Autor: Mauricio Pastor Muñoz
lunes, 14 de septiembre de 2015
						Sección: Historia Antigua
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 8.194 veces.
						
El urbanismo y los núcleos de población en el Conventus Asturum durante el Imperio Romano
En consecuencia, puede pensarse, dada la larga duración de los castros en la España Antigua,que los habitantes de las zonas alejadas de los centros económicos y administrativos importantes del Conventus, seguirían viviendo en ellos y que éstos serían una inmensa mayoría de la población indígena astur que, en poco o en nada, habían entrado en contacto con el influjo romano,con su civilización y su cultura.
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71132/1/El_Urbanismo_y_los_Nucleos_de_Poblacion_.pdf
Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca (1971) y
 en Derecho por la de Granada (1996) y Doctor en Historia Antigua por la
 Universidad de Salamanca (1975). Actualmente es Catedrático de la 
Universidad  de Granada. Responsable del Grupo de Investigación de la 
Junta de Andalucía, HUM-865. Pertenece a la Asociación Profesional de 
Arqueología de España, a la Sociedad Estudios Clásicos, a la Sociedad de
 Estudios Latinos, a la Sociedad Internacional de Epigrafía Griega y 
Latina y Vocal de la Junta Directiva del Centro de Estudios Históricos 
de Granada y su Reino. Es investigador del Instituto Arqueológico Alemán
 en Munich y Berlín. Como historiador y arqueólogo ha dirigido 
Excavaciones Arqueológicas en Andalucía (Granada) y en Extremadura 
(Badajoz), ha participado en numerosos Congresos Nacionales e 
Internacionales y ha impartido numerosas conferencias. Así mismo, es 
autor de más de un centenar de publicaciones científicas sobre diversas 
materias de Historia Antigua de España, entre las que destacan: Los 
Astures durante el Imperio romano (Oviedo, 1977), La religión de los 
Astures (Granada, 1981), Indigenismo y romanización en la tierra de Loja
 (Granada, 1986), Mirobriga. Excavaciones arqueológicas en el “Cerro del
 Cabezo”, Capilla (Badajoz)” (Mérida, 1993), Es especialista en 
Epigrafía Latina, especialmente en la epigrafia de Granada y su 
Provincia. Entre sus trabajos sobre el tema, hay que destacar: 
Inscripciones latinas de Granada y su provincia (Granada, 1987); Corpus 
Inscriptionum Latinarum II, 5: Conventus Astigitanus (Berlín, 1998), 
Corpus de Inscripciones latinas de Andalucía IV: Granada (Sevilla, 
2002), Sociedad y Epigrafía en Granada en época romana, Granada, 2004, 
“Epigraphica granatensis I”, “Epigraphica granatensis II”, Epigraphica 
granatensis III”, Es buen conocedor de la figura de Viriato, sobre el 
que ha publicado muchos artículos en Revistas de investigación, así como
 varios libros con carácter más divulgativo. Podemos mencionar los 
siguientes: Viriato. La lucha por la libertad (Madrid, 2000, ed. 
portuguesa, Lisboa. 2003, ed. francesa, París 2009) y Viriato. El héroe 
hispano que luchó por la libertad de su pueblo (Madrid, 2004, ed. 
portuguesa, Lisboa 2006). Ha sido Asesor Histórico de la serie 
televisiva de ANTENA 3 TV, “Hispania, la leyenda”. Actualmente trabaja 
sobre el mundo del deporte en la antigüedad, especialmente sobre el 
mundo de los gladiadores. De estas publicaciones podemos destacar: 
Deporte y Olimpismo. Granada, 2007, Deporte y Olimpismo en el Mundo 
antiguo y Moderno Granada, 2008, “El gladiador romano”, “Munera 
gladiatorium. Aspectos sociales”, “El Concilio de Elvira y los Juegos 
romanos”,“El uso de la violencia en los munera gladiatoria”, “Violencia y
 pasión en los juegos de gladiadores”, “Los ludi romani como forma de 
corrupción”, “La profesión de gladiador en el Norte de África”, “Munera 
et venationes: el oficio de gladiador en Mauritania Tingitana”, “Munera 
gladiatorum. Origen del deporte espectáculo de masas”, “Munera 
gladiatoria. Mujeres gladiadoras”, “Muerte y arena.Formas de morir de 
los gladiadores”. 
"En consecuencia, puede pensarse, dada la larga duración de los castros en la España Antigua,que los habitantes de las zonas alejadas de los centros económicos y administrativos importantes del Conventus, seguirían viviendo en ellos y que éstos serían una inmensa mayoría de la población indígena astur que, en poco o en nada, habían entrado en contacto con el influjo romano,con su civilización y su cultura."
"Hablar de urbanismoy de urbanización en el sentido romano de la palabra dentro del territorio que ocupaba el Conventus Asturum es demasiado arriesgado y completamente inexacto, ya que no debió existir una política urbanizadora en este territorio."
"Es probable que, tras la sumisión de cántabros y astures, se construyeran en el territorio astur algunas ciudades de nueva creación, pero debieron ser muy escasas y de poca importancia y desaparecer rápidamente, probablemente en la misma época romana, ya que, los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en él no han señalado ninguna que pueda señalarse como tal fundación romana."
"Las demás ciudades del territorio astur mencionadas por Plinio, Ptolomeo o que se reflejan en la epigrafía del Conventus, únicamente lo serían en el sentido politico de la palabra, pero no en el urbano, ya que carecerían de la urbanización típicamente romana. En ellas, creemos, se seguiría conServando el primitivo tipo de urbanización castreña, típica de los astures y, en general, de todo el Noroeste.
De esta categoría serían Brigaetium, Flavionavia,Noega,Lucus Asturum,Bergidum Flavium,Interamnium Flavium, etc, a las que se atribuye en las fuentes antiguas el calificativo de civitates  y sin embargo,  en ellas no se han conservado testimonios arqueológicos"
"En el territorio del Conventus Asturum solían ser bastante raras las villae urbanae, encontrándose casi exclusivamente en la zona augustana, más concorde a la hora de aceptar las costumbres y civilización romanas. En cambio, suelen aparecer frecuentemente y en mayor abundancia  en la zona trasmontana del Conventus las villae rusticae"
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0