Autor:
miércoles, 02 de enero de 2008
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 27.792 veces.


Ir a los comentarios

Los nombres de las provincias vascas

Breve análisis etimológico de los nombres de las provincias vascas

Se trata de mostrar brevemente los orígenes de los nombres que actualmente se usan para nombras las diferentes provincias vascas. En algunos casos la solución es bien simple, mientras que en otros se está lejos de llegar a un acuerdo general. Los nombres serán mostrados por orden alfabético.


 



Álava / Araba.


Ambos nombres tienen un origen común, la diferencia que hay es la meramente ortográfica, es debido al conocido paso de la -l- intervocálica a -r- en euskera, paso que debió de ocurrir antes del fin del primer milenio. En cuanto al origen del nombre, no cuenta con una explicación completamente satisfactoria, H. Knörr piensa que estaría relacionado con el nombre dado a la zona nuclear de Álava, conocida con la Llanada alavesa, pensado en un derivado del adjetivo latino planum. También se ha mencionado que hubo en la antigüedad una ciudad de nombre Alba que estaría en la zona de dominación várdula.


 


Bizkaia.


Antiguamente debió de existir como nombre común *bizkai ‘lugar montuoso’, relacionado con bizkar ‘espalda, loma’. En un texto navarro de 1141 se menciona un lugar de nombre Iheldo Bizcaya, que es el actual ‘monte Igeldo’, donde bizkaia está en el lugar de ‘monte’. Ya Oihenart, historiador vasco del siglo XVII, había establecido la conexión entre Bizkaia y el terreno montuoso: “Biscaya... à situ terrae montuoso & aspero nomen inuenisse uidetur. Ea enim uocis Vasconicae Viscaya significatio est”. En Navarra, por ejemplo, se hallaba en el valle de Aibar un terreno montuoso llamado Bizkaia que comprendía varios pueblos.


 


Gipuzkoa.


Como Nafarroa y, quizás, Zuberoa, parece contener un sufijo -oa. La parte inicial giputz ‘guipuzcoano’ fue usada en la Edad Media como antropónimo. El uso inicial debió de ser como etnónimo para denotar ‘guipuzcoano’, uso que continúa en el euskera occidental.


 


Nafarroa / Navarra.


Como Gipuzkoa, el nombre vasco está formado por el etnónimo nafar (que también conoció uso como nombre de persona) más el sufijo -oa. La forma romance está sin duda relacionada con la vasca, aunque queden problemas de detalle.


 


Lapurdi / Labourd.


El nombre de la única provincia costera norpirenaica está relacionado con Lapurdo, nombre de un oppidum situado en las inmediaciones de Baiona. Lapurdi sería un doblete del nombre del oppidum, según Irigoien, que también creía que dicho nombre podría tener lapur ‘ladrón’ como raíz. La propuesta de Orpustan parece todavía menos aceptable, que piensa en un compuesto *lab-urdi, siendo *urdi un derivado de la raíz urd- ‘llano’, presente en ordoki ‘llanura’, y lab- relacionado con labe ‘horno’.


 


Vizcaya v Bizkaia


 


Zuberoa / La Soule.


El nombre de la provincia vasca más oriental a pesar de la diferencia entre sus versiones romance o vasca parece tener un mismo origen. Quizás el vínculo más lejano sea el del nombre del pueblo aquitano sybillates o sibusates, mientras que el nombre medieval Subola (vallis subola), recogido en el año 635 está más claramente relacionado con los actuales, donde -l- habría pasado a -r- en la forma vasca.

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 09 de ene. 2008

    Comentarios a las dos primeras respuestas (el resto, más tarde):


    Para Lapurdi


    , parece que lapur-di ‘agrupación de ladrones’ fue un análisis común, de tal manera que Etxeberri de Sara, escritor vasco de principios del XVIII tituló uno de sus escritos “Lau-urdiri gomendiozko karta”, en vez de “Lapurdiri…”, a fin de evitar el nombre que consideraba infamante. Curiosamente, en Lapurdi la palabra común para ‘ladrón’ es ohoin. Según Azkue, en la población guipuzcoana de Elgeta hay un barranco llamado Lapurdi que antaño era refugio de malhechores.

    amante. consideraba nombre el evitar fin a “Lapurdiri…”, vez karta”, gomendiozko “Lau-urdiri escritos sus uno tituló XVIII del principios vasco escritor Sara, Etxeberri manera tal común, análisis fue ladrones’ ‘agrupación lapur-di parece Lapurdi, >Para P <>amante. consideraba nombre el evitar fin a “Lapurdiri…”, vez karta”, gomendiozko “Lau-urdiri escritos sus uno tituló XVIII del principios vasco escritor Sara, Etxeberri manera tal común, análisis fue ladrones’ ‘agrupación lapur-di parece Lapurdi, >Para>


    Para la Baja Navarra, no tengo constancia de un nombre anterior, es posible que lo tuviera, aunque también se puede pensar que con la ocupación navarra recibió un nombre común dicha comarca.


    Para Zuberoa, no recuerdo ningún intento de explicación a partir de zubi ‘puente’, quizás el conocimiento de las formas antiguas citadas, sobre todo el nombre del pueblo aquitano sybillates o sibusates, complica especialmente la cuestión. Curiosamente, en Bizkaia se registra más de un topónimo con la forma Zubero, donde la relación con el vnombre de la provincia vasca queda claro, pero no el tipo de relación, pudiendo ser un nombre transplantado, o bien los topónimos vizcainos usaron el mismo elemento de significado desconocido.


    A Labordeta, el cantautor aragonés, creo haberle oído en una ocasión que su nombre era un compuesto de la bordeta, diminutivo de borda ‘cabaña’, palabra de uso en el euskera norteño y seguramente en alguno de los romances cercados. Laborda sería un aglutinado del artículo y el nombre, sin diminutivo.


    La relación mas segura parece la que vincula el nombre de la provincia con el de Lapurdum, aunque una relación con labur ‘corto’ no pueda rechazarse, más teniendo en cuenta el estatus de la /p/ en el euskera antiguo, que parece similar al que tenía en ibérico. Hay pares como ibar ‘vega’ e ipar ‘norte’ que parecen estar relacionados, así que se podría pensar en algo parecido para Lapurdi.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba