Autor: Jorge Lamas - La Voz de Galicia
martes, 15 de abril de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: patinho
Mostrado 17.929 veces.
El Areal fue una marisma como la del Lagares
El estudio de los yacimientos arqueológicos existentes en la zona demuestra que cuando llegaron los romanos el mar estaba medio metro por encima del nivel actual y que un río formaba un estuario
Toralla estuvo unida a la costa por una lengua de arena
Cuando los primeros romanos llegaron al espacio que ocupa el Vigo actual, a finales del siglo II a.C., se encontraron un litoral costero muy diferente al que vemos en la actualidad, rellenos de ría al margen. Los investigadores actuales aprovechan la aparición de cualquier yacimiento arqueológico para profundizar en la reconstrucción de aquel paisaje.
Antonio Martínez Cortizas, profesor de Edafología de la Facultad de Biología de Santiago de Compostela, ha elegido el Areal para indagar en las variaciones del nivel del mar en época romana. «En aquel momento, el mar podía estar cerca de 50 centímetros por encima del nivel actual, aunque hay otros autores que lo elevan hasta un metro», dice el edafólogo.
Entre el siglo II y el I antes de Cristo, el espacio de casas existentes en la actualidad entre la calle Areal y Rosalía de Castro estaba ocupado por una enorme playa, que los primeros romanos utilizaban como desembarcadero de mercancías.
«La secuencia estratigráfica hallada en Inés Pérez de Ceta indica una evolución desde condiciones litorales, pasando por un medio de tipo intermareal, hacia el desarrollo de una marisma controlada fundamentalmente por procesos continentales», afirma Martínez Cortizas.
De la salina a la tumba
Esta marisma, asociada a un río que descendería desde García Barbón, comienza a consolidarse en el siglo I ya de nuestra era, momento que coincide con un importante descenso del nivel del mar. Es en esta época cuando los romanos, ya asentados en Vigo, comienzan a explotar en este espacio la producción de sal marina. De entonces data la enorme salina que ocupaba desde la calle Isaac Peral hasta Inés Pérez de Ceta, y que pronto se podrá visitar en el museo que construye la Consellería de Cultura bajo el centro de salud de Rosalía de Castro.
En la transición de los siglos II al III, el nivel del mar sigue descendiendo y las tierras procedentes de arrastres de laderas sigue consolidando los suelos. La zona se aleja de la línea de costa y las salinas dejan de ser útiles porque el mar ya no llega hasta ellas, por lo que estos terrenos son empleados como zona de enterramiento, primero con tumbas de incineración, y más tarde, cuando el suelo sigue consolidándose, se pasa a las tumbas de inhumación de cadáveres con ataúdes de tapa.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/04/13/0003_6729819.htm
Y como complemento...
Toralla estuvo unida a la costa por una lengua de arena
las
«Es razonable pensar que los romanos ocuparon un área que ya era una duna consolidada; ese tipo de dunas estaban separadas, como mínimo, entre 500 y 1.000 metros de la costa», explica el profesor universitario para referirse a la villa que los romanos ocuparon desde finales del siglo III hasta el siglo VI.
Con anterioridad, la desembocadura del riachuelo de O Vao conformó una marisma que fue invadida posteriormente por varios ciclos dunares, lo que unido al alejamiento de la costa consolidó un suelo de dunas. En esta época, los investigadores no descartan que una lengua de arena uniera el continente con la isla de Toralla, lo que explicaría la presencia de un asentamiento castreño.
El ataque de las dunas
Pero los habitantes de aquella villa todavía desconocían que estaban en el punto de mira de nuevas oledadas de dunas. «El período final de Mirambell (siglo VI) coincide con un avance de las dunas hacia el continente, ligado a un nuevo aumento del nivel del mar», explica Martínez Cortizas. «Controlar una duna es imposible, pero se ve que los habitantes de aquella villa intentaron realizar alguna operación para solucionarlo; aunque no podemos afirmar que abandonaran el lugar por culpa de la duna, sí sabemos que conocían el problema e intentaron afrontarlo».
El abandono de la explotación costera de Toralla coincidió con el avance de unas dunas grises, aunque la puntilla y el olvido le llegó en forma de una duna blanca, «desde entonces, las dunas han ido ocupando posiciones más interiores, y el nivel del mar no debe de estar en su máximo respecto al romano», afirma Martínez Cortizas.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/04/13/0003_6729820.htm
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias,Patinho, en otro momento con más ganas haré algún comentario. Cada día me doy más cuenta (y uno no aprende) que a NADIE LE IMPORTA UN CARAJO la Historia ni mucho menos los hallazgos arqueológicos. Hace unos días (creo salió en el Faro del miércoles o martes pasado) se consintió obrar (porqué no?, pero respectando como se hace en otros lugares) en la calle Victoria: alli varios tanques de SALAzón, no llegué a mirarlos pero del estilo a los de Marqués de Valladares (Que seguro acabaran destruyéndoles también, es decir que el que quiera ver algo....a Baelo, teniéndolos aquí). Hoy hice visita a las macrosalinas del Areal y están obrando, tapando y no se que más...me tuve que marchar de allí por la impotencia generada de tanta....Las mejores salinas....
NO HAY DERECHO. Los aunténticos imbéciles somos los que los votamos y suma y sigue. Lo mismo para esos grandes historiadores/arqueólogos que creimos en ellos.
Una auténtica pena, pudiendo dejar los sótanos (no todo, simplemente la zona afectada) aporticado y visitables como por ejemplo en Mérida(La Morería). Y si hay que meter las plazas de garaje en vertical, ¿qué problema existe?. Quién ante esta aberración es capaz de denunciar al ayuntamiento el que en compensación al promotor les de aqui un par de plantas más. Pensamos con el ....
