Autor: Xabrés da Teixeira
sábado, 17 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: xabres
Mostrado 43.423 veces.
"Cortello" de lobos
De cómo coger un lobo vivo, con las manos.
Escribe aquí el primer bloque de texto de tu“CORTELLO DOS LOBOS”
(O como coger un Lobo con las manos)
En el pueblo de Lubián, sede del ayuntamiento del mismo nombre, en lo que ahora se viene llamando la Alta Sanabria, existe una curiosa construcción, desde tiempos casi inmemoriales, que tiene este nombre: “O CORTELLO DOS LOBOS”.
Yo, he tenido el honor y el placer de conocer a D. Felipe Lubián, carpintero, molinero, labrador y por ende padre de la familia Lubián Lubian, el cual en alguna tarde de otoño, en el corral de su casa, y al “agarimo” de una rayola de sol, un torrezno asado y una buena jarra de vino, elaborado con uvas de Toro, nos contaba sus aventuras como molinero y sobre todo gran conocedor del rito de coger los lobos en el “cortello”.
El “cortello” es un recinto circular, excavado en la ladera de la montaña, por encima del pueblo de Lubián (tanto el gentilicio como la toponimia se confunden), cerrado por un muro de piedra de más de 3 metros en la zona baja del mismo y aproximadamente cinco e la mas alta.
Cuando se barruntaba, que el lobo rondaba la zona, en busca de comida, normalmente ya casi en el invierno, pués en las sierras ya no quedaba ganado, el cánido se acercaba a los pueblos, y solía “achagar” y comerse los “rixelos” y algún que otro perro de caza. Evidentemente los mastines no se atrevía con ellos, sobre todo con los formidables mastines leoneses, protegidos con las “carrancas”, entonces como decía se procedía al intento de captura del enemigo de los pastores. (Hoy las cosas han cambiado, tanto para el lobo como para los pastores, ya casi no quedan ni de uno ni de otros)
Para capturarlo, se introducía dentro del “cortello” un “rixelo”, año o cabrito, que por su edad y al echar en falta el calor del rebaño, o de su madre, se dedicase a balar durante la mayor parte de la noche, con el fin de que el lobo, atraído por sus balidos, intentase cogerlo para comérselo.
El lobo una vez localizado, el pobre “rixelo”, no se lo pensaba mucho y saltaba al interior del “cortello”, lo que no sabia era que aquella seria seguramente, la última vez que comiese un cabrito, o cordero.
Una vez que el lobo daba cuenta del animalito, como es lógico, éste dejaba de balar, señal para los del pueblo de que el depredador estaba dentro.
Entonces con lazos, estacas, y “horquillas” de madera, capturaban al hambriento animal vivo, que era de lo que se trataba.
Aquí comenzaba la segunda parte del ritual, pués una vez capturado el lobo, durante unos cuantos días, se lo llevaba en casi procesión por todos los pueblos de los alrededores, para que los habitantes de los mismos, colaborasen en el mantenimiento del “cortello” y su muro.
Esta tradición ya debe hacer unos cuarenta años que ha desaparecido, aunque al “CORTELLO DOS LOBOS”, depuse de su restauración, está apto para su uso, aunque creo que ya no hay “rixelos”, para introducir dentro, y lobos deben quedar muy pocos.
Si alguna vez pasáis por la autovía de la Rías Baixas, justo entre las portillas del Padornelo y La Canda, y si no lleváis mucha prisa, merece la pena desviarse hasta Lubián, os encontrareis con gente muy acogedora que os enseñará el “Cortello”, algo de nuestra historia etnográfica, que está en vías de desaparición.
Un cordial saludo
artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias arenas por tu aportación, es muy interesante por lo que se ve en la foto el foso esta muy bien conservado, de todas formas espero que no cace ningún lobo.
Lo mismo digo Onnega, los artículos que aportas son verdaderamente interesantes, y como sucede muchas veces nuestros amigos de Portugal, en éstas cosas van por delante de nosotros y me alegro por ellos.
Servan espero que ya se pueda hablar en pasado de la captura de los lobos. Aunque cuando los pobladores de estas zonas los hicieron, seguramente había mas que en la actualidad, y solo eran trampeados, en las cercanías de los pueblos.
Ahora con protecciones oficiales, cada vez hay menos, y lo que es lamentable es que las autoridades den permisos para cazarlos como deporte??.
En la sierra de la culebra, en Zamora, que es el lugar donde queda una de las poblaciones mas importantes de la península del Lobo Ibérico, en el pueblo de Villardeciervos, se subastaron, para su caza tres cabezas del dichoso animal, y por lo que sé, se han matado alguno mas. ESTO YA NO ES PARA DEFENDER GANADOS!.
Un cordial saludo a todos.
Pedrarias de Almesto: Yo también soy, o era, cazador. Unica y exclusivamente, a rabo, y en las montañas de la Alta Sanabría, donde las perdices, son barqueras. El año pasado todo mi botín fue una perdiz, éste todavía no me he estrenado. Andando de caza he visto algunas veces el lobo, jamás le tirado, lo mismo que a zorros, corzos y similares.
Ragel : Gracias por la interesante información sobre los “chorcos” “chuzos” y “enramamientos”, no dejéis que se pierdan estas palabras.
Abo : La palabra “rixelo”, la he sacado sobre todo por que está a punto de perderse del habla cotidiana, y que puede perder su sentido: o lobo entrou no magote, achagou rixelos e liscou.
El lobo aparte de ser un ser totémico de nuestros antepasados, casi siempre fue mal visto, no en vano era el que le producía perdidas a los ganaderos (no tanta como se decía). Ahora su persecución no tiene razón de ser, bajo mi punto de vista.
Si Bethoben tuviese la boca más rasgada, seria casi lobo, eso si algo gordo.
Por cierto en el Puente de Sanabria, hay un puente romano o casi, y unas chuletas de vacuno de muerte.
arenas : ¿No me digas que, tanto la lobera de Perex como la de Camariñas, no son unas verdaderas obras de ROMANOS?.
Un abrazo a todos.
Hay 2 comentarios.
1