-los Seurri Transminienses…inscripción referida a ellos: EX C(ASTELLO) SERANTE (Serante/Serantes, hoy varios topónimos en Galicia, Portugal y asturias)
Sobra decir que en territorio “Seurri” también había “ciudades de aguas” (esto me recuerda a tu amigo "Vitru" y alguna de sus descripciones...si es que ahora no me estoy liando)... ;)
-----Aquae Quintiae en el territorio de los Seurros (también según Ptolomeo), hoy Baños de Guntín (Lugo)
Un toque “osado”…sin demasiado miedo a enganarme…La historia siempre ha sido una continuidad, el poder de los poderosos se mantiene...el Sr Castro y el Sr. Ulloa ...entre otros caballeros norteños (los de los sepulcros de Lugo y Sobrado...por su simbología representada....plumas, cota de malla, puñal celta, símbolos celtas en sus armaduras,... ) eran herederos del "poder Seurro"
---No te llama la atención que en el texto que antes indico (ainé Ayer, a las 23:14)resaltado en negrilla figure..."Vela Guterri princeps de Sarria confirmat"...prince...que? (bueno....la heredera suprema de los Princes esos...la Duquesa de Alba...el poder perdura y se mantiene)
---es más...yo diría que el Sr Ulloa se fue de turismo por la hispania y le moló tanto el casco con plumas celtíbero que encargó uno pa traerlo pa la Galicia....si no....ya me contarás!!
Cabecera sarcófago. Monasterio de Sobrado de los Monjes-Coruña
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3569
Ya sepo...debería beber menos queimada.... :-((
Amigo Lucusaugusti:
Con el tiempo llegaré a acostumbrarme, pero en éste artículo como en
muchos otros de toponimia, se ignoran las raíces fenicias e hebreas propias
de Iberia, de forma deliberada?.
He comprobado con asombro que ninguno de los intervinentes ha mencionado
la raíz semítica, fenicio, "´srr", de "´sr", príncipe, que da lugar a éste nominal.
El verbal hebreo [sarar], [sarra], significa gobernar, reinar, dominar,
regir, imperar, señorear.
En Oseas 12,5 "wy´sr al-mlak", dominó al (o luchó con el) ángel.
Este verbal, imponerse, dominar, enseñorearse és el que unifica todos los
topónimos, tanto aquí en La Marina Baixa, como en Barcelona, Castilla,
Galicia, etc., mostrando el pasado semítico y más propiamente hebreo
compartido por todos los pueblos ibéricos.
El nominal "´srrh", potestad, dominio, imperio, reinado, autoridad,
mando, interviene en la formación de topónimos, marcando la jurisdicción del
lugar. De hecho al déspota o tirano se le llama también así "bol-´srrh", señor
que reina, domina.
Es equivalente a los topónimos, como nominales que añaden "del rey", y
también puede señalar un dominio comarcal. De hecho, la judería de Callosa fué
una de las más pobladas en La Marina y su título da cuenta de su poder y su
preeminencia sobre el resto de aljamas y sinagogas.
El verbal en Q, perfecto, en Isaias 32,1 és equivalente a reinar "mlk", y
en Proverbios 8,16 equivale a "´sp.t", sentenciar.
También tiene un alógrafo, en 1 Crónicas 15,22 y Ester 1,22, "srr".
Las formas en Hi,de imperfecto, nombrar jefes/gobernantes, en Oseas 8,4,
equivalente a "hmlyk", nombrar reyes.
Sus formas en hitpael, arrogarse el mando, pretender la jefatura en
Números 16,13.
De la misma raíz el nominal "´sr" [sar] , Príncipe, Alteza, Señoría;
jefe, gobernante, general, oficial, alcalde, capataz, ministro y el verbal
"srh" [sarah], luchar, pelear.
Se puede intuir que interviene además en otro topónimo, asturias, que
responde a la forma "h´strr", imponerse, dominar.
Hay 3 comentarios.
1