Autor: Inmaculada Pérez Parra y Juan Manuel García Bare
miércoles, 27 de julio de 2016
						Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 7.179 veces.
						
El debate sobre la romanización: la historiografía tradicional frente a las nuevas tendencias investigadoras
Las nuevas tendencias historiográficas basan sus investigaciones en la idea de que sólo hubo una influencia de la cultura romana a nivel de elites sociales indígenas, mientras que el resto de la población mantuvo rasgos culturales prerromanos.
"La historiografía acomplejada"
http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ppgb2.htm
Inmaculada C. Pérez Parra 
			
			(CV)
					
			
			Juan Manuel García Barea
					(CV)
			
			
			
			 
romanización relativa.
La historiografía que ha debatido el aspecto de la romanización de la Península 
Ibérica se ha movido en diferentes fases de interpretación sobre este fenómeno 
de asimilación cultural, desde unos puntos de vista primando a la cultura romana 
sobre las culturas peninsulares que estaban instauradas ya desde épocas 
anteriores; y desde otro pensamiento valorando, de igual medida, que un proceso 
de tal envergadura no puede estar enfrentado con un desarrollo intercultural 
entre los dos segmentos opuestos, es decir, entre las culturas preexistentes, en 
un amplio marco geográfico como es la Península Ibérica y la nueva cultura 
romana.
 