En otro momento lo que realmente quiero decir sobre las mareas.
El que quiera que pase por allí, AÚN QUEDA ALGO.
El dinero es la madre que lo parió, y no solo el dinero.
Gracias Patinho.
Cultura ordena el análisis del yacimiento romano del Areal
La Universidade de Santiago investigará los objetos encontrados hace diez años
Autor:
Jorge Lamas
El objetivo de este proyecto es continuar los estudios y análisis precisos para el conocimiento paleoambiental y arqueométrico del amplio registro arqueológico de Vigo. Este tipo de trabajos, que se desarrollarán en laboratorios, consistirán en análisis geoarqueológicos, sedimentológicos y geomorfológicos.
Durante los años 1995 y 1996 se realizó una campaña arqueológica en el solar del número 5 de la calle Hospital, hoy llamada Inés Pérez de Ceta. El solar, incluido en el área de protección del yacimiento romano de Areal-Pontevedra, se encontraba a menos de 50 metros del lugar e el que en 1953, Xosé María Álvarez Blázquez, localizó un conjunto de 29 estelas funerarias romanas.
El solar se corresponde con el patio del antiguo convento de monjas de O Areal, que posteriormente fue hospital militar. Los niveles arqueológicos localizados corresponden a una amplia banda temporal, que recorre desde el siglo XIX hasta la época altoimperial romana. Bajo el nivel del siglo XIX se encontró un nivel del siglo XVII, otro medieval, una necrópolis, que se mantuvo activa entre el siglo II hasta el VI o VII, unas salinas en toda la extensión del terreno, databas en el siglo II y, en el último nivel, restos de ánfora de época altoimperial.
En la necrópolis de época tardorromana se encontraron enterramientos de diversos tipo, y restos importantes de elementos relacionados con enterramientos.
Controles en la actualidad
Mientras los investigadores de la Universidade de Santiago se preparan para trabajar en sus laboratorios, a diez metros de este solar está trabajando ahora un equipo de arqueólogos, dentro de los controles previos a la realización del aparcamiento subterráneo de O Areal.
Las catas se están realizando en una de las aceras de la calle Pontevedra, justo al lado de donde hace dos años se encontró una vivienda romana, en cuyo interior se halló un ara funeraria. Lo raro sería que no se encontrasen restos arqueológicos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/05/22/0003_6839097.htm
Aparecen más restos del Vigo romano en las obras del parking de O Areal
Un nuevo pavimento y partes de la salina han sido hallados en la calle de Pontevedra
Autor:
Jorge Lamas
Fecha de publicación:
6/6/2008
En la esquina de la calle Pontevedra con la calle de O Areal, el equipo que dirige Ángel Acuña ha localizado un fragmento de pavimento de época romana, sin que haya trascendido a qué tipo de construcción pertenece estos restos. Asimismo, en varios puntos de la calle de O Areal también se ha detectado la presencia de una salina. Este campo salinero podría ser el mismo que apareció bajo el centro de salud de la calle de Rosalía de Castro y en donde se realizará la ampliación de esta calle.
La próxima semana concluirá la labor arqueológica en las mencionadas calles. Los arqueólogos deberán redactar después el informe definitivo de la catas realizadas, y remitirlo a la delegación provincial de Patrimonio de la Consellería de Cultura. El organismo autonómico será el que valore los restos hallado y dictamine si los proyectos de los aparcamientos subterráneos de Areal y Rosalía de Castro se pueden realizar o, por el contrario, habría que realizar modificaciones en el mismo.
Toda la zona donde se está trabajando en la actualidad se corresponde con uno de los principales asentamiento romano de Vigo. El proceso de romanización en la ciudad es temprano aunque, de momento, las investigaciones arqueológicas no han detectado ningún asentamiento de nueva planta antes del siglo I por lo que los expertos opinan que los primitivos lugares de habitación romana se reducían a los castros.
Factorías de SALAzón
Durante el primer siglo de nuestra era, O Areal era una enorme salina que suministraba materia prima a las factorías de SALAzón ubicadas en Marqués de Valladares y plaza de Compostela. Mientras que la primera de estas factorías será musealizada por la Consellería de Cultura, la segunda ha sido desmantelada recientemente, alegándose que su estado de conservación era precario y no aportaba más datos a los conocidos en Marqués de Valladares.
En los momentos posteriores, el número de hallazgos se ha multiplicado, localizándose varios asentamientos de nueva planta, necrópolis, y yacimientos de carácter indeterminado.
Los hitos más importantes de esta carrera por desentrañar el pasado romano de O Areal comenzaron en 1953 cuando Xosé María Álvarez Blázquez halló un conjunto de 29 estelas funerarias del siglo III. A partir de 1995, los arqueólogos Ángel Acuña, María Soledad Prieto y Xoán Carlos Castro confirman la existencia de un importante yacimiento en las intervenciones que realizaron en la calle Colón, Hospital, Pontevedra y Rosalía de Castro. Viviendas, necrópolis, salinas o una calzada de guijarros son algunos de los elementos localizados en sucesivas campañas.
Ungüentario y ara
Más recientemente, durante las obras de construcción del túnel de O Areal, la arqueóloga Mar Cortegoso encontró el ungüentario bizantino del siglo VI que en la actualidad se puede ver en la primera SALA del Museo do Mar de Galicia. Hace pocos años, el arqueólogo Xurxo Constenla encontró en la esquina de las calles Pontevedra y Areal una ara funeraria del siglo II-III.
Así que, cada vez que se excava en la zona, es muy probable que aparezcan nuevos restos, siempre que haya interés por localizarlos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/06/06/0003_6882014.htm
Hay 3 comentarios.
1