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Pérez Parra y García Barea:
Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/06/ppgb2.htm
La historiografía “acomplejada”
Desde la historiografía tradicional se ha defendido la idea de una superposición 
de la cultura romana sobre la indígena, participando incluso ésta última en un 
“complejo de inferioridad”.
El mundo indígena quedaba a merced del poder de Roma sin ningún atisbo de 
posibilidad de interacción de estas culturas peninsulares sobre la romana. 
Podemos pensar que los historiadores que defienden estas posturas sienten las 
raíces de su pensamiento en el control político, administrativo y militar que 
tuvo Roma en este territorio en siglos posteriores, dejando a un lado uno de los 
sustratos más importante de una sociedad: el de la vida cotidiana alejada de 
estos márgenes de los poderes oficiales.
O bien podríamos inclinar esta balanza hacia un rechazo de las culturas 
indígenas por las directrices del régimen político franquista como hicieron 
otros regímenes totalitarios en la Europa del período de entreguerras, que 
sobrevaloraba las grandes hazañas conquistadoras y de aculturación de los 
imperios antiguos, como símbolo de poder autoritario.
Esta técnica de separación entre el mundo romano y el mundo indígena plantea que 
un estudio histórico queda abocado a la falta de información articulada, labor 
esencial cuando nos acercamos ante un tema donde entran en acción dos mundos que 
hasta la fecha aparecen separados, y que desde un período cronológico concreto 
irán unidos para fecundar en un nuevo sistema de culturas entremezcladas.
La superación de la tradición: las nuevas líneas de investigación. La necesidad 
de redefinir.
En esta nueva visión del proceso de romanización se barajan nuevas tesis que 
intentar explicar el proceso de una forma temporal con dos tiempo bien 
definidos: por un lado una proceso de equiparación entre las culturas indígenas 
y romanas y, por otro lado, un cierto avance en la supremacía de la cultura 
romana sobre la indígena, que termina cediendo en esta relación. Este guión 
parece más acorde con lo realmente sucedido en este proceso, pero de alguna 
manera simula este proceso a una lucha de poder, en la que el mundo indígena 
tampoco mantiene un sistema para oponer resistencia al avance cultural romano.
Las nuevas tendencias historiográficas basan sus investigaciones en la idea de 
que sólo hubo una influencia de la cultura romana a nivel de elites sociales 
indígenas, mientras que el resto de la población mantuvo rasgos culturales 
prerromanos.
El grupo social que en las etapas anteriores a la llegada de Roma mantenían un 
cierto poder y que ven que la nueva potencia mediterránea se interesa por sus 
territorios siente la necesidad de asociarse a este nuevo pueblo conquistador 
para seguir conServando su posición preponderante.
A partir de estas elites y de su contacto con los emigrantes romanos se irá 
difundiendo la cultura romana en el territorio, creándose una sociedad que une 
vertientes de las dos culturas que se entrelazan: las culturas de los pueblos 
prerromanos y la romana. Es lo que se ha venido a llamar la “interpretatio 
romana”.
Estas ideas, renovadoras durante la década de los noventa, nos indican que el 
poder romano no consigue realizar una labor de aculturación en los términos 
entendidos por la historiografía tradicional. La explotación económica de los 
recursos fue la razón por la cual Roma consigue establecer un dominio en la 
Península Ibérica y será el principal objetivo que conseguirá en este proceso de 
romanización.
Esta línea defiende la interpretación de la “romanización relativa” que consiste 
en relativizar los efectos que tradicionalmente se le habían otorgado a la 
romanización en el territorio del sur de la Península Ibérica.
Toma como punto de partida que el concepto de urbanismo está impregnado por un 
interés estratégico de Roma para sacar mayor provecho de las circunstancias 
económicas y geográficas del nuevo territorio adquirido, por lo que no todo el 
territorio “sufrirá” el mismo grado de romanización que otras zonas. Habría que 
hablar de “romanización concreta espacial”.
La aplicación de este proceso tampoco contó con un apoyo necesario desde el 
Estado romano, sino que irá condicionado por la zona que esté recibiendo el 
influjo cultural romano y el interés que despierte esta región a los poderes 
estatales. La sociedad que se creará mantendrá un sustrato prerromano a pesar de 
la presencia de los dominadores, plasmándose esta circunstancia en muchos 
aspectos de la vida cotidiana meridional.
Esta cita expresa bien cuál es el camino que tiene que seguir la investigación 
relativa a la romanización. No consiste en negar que hubo un proceso de 
romanización, sino reinterpretar para que nos acerquen a este concepto para 
comprenderlo de una manera más completa, superando las posiciones 
tradicionalistas y buscando nuevos enfoques investigadores.
BIBLIOGRAFÍA
CHAVES TRISTÁN, F., 1994: “Indigenismo y romanización desde la óptica de las 
amonedaciones hispanas de la Ulterior”, Habis 25, pp. 107-120.
FEAR, A.T., 1996. : Rome and Baetica. Urbanization in southern Spain c. 50 B.C. 
– A.D. 150. Clarendon Press. Oxford.
GUZMÁN ARMARIO, F.J., 2002: “La romanización de la Península Ibérica. 
Reflexiones sobre un debate historiográfico”. Revista Atlántica-Mediterránea de 
Prehistoria y Arqueología social, Vol. V, pp. 303-324. Cádiz.
HOPKINS, K., 1996: “La romanización: asimilación, cambio y resistencia”, en La 
Romanización en Occidente, J.M. Blázquez, J. Alvar, eds., Madrid.
ROLDÁN HERVAS, J.M., 1972: “El elemento indígena en las guerras civiles en 
Hispania: aspectos sociales”, H.Ant., II, pp. 77-123.
ROLDÁN HERVÁS, J.M.; WULFF ALONSO, F., 2001: Op.cit., pp. Citerior y Ulterior. 
Las provincias romanas de Hispania en la era republicana. Ed. Istmo. Madrid.
SALINAS DE FRÍAS, M., 1999: “El impacto económico de la conquista romana”, SHHA, 
17, pp. 125-152.
WULFF ALONSO, F., 2002: “La tradición historiográfica española: ambiguas 
ciudades y esplendores béticos, esencias heroicas y limpieza de sangre”, en 
Estudios sobre las ciudades de la Bética (González Román, C.; Padilla Arroba, A. 
ed ), pp. 497-513. Granada
			
Más informacióen en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ppgb2.htm
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0